La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV

Post on 01-Jun-2015

688 views 8 download

description

Creado por María Jesús Campos, profesora de CCSS, Geografía e Historia en la sección bilingüe de un instituto de Madrid. learningfromhistory.wikispaces.com learningfromgeography.wikispaces.com

Transcript of La Baja Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: el siglo XV

LA BAJA EDAD MEDIA EN EUROPA Y EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: EL SIGLO XV

María Jesús Camposlearningfromhistory.wikispaces.com

Se considera el siglo XV como un periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

La Edad Moderna es un periodo histórico plagado de cambios pero la mayoría de estos cambios se sembraron durante el siglo XV.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EUROPA

Durante el siglo XIV, Europa sufrió una crisis fruto de las malas cosechas, las guerras y las enfermedades.

Una de las plagas más terribles fue la Peste Negra.

La Peste Negra acabó con un cuarto de la población europea.

La gente pensó que Dios les estaba castigando por sus pecados.

En la actualidad sabemos que la Peste Negra fue una enfermedad causada por las pulgas de la rata negra.

Como en las ciudades la gente vivía en condiciones precarias y no había alcantarillado, las condiciones sanitarias e higiénicas eran muy pobres, por eso murió más gente en la ciudad que en el campo.

Durante el siglo XV, la situación mejoró. La población empezó a recuperarse lentamente.

La mortalidad seguía siendo muy elevada pero el final de la Peste Negra y una elevada natalidad contribuyeron al crecimiento de la población.

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EUROPA

Al aumentar la población la demanda de productos agrícolas se incrementó.

La agricultura creció gracias a mejoras técnicas y a la puesta en cultivo de nuevas tierras.

La mejora en la calidad y la cantidad de comida disponible contribuyó a disminuir el número de epidemias, contribuyendo, por tanto, al crecimiento demográfico.

La creciente población también demandaba más productos por lo que la artesanía se desarrolló de manera importante.

Para satisfacer la demanda de la población el comercio se incrementó.

Todo ello contribuyó al crecimiento de las ciudades ya que eran los centros de comercio.

Con el crecimiento económico y comercial, el sistema bancario se desarrolló al inventarse nuevos modos de pago y de préstamo que facilitaron las transacciones comerciales.

Crecimiento de la población: Mayor

demanda de comida y objetos

Desarrollo de la agricultura y la

artesanía

Desarrollo del comercio e invención de nuevas técnicas

bancarias

Crecimiento económico: la

cantidad y calidad de la comida y los

productos se incrementó.

CAMBIOS SOCIALES EN EUROPA

La sociedad seguía dividida en 3 estamentos: dos estamentos privilegiados, el clero y la nobleza, y un estamento no privilegiado, los trabajadores.

Pero, gracias al desarrollo económico y comercial que tuvo lugar en el siglo XV, apareció un nuevo grupo social dentro del estamento de los trabajadores, la burguesía.

La burguesía estaba formada por ricos mercaderes y banqueros.

Pertenecían al Tercer Estamento así que no tenían ningún tipo de privilegio aunque, a veces, eran incluso más ricos que los nobles.

Consiguieron poder político en las ciudades y junto a los monarcas ya que solían prestar dinero y apoyo a los reyes frente a los nobles para ganar influencia sobre ellos.

Los campesinos seguían viviendo en condiciones durísimas y muchos eran muy pobres. En Europa Occidental, los campesinos obtuvieron la libertad pero en Europa Oriental la servidumbre se mantuvo.

CAMBIOS POLÍTICOS: DE LA MONARQUÍA FEUDAL A LA MONARQUÍA AUTORITARIA

Fruto de las guerras que se habían sucedido en la Edad Media, la nobleza había logrado mucha influencia y poder.

Así que, a finales de la Edad Media, uno de los objetivos principales de los monarcas era librarse de la influencia de los nobles y fortalecer su propio poder político.

