LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FISCALIZACIÓN Y SU … · Tutela de los bienes jurídicos...

Post on 03-Nov-2019

16 views 0 download

Transcript of LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FISCALIZACIÓN Y SU … · Tutela de los bienes jurídicos...

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FISCALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD REGULATORIA

XXV Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del

Sector Público

Jean Paul Calle

24 de noviembre de 2017

I. El contexto: el ciclo de la gobernanza

regulatoria

II. ¿Por qué suele fallar la fiscalización

administrativa?

III. ¿Cuál es la solución?: la calidad

regulatoria

IV. LPAG: nuevos enfoques de la fiscalización

administrativa

V. Conclusiones y recomendaciones

I. El contexto: el ciclo de la

gobernanza regulatoria

1. La fiscalización es un elemento

del ciclo regulatorio

Consulta pública

Consulta pública

Consulta pública

Fuente: Propuestas en política de mejora

regulatoria. Programa País Perú – Manuel

Gerardo Flores, División de Política Regulatoria,

OCDE.

2. Finalidad central de la

fiscalización La fiscalización no es un fin en si mismo. Es un

instrumento para lograr:

2. Finalidad central de la

fiscalización Y tutelar bienes jurídicos protegidos

II. ¿Por qué suele fallar la

fiscalización administrativa?

No se conoce o entiende bien las normas por su complejidad, a pesar de su publicación formal

Altos costos de cumplimiento que desalienta cumplimiento voluntario. Individuos prefieren optar por el incumplimiento

No hay un desincentivo “creíble” del incumplimiento: no hay buen sistema de detección y sólida metodología de cálculo de multas. Tampoco “naming and shaming”

Enfoque puramente punitivo: se prefiere sancionar que prevenir, educar e informar

Descoordinación entre “policy makers” y fiscalizadores hace que se termine fiscalizando malas regulaciones

1. Tipos de fallas

Desconexión entre agencias regulatorias y las

agencias de inspecciones.

Aproximación punitiva de las regulaciones y

agencias regulatorias

Ausencia de criterios facticos en la tipificación de

infracciones.

Baja cobertura territorial de las agencias de

inspección

Falta de coordinación entre agencias de inspecciones.

Ausencia de modelo de Inspecciones en las agencias (no gestión de riesgos, ausencia de técnicas de medios probatorios, ausencia de estrategia para inspecciones y recolección de datos del mercado).

Percepción sobre que las multas financian a las agencias de inspecciones (ponen multa para financiarse)

Alternativas de financiamiento restringidas.

Percepción sobre la volatilidad de las agencias de inspecciones (entre la agresividad y pasividad).

El principio básico del sistema de cumplimiento regulatorio es SANCIONAR, antes

que persuadir. Ausencia de estrategias para mejorar el cumplimiento regulatorio

Problemas identificados en el Cumplimiento Regulatorio

(Estudio de Políticas Regulatorias del Perú)

2. ¿Cuál ha sido el diagnóstico de la

OCDE?

III. ¿Cuál es la solución?:

la calidad regulatoria

1. ¿Qué es la calidad regulatoria?

visión OCDE

Fuente: OECD (2015) Regulatory Policy Outlook

¿El problema está correctamente definido? ¿Se justifica la acción del gobierno?

¿Es la norma propuesta la mejor forma de intervención del Gobierno?

¿Cuál es el nivel (o niveles) de gobierno apropiado (s) para esta intervención?

Alternativa básica: aplicación de checklist para la

toma de decisiones regulatorias

2. ¿Cómo se mejora la elaboración

de normas?

¿El beneficio de la norma propuesta supera los costos?

¿La propuesta regulatoria es clara, consistente, comprensible y accesible a los agentes regulados?

¿Los agentes interesados – posiblemente afectados por la norma propuesta- han tenido la oportunidad de dar su punto de vista a la propuesta regulatoria?

¿Cómo se pretende alcanzar el cumplimiento de la referida norma?

Fuente: OECD (1995). Recommendation of the Council of the OECD on

Improving The Quality Of Government Regulation”

2. ¿Cómo se mejora la elaboración

de normas?

2. ¿Cómo se mejora la elaboración

de normas?

