Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención en Ciudades...

Post on 22-Jan-2017

133 views 2 download

Transcript of Intervenciones en el Patrimonio Cultural Inmueble - Criterios de Intervención en Ciudades...

Arq. Hugo Wilfredo Torres ReynaArequipa, agosto 2011

“INTERVENCION EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE”

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN CIUDADES HISTÓRICAS

NORMATIVA

INTERNACIONAL

A 30 años de la reunión de Atenas (1931) que se había clausurado con la elaboración de la carta que lleva su nombre se organiza en 1964 en Venezia el Segundo Congreso Internacional de los Arquitectos y técnicos de la restauración de los Monumentos con la finalidad de definir puntos de vista sobre la situación de la disciplina de la restauración a través de un debate internacional.

Se reconoce en la Carta de Venezia un progresivo esfuerzo de especificaciones de toda la materia, con una extensión de Patrimonio, además del Monumento individual, a comprender el entorno, el territorio y el paisaje cultural.

La Carta Italiana del Restauro de 1972 está dirigida particularmente a las Superintendencias, nace de la exigencia de actualizar en el ámbito nacional las directivas en el ámbito de los temas ya discutidos en el Congreso de Venezia de 1964.

Introduce oficialmente el termino de REVERSIBILIDAD.

La Carta está dividida en cuatro secciones que se refieren al Patrimonio y contiene instrucciones para:1. La salvaguardia y restauración de antigüedades;2. La forma de proceder en las restauraciones arquitectónicas;3. La ejecución de restauraciones pictóricas y escultóricas;4. La tutela de los centros históricos.

INTERNACIONAL

Otra normativa internacional:• Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, París 16 de Noviembre de

1972, suscrito por el Perú 1983.• La Carta de Amsterdam: Carta europea del Patrimonio arquitectónico, 1975.• La Carta de Florencia: Jardines Históricos, 1982.• La Convención de Granada: Salvaguardia del Patrimonio arquitectónico de Europa, 1985.• La Carta Di Washington: Carta Internacional para la salvaguardia de las ciudades históricas, 1987.• Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico, 1990.• Carta de Nara sobre la autenticidad, 1994.

NACIONAL

• Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.• Decreto Supremo Nº 011-2006-ED Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.• Directiva 001-2005-INC/DREPH-DG, Criterios generales de intervención en bienes inmuebles

virreinales y republicanos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.• Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A-140 - Bienes Culturales Inmuebles.• A-140: Bienes Culturales• E.020: Cargas• E.070: Albañilería• E.102: Diseño y Construcción con Madera• E.110: Vidrios• E.060: Adecuación Arquitectónica para Personas con Discapacidad- RM Nº 069-2001-MTC/15.04• Reglamento de Metrados para Obras de Edificación – DS Nº 013-79-VC• Reglamento del Régimen de Formulas Polinómicas –DS Nº 011-79-VC• Código Nacional de Electricidad

Cuál es nuestra visión de una ciudad moderna?

Pueden desarrollarse actividades contemporáneas en edificios históricos?

La respuesta es sí. Para comenzar, debemos conservar los edificios que tengan un valor cultural o histórico porque son parte de la memoria colectiva y de la identidad de la ciudad.

No se puede conservar un edificio que no se usa y el poder adaptar nuevas actividades (culturales, administrativas o económicas) en edificios que tienen valor patrimonial es fundamental para que se asegure su existencia.

Se puede hacer arquitectura en un edificio histórico, pero existen pautas a seguir para poder intervenir compatiblemente la edificación.

Archivo DégolasSevilla (España)

Cuál es nuestra visión de una ciudad moderna?

Las viviendas históricas que existen en una ciudad se pueden acondicionar para que tengan todos los servicios como son: agua, luz, cable, internet, SSHH, cocinas, chimeneas, etc. En un centro histórico lo que se busca es mantener la escala y la autenticidad de los espacios y ambientes, por lo cual la “ampliación” de las calles no procede.

Muchos centros históricos han sido destinados a uso comercial, como en Milán, Venecia, Roma, etc.

