La empresa española y la UE

Post on 06-Jul-2015

96 views 0 download

description

Clase diplomática de Daniel de Busturia sobre el balance empresarial de la pertenencia de España a la UE

Transcript of La empresa española y la UE

11

LA EMPRESA ESPAÑOLA

Y LA U.E.

* * *

BALANCE EMPRESARIAL DE

LA PERTENENCIA DE ESPAÑA A LA UE

Daniel de Busturia

Escuela Diplomática Curso 109

Diciembre 2013

22

• En el ordenamiento jurídico de la U.E. no existe diferencia

de trato entre empresa pública o privada. La diferencia entre

una y otra está en la propiedad del capital.

• En el sentido del artículo 106 del T.R.la pertenencia al

Estado del capital de una empresa no le otorga beneficios

particulares.

• La libre circulación; el derecho de competencia y la

prohibición de ayudas estatales son de plena aplicación, a las

empresas de capital privado o de capital público.

ACLARACION PREVIA

3

Índice

1. LA ESPAÑA AISLADA

2. EUROPA HORIZONTE POLITICAMENTE IMPOSIBLE, PERO

EMPRESARIALMENTE NECESARIO

3. LA U.E. : ESCENARIO DE DECISIÓN ESTRATÉGICA DE LA

EMPRESA ESPAÑOLA

3.1. Sobre el método de integración: La metodología económica

3.2. Los instrumentos financieros

3.3. Europa en devenir

3.4. Europa como escenario de decisión estratégica.

4. EUROPA COMO RESPUESTA

5. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA 1986 - 2013. LOS

GRANDES IMPACTOS ESTRUCTURALES

6. LA PERSPECTIVA CIUDADANA: OPINIÓN PÚBLICA,

ECONOMIA Y CONTRUCCIÓN EUROPEA

7. CONCLUSIONES

4

1.- DE LA ESPAÑA AISLADA

AL MODELO EUROPEO

«España aislada»:

• La economía española se cierra y se aleja delproceso europeo a lo largo del siglo XIX yprimera mitad del siglo XX.

• 1891: nuevo Arancel de corteproteccionista.

• 1906: Ley de Bases Arancelarias.

• 1907: Ley de Protección de la Industrianacional.

• 1939: El aislamiento político

Pasos hacia el cambio de modelo:

– Los Acuerdos con EEUU (1953)

– Ingreso en la OCDE (1955)

– El Plan de Estabilización de 1959/60: Inicio de la

ruptura del modelo proteccionista.

– Petición de Asociación con la CEE (1992)

– Acuerdo comercial preferencial de 1970.

– Adhesión a la U.E.: 1986

7

Efecto de los caminos divergentes

INGRESOS POR HABITANTE

FRANCIA

Libre Comercio

ESPAÑA

Proteccionismo

1830 381 342

1860 560 357

1890 745 505

1910 990 610

1930 1.337 798

1950 1.575 694

1960 2.234 1.042

1970 3.508 1.904

En $USA 1970

Crecimiento económico y apertura exterior

forman parte de un mismo proceso en España.

PIB per cápita real español 1861 – 2005 (% de la media del alemán, francés, británico e italiano)

• La petición de asociación a la Comunidad

Europea, en 1962 se inscribe en esta lógica

política y económica de cambio de modelo.

• Y en la necesidad: exportación agrícola;

emigración; de atracción de capitales.

10

1111

CARTA DEL MINISTRO DE ASUNTOS

EXTERIORES, FERNANDO MARIA CASTIELLA, AL

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS DE LA CEE

(9 DE FEBRERO DE 1962)

Señor Presidente:

Tengo el honor de solicitar, en nombre de mi Gobierno, la apertura denegociaciones con objeto de examinar la posible vinculación de mi país con laComunidad Económica Europea en la forma que resulte más conveniente paralos recíprocos intereses.

La vocación europea de España, repetidamente confirmada a lo largo de suhistoria, encuentra de nuevo ocasión de manifestarse en este momento en quela marcha hacia la integración va dando realidad al ideal de solidaridadeuropea.

