Jornada Formación Docente

Post on 04-Jul-2015

4.053 views 0 download

description

Presentación sobre Uso de la XO en la enseñanza de la Lectura y la Escritura; los textos que explican

Transcript of Jornada Formación Docente

APORTES PARA EL APORTES PARA EL USO EDUCATIVO USO EDUCATIVO

DE LA XO DE LA XO

LA XO AL SERVICIO DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA

ESCRITURA:

•TEXTOS QUE EXPLICAN

LA XO, UN RECURSO MUY VALIOSO…Instrumento

poderoso para procesar información, para generar

nuevo conocimiento,

para APRENDER

para ENSEÑAR !!!

Los Maestros son quienes pueden convertirla en un

extraordinario recurso didáctico

Su adecuado uso redundará en la calidad de la educación favoreciendo el acceso al conocimiento y a la equidad social

•En el camino que hay que recorrer para alcanzar un uso efectivo de las computadoras en la escuela, surgen

preguntas como:

• ¿Qué contenidos se deben incluir o excluir?

• ¿Cuál es la mejor secuencia?

• ¿Qué estrategia se debe usar?

• ¿Cómo vincular la herramienta con las diferentes áreas del conocimiento?

El texto, que es lo que hay que enseñar, responde a intencionalidades

y usos. Los mismos se trabajarán desde los géneros discursivos y sus distintas

intenciones: • textos para narrar

• textos para explicar

• textos para persuadir

Textos que explican

Satisfacen una necesidad cognitiva, resuelven una duda y

desencadenan procesos de comprensión.

http://leccionesdelengua.blogspot.com

Textos que explicanUn texto explicativo se define por su intención de hacer comprender a

su destinatario un fenómeno o un acontecimiento.

La explicación se organiza en torno a una estructura de problema-solución:

se parte de un problema de conocimiento al que se trata de dar respuesta con la

aportación de información que ofrezca las claves del problema

Satisface una necesidad cognitiva, resuelve una duda y

desencadena procesos de comprensión.

Primordialmente se pretende transmitir datos, organizados, jerarquizados. Se persigue la

objetividad, por encima de todo.

Ponen de manifiesto la heterogeneidad de secuencias textuales: informar, explicar y

argumentar lo explicado.

Entendemos que desde el punto de vista didáctico nuestra propuesta de enseñanza consistirá en :a. poner de relieve las marcas específicas de los

textos e inferir de ellos la situación de comunicación en que se han emitido.

b. tener en cuenta las variables de una situación de comunicación para producir textos que se adecuen a

dicha situación.

CONTENIDO OBJETO DE ENSEÑANZA:

Organización de la información en textos que explican

Contenidos

La organización de la explicación.- Planteo e introducción, desarrollo y conclusión. Marcas lingüísticas en la ejemplificación ( “por ejemplo”, “así como”).

Las fichas temáticas.

*El léxico disciplinar. *Los sinónimos textuales

La organización gráfica de la información: el cuadro sinóptico y el mapa conceptual.

*Los conectores de comparación, contraste y oposición (“no”, “sino”, “sin embargo”, “aunque”).

El resumen.

* Las reglas de supresión, generalización y construcción. Los diferentes modelos de organización de la información.

La organización de un informe: planteamiento o introducción, desarrollo y conclusión.

La ficha bibliográfica.

Los textos virtuales informativos(“blogs”).

Los modelos de archivos de organización personal de la información:- El “protocolo de observación”, “los apuntes”, “el mapa conceptual”.- El esquema. El uso de herramientas virtuales para publicar y compartir

información.

Ejemplo de un textoExplorando adentro de un volcán

Un volcán es una estructura geológica, por la cual emergen el magma (roca fundida) y los gases del interior de un planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones». Al acumularse el material arrastrado desde el interior se forma una estructura en la superficie que puede alcanzar una altura variable desde unas centenas de metros hasta varios kilómetros. El conducto que comunica el reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con la superficie se denomina Chimenea. Esta termina en la cima del edificio volcánico, el cual está rematado por una depresión o cráterAlgunos volcanes después de sufrir erupciones grandes, se colapsan formando enormes depresiones en sus cimas que superan el kilómetro de diámetro. Estas estructuras reciben el nombre de calderas.La viscosidad (fluidez) de las lavas arrojadas por volcanes depende de su composición química. Así, las lavas más fluidas, o de «tipo hawaiano», tienen composiciones ricas en hierro y magnesio y tienen un índice bajo de sílice. Cuando emergen por la chimenea se almacenan en el cráter o caldera hasta desbordarse, formándose ríos de magma que pueden fluir distancias de varias decenas de kilómetros.