Archivo DégolasSevilla (España)

Il dopoguerra italianoEl problema de la reconstrucción

Distribuzione degli edifici distrutti e danneggiati nel centro di Milano elaborazione dell’Ufficio tecnico Comunale

Milano – Palazzo del Senato

Basilica di Sant’Ambrogio – i danni subiti dal bombardamento dell’agosto 1943

Milano – chiesa di San Fedele e Questura (ex Casa Professa dei Gesuiti)

Milano – Ex- Ospedale Maggiore – Ca Granda

Coexistencia

Arezzo (Italia)

Arezzo (Italia)

Como (Italia)

Como (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Milano (Italia)

Agrigento Sicilia (Italia)

Siracusa Sicila (Italia)

Siracusa (Italia)

Siracusa (Italia)

Taormina (Italia)

Taormina (Italia)

Taormina (Italia)

Quebec (Canadá)

Quebec (Canadá)

Quebec (Canadá)

Quebec (Canadá)

Quebec (Canadá)

Quebec (Canadá)

Quebec (Canadá)

Casa Andina (Arequipa)

Casa Andina (Arequipa)

Casa Andina (Arequipa)

Casa Andina (Arequipa)

Casa Andina (Arequipa)

Casa Andina (Arequipa)

Casa Andina (Arequipa)

Casa Andina (Arequipa)

Cusco

Confrontación

Catedral (Cajamarca)

Hotel (Cajamarca)

Centro Histórico (Cajamarca)

Iglesia de Ondores (Junín)

Municipalidad de Ondores (Junín)

Centro Histórico (Huancavelica)

Av. Arequipa (Lima)

Convento de la Merced (Lima)

Convento de la Merced (Lima)

Criterios de intervención y calificación de Proyectos

1. No deben obviarse los estudios previos como la investigación histórica, documentación fotográfica y estudio arqueológico, puesto que éstos constituyen la base y sustento de la propuesta de intervención en Monumentos.

2. La propuesta de intervención debe ser integral, contemplando todo el inmueble de tal manera que todo el monumento se mantenga en uso ya que es la única forma de asegurar su conservación.

3. En las Zonas Monumentales no es permitida la subdivisión de lotes, si es posible la independización.4. Se debe proponer un uso que sea permitido por la Reglamentación vigente y que respete al

Monumento.5. Es posible y muchas veces necesario adecuar el inmueble a un uso contemporáneo, para lo cual si

se va a realizar obra nueva se utilizarán materiales y técnicas contemporáneos, debiendo tener presente que debe existir una relación de integración con el Monumento.

6. En los Monumentos Histórico – Artísticos, frecuentemente por las condiciones climáticas y/o agentes externos, dada su antigüedad y materiales de construcción se producen colapsos de algunas zonas. En estos casos es factible la delimitación de área intangible lo que significa que el área determinada como intangible deberá ser conservada y restaurada y en la zona no intangible podrá plantearse obra nueva.

7. La propuesta debe tender a recuperar no solamente la fachada.8. La propuesta debe reflejar el estudio Histórico y Arqueológico.9. En cuanto a acabados de ser necesario el reemplazo de los originales es posible hacerlo con

materiales contemporáneos, similares a los originales.10. Para el caso de monumentos se debe tratar en lo posible de no modificar la estructura original del

inmueble, es decir adecuar los ambientes existentes al nuevo uso.11. No se debe ampliar la proporción de los vanos, en el caso de obra nueva deberá tenerse especial

cuidado en cuanto a la proporción de vanos, llenos y vacíos, de acuerdo a las características de la zona monumental en que se ubique el inmueble.

12. Hay que tener especial cuidado en cuanto al estacionamiento no siempre es posible solucionarlo dentro del lote, sobre todo cuando se trata de Monumentos.

13. Cuando se trata de proyectos de adecuación a nuevo uso, la Comisión es flexible a fin de permitir el reciclaje del inmueble, muchas veces se permite que el área libre sea menor que la normada, que el estacionamiento se solucione fuera del lote pero deberá tenerse cuidado especial en los aspectos relacionados a evacuación y seguridad.

