Introducción a la teoría de Integración sensorial · Dieta Sensorial: única a cada niño....

Post on 26-Oct-2020

8 views 0 download

Transcript of Introducción a la teoría de Integración sensorial · Dieta Sensorial: única a cada niño....

Introducción a la teoría de Integración sensorial “COMPRENDIENDO COMO UN DESORDEN DE PROCESAMIENTO SENSORIAL PUEDE INTERFERIR EN EL DESARROLLO Y LAS FUNCIONES DE UN NIÑO “

Coordinación y Docencia: Daniela Melfi, Terapeuta Ocupacional

Modificaciones Ambientales y estrategias generales para aplicar en la Escuela

¿Cómo es la conducta de los niños con DIS?

Pobre atención en calidad y/o en tiempo.

Nivel de actividad inusualmente alto ( se mueven y hablan mucho) .

Nivel de actividad inusualmente bajo (retraídos, ausentes).

Se irritan y reaccionan inadecuadamente frente al bullicio en el aula y el recreo; o frente al contacto físico mínimo de los otros.

Evitan la compañía de otros niños, se aíslan o pueden buscar contacto con los otros en forma intensa.

¿Cómo es la conducta de los niños con DIS?

Pobre control postural y equilibrio, torpeza, caídas frecuentes.

Pobre esquema corporal.

Retraso en el desarrollo de habilidades motrices gruesas y finas.

Desempeño académico descendido (no terminan de copiar del pizarrón, dificultades de escritura, manejo de útiles escolares).

Baja autoestima y pobre tolerancia a la frustración. Obstinados, no cooperan.

Estrategias Generales Sugeridas:

Respete espacio personal.

Evite caricias y besos.

Evite actividades que impliquen contacto directo con texturas húmedas o pegajosas (masa, plasticola)

Ofrezca espacios cerrados a modo de refugio (rincón dentro de la sala – rincón de lectura).

Permita el movimiento: secretario de la maestra, acomodar mobiliario, dar vueltas alrededor del banco.

Sentarse sobre una silla con almohadón o pelota.

Inflexión en la voz, uso de instrumentos musicales.

Utilización de peso (chaleco, muñequera, pesitas)

Estrategias Generales Sugeridas:

Sugerencias ambientales generales:

Ubicación dentro del aula (lejos de puertas, ventanas y de compañeros inquietos; lejos o cerca de la maestra).

Estímulos visuales (disminuir la cantidad de afiches, mapas en paredes, evaluar la luz y su reflejo).

Estímulos auditivos (disminuir la cantidad e incrementar la atención a través del tacto, inflexión).

Adaptaciones de útiles escolares y mobiliario: (grips, tijeras adaptadas, señaladores, cuadernos)

Estrategias Generales Sugeridas: Adaptación de la actividad:

-Ofrecer consignas escritas, breves y concisas.

-Tareas divididas en pasos cortos y de a uno.

-Anticipar consignas verbales con preparación para prestar atención.

-Pedir que repita lo que escuchó para asegurarse que entendió.

-Permitir tiempo extra para realizar tareas y evaluaciones.

Han visto esto en el aula? TACTO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO

• Evita expresiones de afecto • No tolera que otros lo toquen • No se mantiene en la fila o