Las lavas más viscosas tienen un alto contenido en sílice y vapor de agua. Dado que fluyen pobremente, forman un tapón en la chimenea que da lugar a erupciones explosivas, aumentando el tamaño del cráter. En casos extremos pueden destruir completamente el cono volcánico como sucedió durante la erupción del Monte Santa Helena, en el estado de Washington, (Estados Unidos) en 1980.La lava no erupciona siempre desde una chimenea central; puede abrirse camino también a través de aberturas en los flancos del volcán. Si estas erupciones son continuas pueden dar lugar a lo que se conoce como cono parásito. El volcán Etna, en Sicilia (Italia), posee más de 200 de estos conos parásitos y algunos de ellos sólo expulsan gases. Estos últimos se llaman fumarolas.Por lo general, los volcanes están asociados a los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones como el vulcanismo de puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas, tal como es el caso de las islas Hawaii; esta teoría es barajada también para explicar el origen del Archipiélago Canario.Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo, conos de cenizas y conos compuestos (también conocidos como estratovolcanes).Sociedad de Geología de Chile, mayo 2009

Fichas temáticasContenido Actividades de la XO Desarrollo

La organización de la explicación.

- Planteo e introducción, desarrollo y conclusión.

Marcas lingüísticas en la ejemplificación ( “por ejemplo”, “así como”).

Las fichas temáticas.

-*El léxico disciplinar.

-*Los sinónimos textuales

Actividad ESCRIBIR

*tabla con una sola celda (marco)*buscar imágenes desde NAVEGAR http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos Infinity/aplicaciones/web_conocimiento/volcanes/aprende.htm

GRABAR-foto, PINTAR-dibujo

ETOYS-imágenesy texto

Con la información obtenida a partir de lectura de diferentes fichas temáticas(ej. Fotoaventura) elaborar ficha temática (finalidad) Esta actividad se realiza por mesa y los niños interactúan con el mismo texto a través de……………………. *¿Qué nos falta saber? *¿Dónde lo buscamos? *Rescatar de fuente seleccionada información necesaria Modelo: ir al encuentro de una ficha temática elaborada desde sitio web Comparar *Analizar aspectos relacionados con: -información consignada -organización - El léxico disciplinar. -Los sinónimos textuales *Volver a la ficha realizada por cada equipo e ingresar cambios.

Archivar (crear archivo)

Material realizado por las Maestras Dinamizadoras de

Práctica

Volcán:

Características:

Partes de un volcán:

Principales volcanes:

Volcán:

Características:

Partes de un volcán:

Principales volcanes:

volcanes fichero.001.pr

Contenido Actividades de la XO

La organización gráfica de la información: el cuadro sinóptico y el mapa conceptual.*Los conectores de comparación, contraste y oposición (“no”, “sino”, “sin embargo”, “aunque”).

ESCRIBIR*crear tablas*insertar imágenes desde Grabar, Tux Paint, Pintar y Navegar

LABERINTO

ETOYS*mapas conceptuales

El resumen.

* Las reglas de supresión, generalización y construcción. Los diferentes modelos de organización de la información.

ESCRIBIR

NAVEGAR

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html

CUADRO SINÓPTICO

* Determinar las ideas centrales del texto.

*Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del contenido.

*Representar las relaciones que existen entre los elementos supraordinados, coordinados y

subordinados identificados.

*No se deben incluir ideas propias, solamente los puntos principales en forma breve y concisa.

*Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática.

*Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales.

*El contenido debe ir de lo general a lo particular.

*Identificar los conceptos centrales del texto.

*Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados.

*Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones.

*Ampliar las ideas principales con las ideas subordinadas a estos.

TRES PASOS FUNDAMENTALES:

*Anotar las palabras claves o palabras conceptos

*Realizar los recuadros necesarios

*Traza líneas o flechas que unan los conceptos

RESUMEN

La macroestructura, es esencial en la elaboración de resúmenes.

Es la idea global del significado de un texto, en un nivel superior que las proposiciones por

separado. Se trata, por lo tanto, del tema esencial y permite responder de qué trata el texto.

MACRORREGLAS

1. Supresión 2. Generalización 3. Construcción

ACTIVIDADES DE LA XO PARA PRODUCIR

RESÚMENES

ESCRIBIR

VENTAJAS-

•Es un procesador de texto con múltiples herramientas.

•Facilita REPARAR LA ESCRITURA-grabar y recuperar el texto.

•Marca los errores ortográficos.

•Permite insertar imágenes.

ETOYS-LIBRO

•Cuenta entre las provisiones con la opción de cuadros de texto y texto con desplazamiento.•Permite el uso de MARCADORES que posibilitan una lectura no secuencial.•Se puede subrayar, colorear, cambiar fuente y tamaño de letra, etc.

Contenido Actividades de la XO

La organización de un informe: planteamiento o introducción, desarrollo y conclusión. La ficha bibliográfica. Los textos virtuales informativos(“blogs”).

* Las construcciones impersonales del verbo (“se sabe”, “se entiende”).

ESCRIBIR

*uso de colores, letra subrayada, itálica y negrita.

NAVEGAR

*creación de blogs www.ceibal.edu.uy

*búsqueda de fichas en revistas digitales, libros, bibliotecas.

Los modelos de archivos de organización personal de la información:- El “protocolo de observación”, “los apuntes”, “el mapa conceptual”.- El esquema. El uso de herramientas virtuales para

publicar y compartir información.