Alternativa elaborada: análisis de impacto regulatorio

Fuente: OECD (2008). Building an Institutional

Framework for Regulatory Impact Assessment

Guidance for Policy Makers

Consulta

pública

Principios OCDE sobre inspecciones de 2014

3. ¿Cómo se mejora la fiscalización

administrativa?

3. ¿Cómo se mejora la fiscalización

administrativa?

3. ¿Cómo se mejora la fiscalización

administrativa?

IV. LPAG: nuevos enfoques de

la fiscalización administrativa

Art. 137 TUO LPAG

La actividad de fiscalización debe hacerse

bajo un enfoque de:

Cumplimiento normativo

Prevención y gestión del riesgo

Tutela de los bienes jurídicos protegidos

1. Tres enfoques centrales

Para entender estos enfoques hay que recordar

cuáles son los elementos de la fiscalización

administrativa:

1. Tres enfoques centrales

Elemento

sustantivo:

Es una

potestad

fiscalizadora

Elemento

material:

Está compuesta

por actividades

de supervisión,

control,

vigilancia,

inspección y

similares

Elemento finalista:

Está orientada a

asegurar el

cumplimiento

normativo (prevenir el

incumplimiento) o a

restablecer la

legalidad alterada

Elemento garantista:

Su finalidad última

es proteger los

bienes jurídicos

tutelados por el

ordenamiento

jurídico y el interés

público

Enfoque de cumplimiento normativo y de prevención y

gestión de riesgos

Enfoque de tutela de los bienes jurídico protegidos

• Descartar la idea de que el cumplimiento normativo se consigue a través de la represión o sanción administrativa como primera medida

• La fiscalización debe priorizar enfoque preventivo y usar otras herramientas inducir el cumplimiento voluntario y evitar que se “altere el ordenamiento jurídico”

• El cumplimiento normativo debe ser promovido de una manera “responsiva” y por “prevención y gestión de

riesgos”

2. Ideas fuerza detrás de los enfoques

MINJUS (2017): Guía Práctica sobre la actividad administrativa de fiscalización

3. ¿Cómo fiscalizar de una manera

responsiva?

• Un fiscalizador responsivo debe estar en

capacidad de dar un trato diferenciado

entre aquellos sujetos regulados que

cumplen y los reacios a cumplir

• El fiscalizador debe implementar una

estrategia mixta: “zanahoria y garrote”

• Debe hacer cumplir la regulación

utilizando la persuasión cuando

corresponda

• Pero reteniendo la posibilidad de ir

escalando hacia la adopción de

advertencias y luego sanciones drásticas

cuando la primera medida falla

RECOMENDACIÓN DE INICIO DE PAS / MEDIDAS CORRECTIVAS: para

los descuidados recurrentes, irracionales, incompetentes

ADVERTENCIAS: para los descuidados

FACILITACIÓN/ ORIENTACION / EDUCACIÓN : para los nuevos

regulados y buenos cumplidores

Fuente: Ayres and Braithwaite (1997). Responsive Regulation

Artículo 243.- Conclusión de la

actividad de fiscalización

243. 1 Las actuaciones de fiscalización podrán concluir en:

1. La certificación o constancia de conformidad de la

actividad desarrollada por el administrado.

Artículo 243.- Conclusión de la

actividad de fiscalización

243. 1 Las actuaciones de fiscalización podrán concluir en:

(…)

2. La recomendación de mejoras o corrección de la actividad

desarrollada por el administrado.

3. La advertencia de la existencia de incumplimientos no susceptibles

de ameritar la determinación de responsabilidades administrativas.

243. 2 Las entidades procurarán realizar algunas fiscalizaciones

únicamente con finalidad orientativa, esto es, de identificación de

riesgos y notificación de alertas a los administrados con la finalidad de que mejoren su gestión.

Artículo 243.- Conclusión de la

actividad de fiscalización

243. 1 Las actuaciones de fiscalización podrán concluir en:

(…)

4. La recomendación del inicio de un procedimiento con

el fin de determinar las responsabilidades administrativas

que correspondan.

5. La adopción de medidas correctivas.

4. ¿Cómo fiscalizar bajo un enfoque de

riesgos?

