Intervención sociosanitaria con inmigrantes en España que se transmitan, entre otras cosas, por...

Post on 14-Mar-2018

217 views 1 download

Transcript of Intervención sociosanitaria con inmigrantes en España que se transmitan, entre otras cosas, por...

Intervención sociosanitaria con inmigrantes en España

Tomás Fernández García Foro: Evaluación de los programas públicos para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres en México. Mayo 2013 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN

1. Estado del Bienestar 2. La inmigración en España (1990-2011) 3. Inmigración y salud 4. Modelo: Plan de inclusión de la Inmigración. Barcelona (2008-2012)

1 . El Estado del Bienestar

Modelo europeo de bienestar Lord Beveridge: “Proteger a los

ciudadanos desde la cuna hasta la tumba”

Definición: Estado del Bienestar “Conjunto de instituciones

públicas que garantizan los derechos sociales de los ciudadanos de un país (universales) desarrollados a través de políticas y programas de carácter redistributivo”

Lord Beveridge

Bases del Estado del Bienestar

Constitución Española (1978)

Nuevos derechos sociales + política fiscal + estructura de gasto público

Avance de la protección social y de los servicios públicos básicos

Sistemas de protección social universales públicos de calidad

Sistema Público de Salud Sistema Público Educativo

Pensiones Sistema Público de Servicios Sociales

2 . La inmigración en España

Inmigración en España (1990-2011)

En 1990: 2% de la población española

En 2010: 13,2% Origen población inmigrante Latinoamérica: 2.150.064

(42%) África: 1.000.024 (21%) Asia: 392.961 (6%) Europa: El resto de

población Sexo: 52,7% hombres 47,3% mujeres

0

2

4

6

8

10

12

14

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

% Población(extranjeros) enEspaña

Estructura de la población femenina

Perfil: Mujer inmigrante Edad: (25-35 años) Mujeres bolivianas: 57% Ecuatorianas: 50,2 % Rumanas: 47,3% Marroquíes: 38,1%

Algunas mujeres soportan una carga extra de violencia social y psicológica: inmigrante, mujer y trabajadora Sectores: empleadas del hogar, cuidadoras y recolección de frutas

3 . Inmigración y Salud

Características de la salud

“La salud de los inmigrantes son

el reflejo de las condiciones económicas, sociales, políticas culturales y por la deficiente cobertura sanitaria que tienen en sus países de origen”

Infecciones tropicales

Los inmigrantes que han llegado a nuestro país en estos años o

los que generalmente viajan por vacaciones a sus países de origen traen en algunos casos infecciones endémicas. La mayoría de las infecciones restringidas a las regiones tropicales no son transmisibles en nuestro país o es muy improbable que se transmitan, entre otras cosas, por las medidas de higiene y salud públicas de los europeos.

No constituyen un problema de salud en términos cuantitativos,

pero si del diagnóstico y tratamiento ya que son poco conocidas en España:

Malaria Paludismo Dengue Filariosis Esquitomosis

Enfermedad de Chagas • El incremento de la inmigración desde América Latina ha

facilitado que una infección restringida exclusivamente al continente americano, como es la enfermedad de Chagas haya aumentado, transmitiéndose a través de la donación de sangre o por órganos o por vía vertical.

• Entre el año 2003 y 2008, se realizaron las pruebas diagnósticas a 710 inmigrantes y dieron resultado positivo 196 (27.6%).

• El 64% eran mujeres, con una media de edad de 34 años. La mayoría eran personas que provenían de zonas rurales de Bolivia (97%.).

• Los datos últimos que disponemos son del año 2011, con tu total de 460 personas infectadas, aunque se desconoce el número exacto de casos por no ser una patología de declaración obligatoria.

Infecciones inmuprevenibles

Merced a las campañas de vacunación en los

países desarrollados son raramente diagnosticadas en población autóctona, pero sin embargo, la población inmigrante proveniente de países en vías de desarrollo, suele presentar una cobertura vacunal insuficiente lo que puede convertirla en origen de brotes de infecciosos como el sarampión, la rubéola o la tosferina entre la población autóctona.

Tuberculosis • En España, en el año 2010 se notificaron de forma individualizada 7.162

casos, lo que representa una tasa de incidencia de 15,54 casos por 100.000 habitantes.

• Esta tasa es un 8,4% inferior a la del año 2009, que fue de 16,96

casos/100.000. • En cuanto al sexo, el número de casos en hombres fue 4.499 (63%), y el

de mujeres 2.660 (37%).

• La media de edad de los casos fue 45 años en hombres y 42 en mujeres. • Del total de casos declarados, 4.743 (66,2%) habían nacido en España,

mientras que 2.339 (33,8%) habían nacido en un país distinto. • En cuanto a la coinfección tuberculosis-VIH, de los 7.162 casos de

tuberculosis, 367 (9%) eran VIH positivos. El (26%) de estos últimos casos eran personas inmigrantes que procedían del África subsahariana (16%); Latinoamérica (6%); África del Norte/Oriente Medio (2%); y Asia (2%).

VIH

• Según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la tasa global en España era de 18 casos/100.000 habitantes, de estas cifras, ocho de cada diez casos de VIH se han detectado en hombres, mientras que la tasa entre las mujeres es bastante más reducida.