La continuidad territorial de mi país con la Comunidad y la aportación que suposición geográfica puede representar para la cohesión europea, inducen a miGobierno a solicitar una asociación susceptible de llegar en su día a la plenaintegración después de salvar las etapas indispensables para que la economíaespañola pueda alinearse con las condiciones del Mercado Común.

1212

Preocupado mi Gobierno con la tarea de acelerar el desarrollo económico delpaís, tiene la seguridad de que las exigencias del mismo serán debidamenteapreciadas por la Comunidad, a fin de que, como es de esperar, la vinculación deEspaña a ella, lejos de constituir un obstáculo, sea más bien un estímulo para laconsecución de aquel objetivo. El éxito del Plan de Estabilización español, logradoen cooperación con organismos internacionales, constituye una alentadoraexperiencia.

Junto a ello, y puesto que las exportaciones agrícolas a los países de laComunidad constituyen un capítulo fundamental del comercio exteriorespañol, cuyo mantenimiento y aumento son de la máxima importancia para contarcon los medios de pago, sin los cuales dicho desarrollo se vería dificultado, miGobierno no duda de que este aspecto será debidamente considerado, en laconfianza de que se podrán encontrar soluciones mutuamente satisfactorias.

Creo de interés manifestarle que mi Gobierno está convencido de que los nexosque unen a España con los países americanos no han de sufrir mengua con suintegración a la Comunidad: antes al contrario, pueden ser una positivacontribución para resolver los problemas planteados entre aquéllos y ésta.

En consecuencia, espero, señor Presidente, que las autoridades de la Comunidaddarán buena acogida a la solicitud de negociaciones queformulo, rogándole, entretanto acepte las seguridades de mi alta consideración.

• La Unión Europea se convirtió para la

España aislada en:

– Necesidad económica.

– Horizonte de democracia.

13

1414

DECLARACIONES DE P.H. SPAAK ANTE EL SENADO

BELGA

(5 DE MARZO DE 1964)

« J’ai toujours cru et défendu l’idée que l’association prévue par les

Traités de Rome était, en réalité, une première étape qui devait mener

au partnership ».

« Il faut dire à l’Espagne très courtoisement, mais très fermement, que

dans l’état actuel des choses, cette évolution n’est pas possible en ce

qui la concerne ».

« A l’heure actuelle, l’Espagne ne pourrait même pas participer aux

institutions politiques de l’Europe économique ».

« Cela veut-il dire qu’il ne faut rien faire pour l’Espagne ? Il faut la traiter

comme nous traitons la plupart des autres pays ».

1515

« Pour éviter tout malentendu, je crois qu’il faut maintenantrépondre clairement à la lettre que nous avons reçue. Notezbien que j’ai longtemps hésité sur la nécessité de cetteréponse, sur la nécessité d’une polémique dont je ne voisvraiment pas l’utilité. Mais étant donné l’insistanceespagnole, la Communauté doit prendre position. Il faut dire àl’Espagne que s’il s’agit d’une association qui doit meneraujourd’hui au partnership économique et demain aupartnership politique, c’est tout à fait impossible, pour desraisons que l’on ne peut contester. C’est une politique quiaboutit à l’impasse. Par contre, il faut aussi dire à l’Espagneque si elle a des problèmes économiques à nous poser, il n’ya pas de raison que nous ne les examinions pas avec lamême bonne volonté et la même loyauté que celles que nousavons montrées à l’égard de tous les pays pour lesquels nousavons examiné les problèmes qui se posent aujourd’hui ».

1616

La solicitud de adhesión (julio 1977) se corresponde:

con la consideración política de Europa/Horizonte de

democracia

con la consideración de Europa/Horizonte de liberalización

económica, para romper definitivamente con un modelo de

economía cerrada impuesto desde finales de 1900.

2.- EUROPA HORIZONTE ECONÓMICO

POLITICAMENTE IMPOSIBLE PERO

EMPRESARIAL NECESARIO

• 1960-1975

• 1975- 1985

LA ESPAÑA DE LA TRANSICIÓN

La España de 1960:– 30,5 millones de habitantes

– Renta per Capita de 4.800 $

– Equivalente al 59,5% de la Renta per Capita de la U.E.