ETOYS

*conectores

NAVEGAR

*wikis

*blogs

Trabajo de la Laguna Merin.pr

EL INFORME – 5º AÑO

MAPAS CONCEPTUALES MAPAS SEMÁNTICOS

EL HIPERTEXTO

“Con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el

lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva.

De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que

forman diferentes itinerarios para el usuario“T. H. Nelson

El hipertexto deja en manos del lector muchas decisiones que, anteriormente,

eran propias del autor o del editor. Al llegar a una nota, se podría abrir una

segunda ventana y leer la nota, sin borrar el texto original.

hongos.001.pr

El texto y el hipertexto

Estructura:(predominantemente)

Jerárquica tipo red

Vínculos:explícitamente

Índices múltiplesInternos /indirectos / directos

Formas de lectura:Clásica abiertaOccidental libre

Conectividad con otros textosVirtual y cerrada real y abierta

En ambos casos hay una Reflexividad / Inteligencia:

Individual colectiva

Con respecto a

su lectura

y a su construcción

Comparación / diferencias

Perspectiva(s)

Partamos de un observador de segundo orden que

“Observa a otro observador”

La nueva observación es ya una nueva construcción,

Se trata de un “observador / constructor”: que considera que:

* Maturana H. y Varela F. (1999) El Árbol del Conocimiento. Las bases biológicas

del conocimiento humano. DEBATE pensamiento, Barcelona.

“Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer” *.

Exige la adquisición de nuevos hábitos de

lectura, que permitan la lectura de todo tipo de

textos y de códigos diversos e

interrelacionados.

ESTRATEGIAS DE LECTURA

QUE DESARROLLA:

Implica el conocimiento de

nuevas fuentes de información y el

tratamiento de las mismas

El manejo de los nuevos soportes

y medios técnicos para su

lectura

El conocimiento de estrategias de

búsqueda, recuperación y

transmisión de la información

Y allí, más que nunca debe estar el Maestro, la Maestra.

A leer en Internet se enseña.

“…cuando nos acostumbramos a las tecnologías, éstas tienden a volverse invisibles se incorporan al orden

natural de las cosas” (Burbules y Callister, 2001).

CASSANY Daniel - Tras las líneas – Anagrama, Barcelona- 2006 DE GREGORIO, Ma. Isabel- RÉBOLA, Ma. Cristina- La

organización textual: los conectores. Su aplicación en el aula. Plus Ultra – Bs. As. 19

MARTÍNEZ, Ma. Cristina, Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor.

Homo Sapiens – Rosario- Argentina- 2001El procesamiento multinevel del texto escrito. ¿Un giro

discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Primer Congreso Nacional de Lectura y Escritura – Durango-

México – mayo 2004Hacia un modelo de lectura y escritura: Una perspectiva

discursiva e interactiva de la significación - Rev. Signos v.32 n.45-46 Valparaíso 1999

Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. La escritura y sus formas discursivas. Curso introductorio, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Bajtín, Mijail, 1982. “Estética de la creación verbal”, 2ª. ed. Siglo XXI. MéxicoALARCOS LLORACH, E. Gramática de la Lengua Española, RAE, Espasa-Calpe, S.A, Madrid (1994 Benveniste, E. 1989. Problemas de lingüística general II. Siglo XXI. Madrid. Bosque, I., Demonte, V., (eds), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1999 Camps , A. (1995). Aprender a Escribir Textos Argumentativos: Características Dialógicas de la Argumentación Escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 51-63. ALVARADO, M. (coord). Problemas de la enseñanza de la lengua y literatura., Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires (2004).

LEPRE, C. Gramática y Ortografía básicas del español, Ed. Santillana, Montevideo (2007).Camps, A., y Dolz, J. (1995). Enseñar a Argumentar: un Desafío para la Escuela Actual. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 5-8. Ciapuscio, G. 1997. Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la Argumentación. Madrid: Alianza Editorial. Lomas Carlos, 1999. Cómo hacer cosas con las palabras Vol. I y II , Papeles de Pedagogía, Paidós, Barcelona.Perelman,C.; Olbrechts-Tyteca, L. 1989. Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos. Madrid.

Para propuestas con XO

CASTILLO, S Y POLANCO, L. “Enseña a estudiar...aprende a

aprender” – Madrid: Ed.Pearson –2004 RABAJOLI, Graciela – “La tecnología extiende el aula”

CASANNY, D, (2001) “De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición",

http://www.lectoescritura-cett.org/publicaciones/tecno/tec6_dcassany.pdf

“ La ciencia y la tecnología, deben estar al servicio de la

liberaciónpermanente de la

HUMANIZACIÓN del hombre”.

Paulo Freire

M. Inspectora de Escuelas de Práctica: Graciela Díaz Peña

Maestras Dinamizadoras y Maestras de Práctica:•Teresa Castelli•Magdalena Lallo•Laura Lisboa•Miriam Martínez•Claudia Silva•Ana Trujillo

Diciembre de 2010