Medios utilizados para reducir el poder de la nobleza y el clero Una administración

centralizada y profesional: una burocracia que dependía directamente de los reyes formada por oficiales de la burguesía y la baja nobleza.

Un ejército profesional: pagado por los monarcas.

Un sistema diplomático: para mantener relaciones con otros estados, establecer alianzas, etc.

Tesoro Real: para recaudar impuestos y organizar los gastos.

Reformas: nuevos códigos legales; reformas religiosas, etc.

Ejército profesional

Tesoro Real

Sistema diplomático

El camino hacia la Monarquía Autoritaria

A finales del siglo XV Europa estaba dividida en diferentes estados pero los que iban a consequir mayor poder e influencia en el siguiente siglo eran: España: la Corona de Castilla+ la

Corona de Aragón Inglaterra Francia

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO XV

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO XV

En la primera mitad del siglo XV, la Península Ibérica estaba dividida en: La Corona de Castilla La Corona de Aragón El Reino de Navarra El Reino de Portugal El Reino Nazarí de

Granada

LA CORONA DE CASTILLA

Revueltas contínuas de la nobleza: habían obtenido mucho poder e influencia durante la Reconquista y no querían someterse a la autoridad del monarca.

Dinastía reinante: Trastámara

Al morir el rey Enrique IV, se produjo una guerra entre los que apoyaban a su hija Juana, la Beltraneja, y los que apoyaban a su hermana, Isabel.

Tras la guerra civil en la que Juana fue apoyada por Portugal e Isabel por Aragón; Isabel fue proclamada reina.

Organización política

El monarca era la autoridad más elevada.

El poder del monarca procedía de Dios. El rey o la reina habían sido elegidos por Dios para gobernar y proteger a sus súbditos.

Monarquía de derecho divino.

God

Monarch

Laws Government Justice

Subjects

Monarca•La más alta autoridad•Poder ejecutivo, judicial, legislativo + ejército + acuñación moneda.•Asistido por la corte, después por el Consejo Real.

Consejo Real

•Procedía de la antigua corte•Formado por nobles, clérigos importantes y algunos juristas. •Aconsejaban al monarca pero necesitaban su aprobación para tomar medidas.

Cortes•Asamblea de representantes de la nobleza, el clero y os trabajadores (la mayoría procedentes de las ciudades)•El monarca las convoca y desconvoca cuando lo considera oportuno.•No tienen poder legislativo. •Su función era aprobar o rechazar los nuevos impuestos y jurar lealtad al heredero del trono.

Municipalidades

•Territorios de “realengo”, bajo al autoridad del rey.•Regidos por el Consejo Ciudadano.•Aplicaba en la ciudad y su territorio las decisiones y órdenes del monarca. •Los fueros estaban garantizados por loso monarcas.

LA CORONA DE ARAGON

Fundada en 1137, cuando Petronila, princesa heredera del reino de Aragón, se casó con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. Su hijo, Alfonso II de Aragón, heredó ambos territorios en 1164, convirtiéndose en el primer rey de la Corona de Aragón.

En 1410, el rey Martin I murió sin heredero. Por el Pacto de Caspe, se eligió rey a Fernando de Antequera, que pertenecía a la dinastía castellana de los Trastámara. Se convirtió en Fernando I de Aragón.

Nueva dinastía: Trastámara. Tras la Reconquista, la Corona de

Aragón centró su expansión en el Mar Mediterráneo.

Organización política El monarca era la

más alta autoridad. Su poder procedía de

un pacto con sus súbditos. Eran los súbditos los que habían otorgado al monarca autoridad para gobernarles y, por ello, el rey estaba obligado a respetar sus derechos naturales.

Monarquía pactista.

Monarch

Laws Government Justice

Subjects

En 1238, el rey Pedro III, el Grande, necesitando dinero para la conquista de Sicilia, otorgó el Privilegio General a las Cortes Aragonesas y Catalanas.

En él, el rey se comprometía ( y a sus sucesores) a solicitar la aprobación de las Cortes en cualquier asunto relacionado con el reino.