– Con un volumen de Comercio insignificante:

• 76,5 millones de $ de importación de la CEE

• 117,6 millones de $ de exportación de la CEE

– Estructura del PIB:

• 20,4% Agricultura

• 18% Industria

• 6,3% Construcción

• 43,1% Servicios

– Estructura del Empleo:

• 46,1% Agricultura

• 24,4% Industria

• 7,2% Construcción

• 32,7% Servicios18

El comercio

Parámetro de desarrolloCOMERCIO EXTERIOR ESPAÑA-UE

1960-1969

IMPORT EXPORT SALDO COBERTURA

1960 76,5 117,6 + 41,1 153,7

1961 120,1 112,1 - 8,0

1962 196,8 116,2 - 80,6

1963 276,1 117,2 - 158,9

1964 341,5 156,2 - 185,3

1965 472,8 147,1 - 325,7 31,3

1966 565,8 176,5 - 389,3 31,2

1967 541,2 187,9 - 353,3 34,7

1968 504,0 191,0 - 313,0 37,8

1969 618,5 251,5 - 367,0 40,6

(Millones $ USA)

La España de 1975

– 36 millones de habitantes

– con una renta per capita de 11.000 $

– fruto de una evolución importante:

– 4.800 $ 1960

– 6.600 $ 1965

– 8.180 $ 1970

– cuyo comercio con la U.E. estaba dando un salto cualitativo

importante como consecuencia del Acuerdo Comercial

Preferencial España-CEE de 1970.

– haciendo del « Mercado Común » un horizonte de referencia

económica y de homologación política.

97

0

7

80

65656867

56

737474

25 4 4

74

11 1316

19

24

3

2826

40

232124

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

OCT.68 OCT.72 OCT.75 OCT.77 ABR.79 OCT.79 ABR.80 ABR.83 ABR.84 ABR.85

A FAVOR EN CONTRA NS/ NC

ADHESION DE ESPAÑA A LA UE

OPINION PUBLICA 1968 - 1985

Fuente: CIS

2323

POLARIZACION EUROPEA DEL COMERCIO EXTERIOR(1970-1986 EN % SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL DE ESPAÑA)

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

1970 1980 1985 1986 1970 1980 1985 1986

UE 41,3 31,3 36,5 50,5 49,6 52,2 52,0 60,2 UE

RESTO EUROPA 7,7 6,4 7,2 7,3 9,9 8,4 9,3 7,8 RESTO EUROPA

AMERICA N. 20,4 13,9 11,3 10,3 15,5 6,0 10,9 10,3 AMERICA N.

A. LATINA 8,9 8,5 10,6 6,8 11,3 8,5 5,8 4,7 A. LATINA

ASIA 10,8 24,1 15,8 14,2 2,7 9,6 11,4 7,8 ASIA

AFRICA 6,8 10,5 16,8 9,5 7,5 11,2 8,6 6,1 AFRICA

OCEANIA 0,6 0,5 0,6 0,7 0,7 0,4 0,6 0,4 OCEANIA

COMERCIO EXTERIOR ESPAÑA-UE

1970-1985

IMPORT EXPORT SALDO COBERTURA

1970 824,6 494,6 - 330,0 55,2

1971 682,5 459,0 - 223,5 67,2

1972 878,3 522,8 - 355,5 59,5

1973 1.448,4 870,4 - 578,0 60,1

1974 1.920,6 1.162,9 - 757,7 60,5

1975 1.943,9 1.183,4 - 760,5 60,9

1976 2.328,8 1.626,2 - 702,6 69,8

1977 2.771,7 2.156,1 - 615,6 77,8

1978 2.979,5 2.786,4 - 193,1 93,5

1979 3.679,3 3.521,9 - 157,4 95,7

1980 4.521,9 4.395,6 - 126,3 97,2

1981 5.193,9 4.883,1 - 310,8 94,0

1982 6.539,5 6.147,1 - 392,4 94,0

1983 8.105,4 8.212,5 + 107,1 101,3

1984 9.300,9 11.138,5 + 1.837,6 119,7

1985 11.229,6 12.900,2 + 1.670,6 114,0

2525

3. – LA U.E.: ESCENARIO DE DECISION

ESTRATÉGICA DE LA

EMPRESA ESPAÑOLA

2626

La Unión Europea escenario de decisión estratégica dela empresa española.