14. Es muy importante la relación con el entorno inmediato. Es necesario tener en cuenta la altura, proporción de llenos y vacíos, proporción de vanos.

15. Otro aspecto importante a tomar en cuenta es el compromiso urbano y el tratamiento de la fachada en cuanto a proporciones y materiales que se utilizan.

16. Deben utilizarse materiales característicos de la Zona Monumental donde se ubica el proyecto.17. En cuanto a los retiros debe proponerse así mismo lo característico de la zona y el entorno

inmediato.18. No están permitidos los volados, enchapes, jardineras, muros con acabado salpicado, en general

uso de materiales atípicos de las zonas monumentales.

Porqué se desaprueban los proyectos?

1. El uso no conforme.2. Falta de calidad arquitectónica 3. Documentación incompleta: no presentación del levantamiento arquitectónico del estado

actual, perfil urbano de la calle,.4. La inspección ocular es imprescindible ya que con frecuencia se detecta que los planos de

levantamiento no coincide con lo existente y en esta es posible detectar por las evidencias que el inmueble ha sido desmantelado o demolido intencionalmente.

5. El levantamiento debe ser completo: Plantas, cortes y elevaciones, se detecta con frecuencia que se engaña en lo referente a alturas.

6. El uso de materiales atípicos, altura excesiva, propuesta de volados, retiros, carpintería, ampliación de vanos, color, etc.

7. El proyecto no contempla la investigación histórica ni arqueológica, por lo tanto propone materiales y/o acabados no característicos.

8. Suscripción de planos que no han sido realizados por el profesional.9. Suscripción de planos que no cumplen con la legislación vigente teniendo como excusa

que se trata de una regularización y que ya se encuentra construido.10. Se propone la subdivisión de lotes, la mayoría de las veces en lotes que no cumplen con

las dimensiones mínimas normadas.11. Se propone respetar únicamente la fachada del Monumento demoliendo íntegramente el

interior y sustentando que al Instituto Nacional de Cultura solo le compete el tratamiento de fachada.

12. Este es un concepto totalmente equivocado, el Monumento es el íntegro del inmueble, ya que refleja un momento de nuestra Historia.

Propuesta metodológica para proyectos de Patrimonio Histórico Arquitectónico

RECOLECTAR INFORMACION

EVALUACION, ANALISIS

Y DIAGNOSTICO

PROPUESTA

CONOCER FISICAMENTE EL MONUMENTO:• Levantamiento arquitectónico• Levantamiento de fichas de lesiones• Levantamiento fotográfico• Calas estratigráficas en muros y pisos• Pruebas de laboratorio

CONOCER LA IMPORTANCIA DEL MONUMENTO EN UN CONTEXTO HISTORICO• Investigación histórica en archivos documentales y fotográficosCONOCER LOS OTROS ELEMENTOS QUE EL INMUEBLE PUDIERA CONTENER• Fichas de bienes muebles con estado preliminar de conservación• Determinar la ubicación y cantidad de pintura mural que pudiera

existir• Determinar si es que son necesarias las excavaciones arqueológicas

LA INFORMACION DE LEVANTAMIENTO SIRVE COMO BASE PARA LA EVALUACION INTEGRAL DEL MONUMENTO:• Evaluación y diagnostico estructural, de instalaciones eléctricas y

sanitarias• Diagnóstico, Identificación de lesiones y sus causas• Análisis del edificio como un sistema de variables y no como

elementos separados.

• ARQUITECTONICA (incluye pinturas murales)• ARQUEOLOGICA (puede determinar modificaciones al proyecto de

arquitectura y a veces al cambio de uso del edificio)• INGENIERIAS (electricas, sanitarias, estructuras, especiales)• BIENES MUEBLES• METRADOS, PRESUPUESTOS, PROGRAMACION DE LA OBRA• PLAN DE USO DEL EDIFICIO (Plan de Manejo)

Gracias por su atenciónwtorres@restaurosac.com

www.restaurosac.com