A raíz de eso, se estableció en la Corona de Aragón una monarquía pactista. Un tipo de gobierno en el que el monarca debe pactar o negociar con los representantes de los territorios para lograr la aprobación de nuevas leyes, impuestos o medidas de gobierno.

La Corona estaba organizada como una confederación de territorios: Reino de Aragon Condados Catalanes Reino de Valencia Reino de Mallorca Reino de Nápoles

(Napoles, Sicilia, Cerdeña)

Ducado de Atenas

Monarca•La más alta autoridad•Poder ejecutivo, legislativo, judicial+ejército+acuñación moneda•Necesitaba la aprobación de las Cortes para aprobar nuevas leyes o cambiar los impuestos

Virrey•Representaba la autoridad del monarca en cada territorio de la Corona. •Elegido entre los miembros de la familia real.

Cortes•Asamblea de representantes de la nobleza, el clero y los trabajadores (fundamentalmente representantes de las ciudades)•3 Cortes, una para cada territorio: Aragon, Cataluña, Valencia•Aprobaban o rechazaban los nuevos impuestos y leyes propuestos por el monarca.

Diputaciones

•Comites creados por las Cortes para supervisars sus decisiones en materias de impuestos. También tenían poder ejectivo sobre los territorios. •3 diputaciones: Diputación de Aragón, Diputación de Valencia, Generalitat de Cataluña.

Municipalidades

•Territorios bajo la autoridad del rey, “realengo”. •Gobernados por el Consejo Ciudadano. •Aplicaba las decisiones y órdenes del monarca. •Los fueros estaban garantizados por el monarca.

Justicia of Aragón

• Sólo en el Reino de Aragón.

• Era un oficial elegido entre la nobleza.

• Su función era defender los derechos y privilegios de los súbditos aragoneses de los abusos del monarca.

EL REINO DE NAVARRA A mediados del siglo XI,

Navarra había perdido su frontera con Al-Andalus, por lo que el reino no puedo expandirse territorialmente.

Aprisionada entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón, el reino de Navarra estableció alianzas matrimoniales con el reino de Francia, buscando su protección y apoyo.

A principios del siglo XV, la reina Blanca I de Navarra se casó con el rey Juan II de Aragón (hijo del rey Fernando I de Aragón).

Cuando la Reina Blanca I murió, le sucedió su hijo Carlos, príncipe de Viana (1441) pero su padre Juan II actuaba de facto como gobernante de Navarra.

En 1447, el rey Juan II de Aragón se casó de nuevo con Juana Enríquez, una noble castellana, con la que tuvo un hijo, el futuro Fernando II de Aragón.

Los reyes querían que Fernando fuese reconocido heredero de el reino de Navarra lo que originó una guerra con Carlos, príncipe de Viana. Carlos venció.

Cuando Carlos murió en 1461, su hermana Blanca, le sucedió pero fue inmediatamente recluida por su padre el rey Juan II muriendo 3 años después.

Esto no acabó con la revuelta navarra contra Juan II que continuó hasta 1472.

Tras la muerte del rey Juan II, hubo una lucha entre los distintos pretendientes al trono navarro (línea francesa, línea aragonesa, línea castellana)

EL REINO DE PORTUGAL El rey Juan I de

Portugal derrotó al ejército castellano en la Batalla de Aljubarrota (1385), consolidando el proceso por el que Portugal se convertía en un reino completamente independiente.

Tras la Reconquista, Portugal continuaría su expansión territorial por la costa africana.

EL REINO NAZARÍ DE OF GRANADA

Fue el único reino musulmán que perduró en la Península Ibérica tras la batalla de Las Navas de Tolosa.

Vasallo de la Corona de Castilla.

Sobrevivió hasta 1492 cuando fue conquistado y unido a la Corona de Castilla por los Reyes Católicos.

Creado por María Jesús CamposChusteacherwikiteacher