Razones:

1. Método de integración de naturalezaeconómico/mercantil;

2. Con instrumentos financieros que promueven lacooperación empresarial.

3. La Unión Europea no es un proyecto terminado, sino enpermanente devenir;

4. La respuesta a la crisis es necesariamente europea.

26

27

3.1.- SOBRE EL METODO DE INTEGRACION:

LA METODOLOGIA ECONOMICA

• La economía como método + el mercado común como

herramienta = la empresa actor y protagonista

• Método y Herramientas:

La libre circulación de mercancías y la unión aduanera

la clave para la ruptura de las barreras interiores y la

creación de un mercado común;

2828

Asegurar la existencia de un marco normativo común

en el que se desenvolviese la actividad de las

empresas.

• Objetivo único: lanzar un proceso irreversible de

transferencia de competencias soberanas nacionales a

favor de las instituciones europeas.

2929

• La creación del euro: ¿es sólo una decisión técnica que

garantiza mejor la libre circulación de mercancías y la

competencia? ¿Es, principalmente, una decisión política

trascendental, por cuanto pierden los Estados una de las

parcelas fundamentales de su soberanía?

• En suma: la metodología económica del proceso de

integración europea es el origen de los numerosos

Reglamentos, Directivas, Decisiones y Jurisprudencia que

sobrepasan el ámbito nacional y hacen que la empresa tenga

que actuar en un escenario de decisión transnacional.

3030

TRATADO DE ROMA

Artículo 1

Por el presente Tratado, las ALTAS PARTES CONTRATANTESconstituyen entre sí una COMUNIDAD EUROPEA.

Artículo 2

La Comunidad tendrá por misión promover, mediante elestablecimiento de un mercado común y de una unión económica ymonetaria y mediante la realización de las políticas o acciones comunescontempladas en los artículos 3 y 4, un desarrollo armonioso,equilibrado y sostenible de las actividades económicas en el conjunto dela Comunidad, un alto nivel de empleo y de protección social, laigualdad entre el hombre y la mujer, un crecimiento sostenible y noinflacionista, un alto grado de competitividad y de convergencia de losresultados económicos, un alto nivel de protección y de mejora de lacalidad del medio ambiente, la elevación del nivel y de la calidad devida, la cohesión económica y social y la solidaridad entre los Estadosmiembros.

3131

Artículo 3

1. Para alcanzar los fines enunciados en el artículo 2, la acción de la Comunidad

implicará (…):

a) la prohibición, entre los Estados miembros, de derechos de aduana y de

restricciones cuantitativas a la entrada y salida de las mercancías, así como de

cualesquiera otras medidas de efecto equivalente,

b) una política comercial común,

c) un mercado interior caracterizado por la supresión, entre los Estados

miembros, de los obstáculos a la libre circulación de mercancías, personas,

servicios y capitales;

d) medidas relativas a la entrada y circulación de personas;

e) una política común en los ámbitos de la agricultura y de la pesca;

f) una política común en el ámbito de los transportes;

g) un régimen que garantice que la competencia no será falseada en el mercado

interior;

h) la aproximación de las legislaciones nacionales en la medida necesaria

para el funcionamiento del mercado común;

etc.

3232

3.2.- LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

• Para favorecer el “desarrollo armonioso” (art. 2 T. Roma) de

las economías de los EE.MM. se dispone de recursos

financieros: desde el F.E.D. y el FEDER, a los programas

específicos de cooperación empresarial transnacional

europea con dotaciones presupuestarias, el Programa I+D o

los programas Pymes, pasando por los recursos financieros

habilitados en el marco de los Acuerdos de Asociación o de

Cooperación, etc.