El objetivo es identificar, evaluar,

mitigar y monitorear el riesgo (de no

cumplir con las normas), de tal forma

que la entidad pública pueda

priorizar la frecuencia de fiscalización

y la asignación de recursos para ello,

de acuerdo al nivel de riesgo que

enfrenta

Risk management

4. ¿Cómo fiscalizar bajo un enfoque de

riesgos?

• Primera tarea: identificación y evaluación del

riesgo, lo cual se lleva a cabo en tres fases

de análisis.

• Fase 1: Nivel del evento adverso / ranking de

severidad: actividades con impacto grave,

moderado y leve

• Fase 2: Probabilidad de que ocurra el evento

adverso: incumplimiento alto, mediano o

bajo

• Fase 3: Tanto el nivel del evento adverso

como la probabilidad de incumplimiento son

usados para identificar el nivel de riesgo

Riesgo: multiplicar probabilidad de ocurrencia

de un evento por el impacto

4. ¿Cómo fiscalizar bajo un enfoque de

riesgos?

4. ¿Cómo fiscalizar bajo un enfoque de

riesgos?

• La segunda tarea es la mitigación del

riesgo enfrentado: selección del tipo de

fiscalización, las medidas a adoptar y su

frecuencia.

• Dependiendo del nivel particular de

riesgo: se puede optar por medidas que

van desde la educación, provisión de

información, advertencias hasta

inspecciones más intensas, asignando el

presupuesto y frecuencia de

fiscalización, según corresponda.

4. ¿Cómo fiscalizar bajo un enfoque de

riesgos?

• Finalmente, las medidas de mitigación deben

ser objeto de monitoreo y evaluación ex post,

a efectos de asegurar su efectividad.

• Tiene que haber retroalimentación respecto a

si hay mejora o no de los niveles de

cumplimiento normativo.

MODELO DE PREVENCIÓN Y DE GESTION DE RIESGOS

Identificar Momentos de Verdad

1

Mitigación de riesgos

Nombrar servidor o funcionario

público a cargo de la prevención y

gestión de riesgos.

Definir sus funciones y

responsabilidades.

Definir un encargado de prevención y gestión de riesgos en el área de fiscalización de la Entidad

2

Identificar y evaluar nivel de peligro,

probabilidad de incumplimiento y nivel

de riesgo enfrentado.

Elaborar matriz de riesgos.

Identificar perfil de riesgo de los

sujetos regulados.

Identificar y analizar riesgos de incumplimiento normativo

3

Implementar estrategias de cumplimiento

identificadas.

Asignar frecuencia de fiscalización y

recursos acorde con el riesgo enfrentado.

Implementar medidas de mitigación de riesgos

4

Desarrollo del Programa de

Entrenamiento y comunicación de los

5 elementos del Modelo de

Prevención.

Soporte Externo al Programa de

Capacitación.

Capacitar y comunicar el modelo de prevención

5

Desarrollo de Auditorías de Prevención

y Reporte del Status del Modelo.

Soporte Externo a los Programas de

Auditoría de Prevención.

Evaluar y monitorear el modelo de prevención

V. Conclusiones

1. Fiscalización con calidad

Dado que la fiscalización busca asegurar el cumplimiento de las normas, es indispensable que tanto la etapa de elaboración

normativa como la etapa de implementación y cumplimiento (fiscalización) estén adecuadamente coordinadas dentro del ciclo

de la gobernanza regulatoria, a fin de evitar fallas regulatorias

2. Fiscalizar con inteligencia

La misión del fiscalizador no es encontrar culpables, sino más bien fomentar que el cumplimiento normativo se haga de manera voluntaria por los sujetos regulados

Se debe utilizar el enfoque responsivo y de prevención y gestión de riesgos para evitar la afectación de los bienes jurídicos protegidos

Hay que lograr que la fiscalización sea efectiva

3. Algunas recomendaciones

• Recolectar data de la

actividad fiscalizada

• Medir nivel de

cumplimiento

regulatorio

• Analizar efectividad de

las fiscalizaciones

• Plan de prevención y de

gestión de riesgos

• Esquema de incentivos

no punitivos

• Metodología de cálculo

de multas.

• Evaluación ex post de

efectividad de fiscalización:

reducción de tasa de

incumplimiento

GRACIAS

CONTACTO

Jean Paul Calle

Master of Science (MSc)

Regulation

Director Ejecutivo

Smart Regulation Peru

jpcallec@smartreg.pe