ronda • No le gusta manipular

temperas, plasticolas, masas • Reacciona agresivamente

cuando otros lo tocas • Le da arrebatos/ irritable • No le gusta sostener

lápiz,tijeras o herramientas • Presiona suavemente el lápiz o

teclado • Usa la boca en lugar de las

manos para explorar juguetes u objetos

• Se distrae y pierde la atención visual, especialmente si mueve la cabeza

• Necesita moverse • Tiene poco equilibrio en las

sillas, en el suelo, y cuando cambia de posición

• Tiene miedo y evita el patio de juegos, gimnasio o escaleras

• No le gusta ir en bus o auto • Utiliza conductas

autoestimulatorias cuando la cabeza está derecha para mantener la atención

• Dificultad con el seguimiento visual

• Se mueve mucho • Se acomoda o apoya en

mobiliario o compañeros • Su prensión es débil • Se le caen los libros, lápices,

tizas, etc • Mastica lápices o chicles • Se cansa fácilmente

VISUAL AUDITIVO GUSTO/OLFATO

• No encuentra objetos que están en un fondo lleno de cosas

• Se pierde cuando lee • Se interesa por demás en

objetos visualmente interesantes

• Fuerte memoria visual • Problemas para respetar las

líneas al escribir o colorear • Dficultad para armar

rompecabezas • Incomodo en lugares muy

claros • Duda en subir y bajar escaleras

o escalones

• Se cubre las orejas frecuentemente

• No responde cuando lo llaman • Habla en voz alta • Se sobresalta con sonidos

fuertes • Se distrae con ruidos de fondo • Sensible a los ruidos que

provienen de otros lugares

• No le gusta cuando limpiar el salón

• Tiene varias alergias • Se acerca a las personas con el

fin de olerlas • Reacciona negativamente a las

personas perfumadas • Hiposensible al gusto de la tiza

o crayon

Optimizando el ambiente… Las aulas suelen presentar desafíos sensoriales

Incluyen: nivel de sonido, estimulos visuales, tipo de luces

Proveemos estrategias individualizadas (ej, actividades propioceptivas y vestibualres)

Si el ambiente no acompaña al niño, las intervenciones tienden a no ser productivas

AMBIENTE Se ofrecen lugares disponibles para el movimiento activo?

Como son las características sociales? (numero de alumnos, dinámica de la sala, etc)

Se ofrecen refugios o lugares de contención dentro del aula?

Presenta el ambiente capacidad de ser modificado en beneficio del niño?

Cuales son los sonidos propios del aula y de afuera?

Permite el ambiente un aprendizaje semi estructurado?

AMBIENTE Limitar lo mas posible los materiales colgados del techo o paredes

Guardar los materiales en cartucheras para que no estén sobre el banco

Limite los estimulos auditivos cerrando la puerta del aula. Siente al niño distractil o sensible lejos de la puerta o ventana

Familiarice al niño con los posibles sonidos que puedan perturbarlo

Caracteristicas del espacio: tamaño del aula, tipo de luz (natural vs artificial)

CRONOGRAMAS Existe una rutina establecida o previsibles de actividades durante el día? ◦ USO DE CRONOGRAMAS, permite anticipar tareas

◦ A diario y que represente visualmente que actividad hará el niño y en que orden

◦ Resalte cambios de rutina o eventos (ej, cumpleaños,viaje, nueva actividad, etc)

◦ Cree una historia sobre eventos inesperados (Historia Social)

◦ Mantenga un cronograma de actividades individual para que el niño pueda chequearlo y anticipar lo que sucederá

ESTRATEGIAS SENSORIALES Basadas en principios y Teoria de IS

Guiadas por datos de evaluación

Usar datos pre y post intervención

Se usan para: ◦ Proveer generalización de estrategias dirigidas a manejar las dificultades sensoriales de los niños

Almohadones sensoriales

Materiales pesados

Herramientas sensoriales orales

Materiales con resistencia

ESTRATEGIAS SENSORIALES Dieta Sensorial: única a cada niño. ◦ Mejora de esquema corporal y funciones posturales

◦ Mejora en la autoregulacion

◦ Reducir defensividad sensorial (Bundy, Lane, Murray. 2002)

Consideraciones Ambientales

Estrategias basadas en programas cognitivos conductuales y sensoriales ◦ Alert program

Programas y Curriculas basados en Información sensorial ◦ Movement is fun – A Preschool Movement Program(Young, 1987)

◦ Stick Kids (www.stickids.com/ program-details.html)

ESTRATEGIAS SENSORIALES GENERALES El input que organiza incluye tacto con presión, ritmo, actividad oral motora, y ejercicio/ movimiento ◦ Coloque sus manos sobre sus hombros aplicando tacto firme y sostenido para ayudar al niño a bajar su

nivel de actividad

◦ Cree una esquina que funcione como refugio para que el niño pueda acudir siempre que lo necesite

◦ Durante momentos de trabajo independiente puede utilizar música clásica como Mozart y Vivaldi

◦ Permita que los niños tengan agua y comidas crocantes disponibles si los necesitan

◦ Push up para propiciar tiempos de permanencia en sentado

◦ Brinde oportunidades de movimiento

◦ Facilite objetos que puedan manipular durante actividades donde deben atender

◦ Modifique superficies de apoyo dependiendo de las demandas de la tarea

◦ Respiración profunda