3333

Los recursos financieros no tienen por destinatario exclusivo a

las empresas, pero muchos de ellos:

Si tienen por objetivo promover la cooperación entreempresas europeas (FED; programas I+D; etc.);

Son, en algunos casos, de acceso directo y en otros (losfondos estructurales fundamentalmente) a través de losrecursos FEDER o FSE que la U.E. pone a la disposición delos Estados. Otros se habilitan a través de intermediariosfinancieros (pe. Programa Pymes);

También promueven la cooperación con empresas de paísesterceros para favorecer su desarrollo económico (Phare;Tacis, Med; etc.).

3434

• El Marco Único Europeo no está aún terminado.

• La Unión bancaria o fiscal está pendiente.

• El artículo 3 del Tratado de Roma sentó el principio de una

política comercial común. La UE ha tejido una vasta red de

acuerdos comerciales, preferenciales, de asociación, etc., de

los que España es parte y muchos de estos acuerdos están

evolucionando en sus planteamientos y contenidos.

3.3. - EUROPA EN DEVENIR

3535

• Desde un punto de vista empresarial, algunos de estosmovimientos tienen especial importancia estratégica:

La creación de la zona Euromediterránea mediante laconclusión de una red de acuerdos de libre cambio

Los acuerdos de la UE con México, Chile, Colombia y laevolución de los acuerdos con Mercosur

Los acuerdos con Rusia y otros países de la extinta UniónSoviética.

La perspectiva de la zona de libre cambio con EEUU.

• La U.E. es el escenario de mundialización de la empresaespañola, al ser comunitaria la política comercial.

4.- ESPAÑA EN LA UNION EUROPEA:

LOS GRANDES IMPACTOS

ESTRUCTURALES

1986 - 2013

3737

PARAMETRO DE MODERNIZACIÓN

DESDE 1986

LA U.E. HA

SIDO

Una razón y excusa de medidas de

saneamiento y modernización económica.

Un escenario de decisión estratégica para la

empresa.

Un marco social y jurídico nuevo para el

ejercicio de la actividad económica y empresarial.

3838

RUPTURA DEL ESQUEMA

PROTECCIONISTA QUE

MANTENIA EL ACUERDO DE

1970

• Desarme arancelario CE

• Libre circulación de mercancias

• Acuerdos EFTA

• Rebaja aranceles erga omnes

• Acuerdos con países terceros

• Desaparición de los contingentes

• Adaptación de los monopolios

CAMBIO LEGISLATIVO

MERCANTIL

• Unión aduanera

• Derecho de sociedades

• Política comercial común

• Derecho de competencia

• IVA

• Prohibición de las Ayudas estatales

39

Se ha impuesto desde 1986 un nuevo modelo de

crecimiento en economía abierta, iniciado

tímidamente en 1960 e impulsado por el acuerdo

comercial preferencial España-CEE de 1970.

CICLO ECONOMICO DE ESPAÑA:

CRECIMIENTO DEL PIB %

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

11,8 9,3 8,8 6,2 6,3 7,2 4,3 6,6 8,9 4,2 4,6 8,1 7,8 5,6 0,5 3,3 2,8 1,5 0 1,3 -0,2 1,6 2,2 1,5 2,6 3,2 5,6 5,2 4,7 3,7 2,3 0,7 -1,2 2,2 2,7 2,3 4 4,5 4,7 5 3,5 2,7 2,9 3,1 3,5 3,9 3,5 -1,2 -3,1 -0,1 0,7 -1,6 -1,3

11,8

9,3

8,8

6,2

6,3

7,2

4,3

6,6

8,9

4,2

4,6

8,1

7,8

5,6

0,5

3,32,8

1,5

0 1,3-0,2

1,62,21,5

2,6

3,2

5,65,2

4,7

3,7

2,3

0,7

-1,2

2,2

2,72,3

4

4,54,7

53,5

2,72,9

3,1 3,53,93,5

-1,2

-3,1

-0,1

0,7

-1,6

-1,3

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Transición España en la U.E.Franco

PREVISIONES: 4º TRIMESTRE 2013: + 0,3

AÑO 2014: entre + 0,7 y + 1,2

Tasa de Paro (% s/población activa)

8,7

11,4

14,1

16,117,7

19,520,720,419,819,5

17,316,316,3

18,4

22,724,2

22,922,220,8

18,1

15,413,6 13

11,4 1110,58,7 8,3 8,6

13,9

18,820,3

22,85

25,0225,97

7,7

9,5

11,6

13,6 15,7

17,4 18,5

19,1

19,6

19,5

17,2

15,6

15,2

14,9 16,6

17,1

15,7

14,3

13,2

10,9

9,8

9,2 9,2

9,1

9,04

8,64

0

5

10

15

20

25

30

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

EPA INEM

PREVISONES 2014: 25,8 (FUNCAS)

Inflación (%)

5,5

12,79,4

5,3

6,6 2,9

3,4

6,8

9,6

7,3

14,2

17,9

14,1

19,8

26,4

16,515,6

15,2

14,4

1412,2

9

8,2 8,3 4,6

5,8

6,96,5

5,5

5,3

4,9

4,3

4,3

3,2

2

1,4

2,8

42,5

42,7

3,3

3,7 2,7

4,21,50,8

1,8

3,2 3,4

0,3

0

5

10

15

20

25

30

63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

PREVISONES 2014: 0,7 (FUNCAS)

ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO EN

ESPAÑA %

Agric y pesca Industria Construc Servicios

• 1970 29,3 25,3 8,9 36,5

• 1980 18,6 27,2 9,3 44,9

• 1990 11,5 23,7 9,9 55

• 2000 6,6 20 11,2 62,3

• 2005 5,3 17,3 12,4 65

• 2007 4,6 16 13,3 66,3

• 2009 4,2 14,4 9,7 71,7

• 2010 4,4 14,2 8,5 72,8

• 2011 4,5 14,2 7,2 74,1

• 2012 4,4 12,6 6,6 76,4

IMPORT % EXPORT % SALDO COBERT.

1985 11.229,6 36,8 12.900,2 52,3 + 1.670,6 114,4

1987 19.834,2 54,6 16.112,4 63,8 - 3.721,8 81,3

1989 28.789,2 57,8 20.631,6 66,7 - 8.157,6 72,7

1991 34.842,6 59,9 26.546,9 70,9 - 8.295,7 76,2

1993 38.285,2 60,8 32.707,8 68,2 - 5.577,4 85,4

1995 56.269,9 65,4 49.671,0 72,3 - 6.598,9 88,3

1997 71.817,9 65,6 65.844,2 70,5 - 5.973,7 91,2

1999 93.597,3 67,3 75.627,7 72,2 - 17.969,5 81,3

2001 109.649,6 63,9 90.615,0 70,4 - 19.034,6 82,6

2003 123.044,5 64,0 102.925,3 71,8 -20.119,2 83,6

2005 142.820,7 60,8 110.203,1 72,1 -32.617,6 77,1

2006 154.752,5 58,4 119.094,8 70,3 -35.657,7 76,9

2007 171.036,9 59,1 129.433.1 70,1 -41.603,8 75,6

2008 157.020,9 54,9 128.597,8 68,8 -28.423,1 81,9

2009 118.785,5 58,2 109.153,5 68,9 -9.632 91,89

2010 129.351,7 54,6 124.599,9 67,7 -4.791,8 96,3

2011 135.346,1 52,3 139.422,7 66,1 4.076,6 103,01

2012 127.291,5 50,2 139.862,7 62,8 12.571,2 109,8

Comercio exterior de España – UE 1985-2012

(millones de euros)

COMERCIO EXTERIOR ESPAÑA

EXPORTACIONES

50%

10%4%

14%

11%

3%8%

EXPORTACIONES 1970

UE

RESTO EUROPA

CANDIDATOS

EEUU

A.LATINA

ASIA

AFRICA

45

COMERCIO EXTERIOR ESPAÑA

IMPORTACIONES

46

IMPORTACIONES 1970

44%

8%1%

20%

9%

11%

7%

UE

RESTO EUROPA

CANDIDATOS

EE.UU

A.LATINA

ASIA

AFRICA

47

EVOLUCIÓN COMERCIO EXTERIOR

A NIVEL MUNDIAL

48

EVOLUCIÓN TASA DE COBERTURA A

NIVEL MUNDIAL

49

50

Los 20 principales clientes y proveedores de España 2013

52

PIB en U.E.

ESPAÑA-EUR 27= 100

Inversión Extranjera en España(Inversión bruta en millones de euros)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

UE27 TOTAL

Inversión española en el exterior(inversión bruta en millones de euros)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

UE27 TOTAL

Destino de la inversión española en el exterior

1985

UE (30%)

EE.UU.

(12,7%)A. LATINA

(22,6%)

P. FISCALES

(21,8%)

OTROS

(12,9%)

UE 25 (59,6%)

RESTO EUROPA

(3,2%)

AMERICA DEL NORETE

(7,3%)

AMERICA LATINA (26,2%)

OTROS (3,7%)

1986-2012

5757

1986 1990 1995 2000 2005 2010 2012TOTAL

1986 - 2012

APORTACION

ESPAÑA666,44 2.251,63 3.701,66 6.660,05 10.290,79 10.004,45 10.589,96 184.974

RECURSOS PROPIOS 163,80 492,31 712,18 1.019,82 1.463,51 1.158,08 1.085,29

RECURSO IVA NETO 502,64 1.684,74 2.151,98 2.888,79 2.329,25 760,41 1.317,14

RECURSO PNB NETO - 9,92 743,24 2.642,92 6.396,07 7.867,55 7.965,97

FED - 64,65 94,27 108,34 100,43 218,42 220,45

INGRESOS 615,92 3.011,21 10.553,48 10.961,19 15.178,99 12.004,89 13.283,23 284.015

FEOGA GARANTIA 227,77 1.632,37 4.410,41 5.481,88 6.406,48 - -

FEOGA ORIENTACIÓN - 160,03 861,75 516,65 1.272,38 198,16 177,66

FEDER 243,15 830,50 2.690,70 2.818,88 3.851,42 2.787,96 4036,58

F.S.E. 143,75 319,01 1.471,84 796,58 1.784,21 526,33 1.434,40

FONDO COHESION - - 1.023,34 1.197,08 1.391,35 1.919,79 844,40

FEAGA - - - - - 5.925,24 5.792,15

FEADER - - - - - 858,45 818,43

SALDO - 50,52 759,58 6.851,82 4.301,13 4.888,20 2.000,43 2693,27 + 99.040

FLUJOS FINANCIEROS ESPAÑA – UE 1986 – 2012(millones de euros)

57

5858

3.4.- EUROPA COMO RESPUESTA

Venderse; (1985/1990)

Asociarse para superar las deficiencias. (1990-2000)

Servirse de su condición europea y del crecimiento para la

internacionalización. (2000-2008)

Superar la crisis. (2008-2013)

5959

5. - ¿Es Europa la respuesta?

6060

6161

UE28• 4.381.376 km2 de superficie

• 510.128.624 habitantes

• Con un Producto Interior Bruto de

9.483.454 millones de euros

• PIB por habitante 28.500 euros

• Primer exportador (16%) e

importador (17,5%) mundial

• Primer donante mundial en ayuda

al desarrollo (UE + EEMM=70% de

la AOD de la OCDE)

62

6363

excluido el comercio intra UE

POBLACION Y RIQUEZA

(2012-2013)

% S/POBLACION

MUNDIAL

% S/PIB

MUNDIAL

%

COMERCIO MUNDIAL*

EXPORTACION IMPORTACION

UNION EUROPEA 27 (28) 7,2 23,7 16,0 17,5

EE.UU. 4,4 21,8 11,4 16,9

CANADA 0,5 2,5 4,0 3,0

JAPON 1,8 8,3 6,9 6,0

SUBTOTAL 13,9 56,3 38,3 43,4

CHINA 19 11,5 14,1 12,0

INDIA 17,9 2,7 1,0 2,0

RESTO 176 PAISES 49,2 29,5 46,6 42,6

63

64

65

66

INDICES COMPETIVIDAD DE ESPAÑA

Population pyramids, EU-27, 1991 and 2011

68

69

DEUDA PÚBLICA DE ESPAÑA

La Población

6. - LA PERSPECTIVA CIUDADANA

74

ESPAÑA:

• Medidas compartidas

europeas:

Marzo 2012: 65%

Junio 2013: 51%

• Medidas nacionales:

Marzo 2012: 28%

Junio 2013: 35%

75

ESPAÑA:

• Unión Europea:

2012: 20%

2013: 19%

• Gobierno:

2012: 17%

2013: 15%

76

ESPAÑA 2013:

• Paro: 88 %

• Crecimiento: 45 %

• Reducción deuda: 21 %

77

ESPAÑA:

• De acuerdo:

2012: 32%

2013: 27%

• Gobierno:

2012: 58%

2013: 63%

78

España.

• La paz: 35 %

79

España.

• Viajar: 36 % Euro: 40 %

80

81

82

83

84

85

86

87

88

8989

CONCLUSIONES

La metodología económica del proceso de integración; el

acervo comunitario; los procesos de decisión; las políticas

comunes; la ampliación; y las obligaciones y derechos que se

derivan de la acción exterior de la Unión Europea, hacen

absolutamente inevitable que toda empresa integre la

coordenada U.E. en sus escenarios de decisión estratégica.

Esto no quiere decir que sólo estemos haciendo la U.E. para

la empresa, sino que la economía y las empresas primero y,

ahora, cada vez más, los ciudadanos, somos herramientas de

un método que persigue, en última instancia, objetivos

políticos.

9090

• La construcción europea es como una sinfonía inacabada

cuyos autores originarios han ido desapareciendo, pero cuyo

tema central siguen compartiendo sus sucesores, aunque se

pase en ocasiones del “molto vivace” al “largo sostenuto” o al

“andante ma non troppo”.

• La crisis financiera, económica y política que vive

actualmente la Unión Europea vuelve a replantear la gran

cuestión que se encuentra en el origen mismo de la creación

de la Unión Europea: ¿es Europa el problema o es Europa la

respuesta?

91

• Europa, por su talla y peso tiene la obligación de serparte de la respuesta mundial.

• La falta de solidaridad europea, la ausencia de unentender político común es, seguramente, tambiénparte del problema. Sobre todo cuando se ha hechouna integración monetaria sin el respaldo suficientede una estructura política.

9292

VICTOR HUGO:

“Un día vendrá en el que la guerra entre Paris y Londres,

Petersburgo y Berlín, Viena y Turín, parecerá tan absurda e

imposible como lo sería hoy entre Rouen y Amiens. Un día

vendrá en el que Uds. Francia, Uds. Rusia, Uds. Italia, Uds.

Inglaterra, Uds. Alemania, Uds. todas las naciones del

continente, sin menoscabo de vuestras cualidades distintas, se

fundirán en una unidad europea, construyendo la fraternidad

europea. Un día vendrá en el que no habrá más campos de

batalla que los mercados abiertos al comercio y los espíritus

abriéndose a las ideas, en el que las balas y las bombas serán

reemplazadas por los votos”.

9393

JEAN MONET:

“... Pero pasa el tiempo, y Europa se desmorona en el camino en el que

tanto se ha adentrado ya. No podemos detenernos cuando a nuestro

alrededor el mundo entero se halla en movimiento. ¿Habré explicado

suficientemente que la Comunidad que hemos creado no es un fin en sí

misma?. Es un proceso de transformación que prolonga aquél que dio origen

a nuestras formas de vida nacionales en una fase anterior de la historia.

Como ayer nuestras provincias, nuestros pueblos deben aprender hoy a vivir

juntos bajo normas e instituciones comunes libremente aceptadas si quieren

alcanzar las dimensiones necesarias para su progreso y conservar el dominio

de su destino. Las naciones soberanas del pasado han dejado de ser el

marco donde se pueden resolver los problemas del presente. Y la propia

Comunidad no es sino una etapa hacia las formas de organización del mundo

de mañana ...”.

FIN

94