• El 70% de los nuevos casos se dan en personas de 25 a 44 años, con una media de edad de 36,4 años.

• Llama especialmente la atención el hecho que los casos declarados de

sida en el 2011, representan un total de 184 en el año 2010, con una tasa de incidencia del 2,6% por cada 100.000 habitantes que duplica a Francia y Reino Unido.

• Podría deberse al aumento demográfico que ha vivido España en los últimos años, en parte por la llegada de población inmigrante, donde el 54,3% de los casos diagnosticados se hizo de forma tardía. Un 37% de los casos diagnosticados eran inmigrantes que posiblemente se hubieran infectado en su país de origen.

Inmigración: Salud

Los inmigrantes se encuentran con un sistema sanitario universal y gratuito, que responde a la demanda del derecho a la salud recogido constitucionalmente, que les atiende independientemente de su situación legal, administrativa o económica, minimizando los problemas de retraso en el acceso al diagnóstico y al tratamiento.

Niveles de asistencia

• Atención primaria donde se detectan los casos referenciados

• Atención Especializada, donde se encuadrarían los hospitales, centros de diagnóstico y tratamiento

• Servicios de urgencia

Actuaciones en Atención Primaria

• Educación en salud • Vacunación infantil y adulto • Educación en nutrición • Prevención y atención en salud laboral • Salud Mental (somatizaciones, adaptación, duelos) • Revisiones y exámenes de salud • Atención y seguimientos de los problemas crónicos • Abordaje interdisciplinar de los problemas sociales • Enfermedades importadas y de base genética • Búsqueda activa de casos de tuberculosis y quimioprofilaxis

de contactos • Detección de hepatitis virales • Detección de VIH y tras enfermedades de transmisión

sexual.

Dificultades que influyen en el acceso al sistema de salud

Respecto a los inmigrantes: • Dificultades en el acceso por su

situación administrativa • Diferencias de idioma • Desconocimiento de la oferta

del sistema sanitario • Diferencias culturales • Problemas socioeconómicos y

laborales

Dificultades que influyen en el acceso al sistema de salud

Respecto a los profesionales: • Desconocimiento del idioma • Falta de formación en aspectos

clínicos y competencia cultural Respecto a las dificultades

administrativas: • Problemas legislativos. • Problemas organizativos:

horarios, programas no adaptados culturalmente.

• Dificultades de coordinación con la red social.

Objetivo general en la atención a los inmigrantes:

“Proporcionar una atención sanitaria semejante al resto de la población autóctona (principio de normalización), culturalmente competente y adaptada en la medida de lo posible a la idiosincracia de la persona”

Acciones de abordaje - Mejoras en la accesibilidad y captación: Disminución de

las barreras administrativas, idiomáticas y culturales. - Atención grupos con desigualdad social: Tarjeta

sanitaria, adaptación de horarios y disponibilidad de los profesionales.

- Contratación de traductores, mediadores, agentes

comunitarios de salud, utilización de material de apoyo traducido (hojas de entrevista clínica, hojas de tratamiento, cuidados).

Acciones de abordaje

- Mejora de la competencia cultural de los profesionales: inclusión

dentro de los programas de formación continuada sobre competencia cultural, dificultades y soluciones, patología específica, dificultades diagnósticas y nociones sobre patología vinculada a los factores culturales.

- Adaptación cultural de los procesos y programas existentes: Formación específica en temas sanitarios y educación para la salud de los agentes comunitarios y mediadores interculturales.

- Trabajo en equipo con el resto de los profesionales y de las organizaciones sociales

Abordaje específico sobre la tuberculosis • Intensificación de la detección

de casos • Tratamiento preventivo • Lucha contra la infección

tuberculosa

Abordaje específico sobre el VIH/SIDA • Ofrecer la oportunidad a las personas de

conocer su estado serológico • Maximizar la contribución del sector de la

salud en la prevención del VIH • El tratamiento y la atención del VIH

universal y de forma gratuita garantizando su tratamiento

• Invertir en información estratégica para

lograr que la respuesta al VIH esté mejor fundamentada

Desde el año 2000, la mortalidad por sida

se está reduciendo una media del 6,9 y 6,3% anualmente.

Definición de Salud

“Un estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”(OMS)

4 . Plan Municipal de Inmigración 2008-2012 Barcelona

Garantizar la cohesión social y la convivencia en la ciudad

PRINCIPIOS

• IGUALDAD • DIVERSIDAD CULTURAL • CONVIVENCIA • COHESIÓN SOCIAL • NORMALIZACIÓN • TRANSVERSALIDAD • PARTICIPACIÓN

Plan de inclusión para la inmigración:

2008-2012 (Barcelona) En el año 2001 se constituyó la Comisión Política de Inmigración

del Ayuntamiento de Barcelona. El objetivo de este órgano fue consensuar y hacer el seguimiento

de las políticas de inmigración de la ciudad, y en el marco de esta Comisión se aprobó en el año 2002 el Plan municipal de inmigración (PMI) con el acuerdo unánime de todos los grupos políticos.

El objetivo central del Plan es lograr la inclusión real de las

personas inmigradas en todos los ámbitos de la vida ciudadana

Objetivos específicos

Objetivos específicos • Facilitar la conexión entre la oferta y la demanda de trabajo existentes en la

ciudad • Evitar la competencia por los recursos destinados a los más desfavorecidos

(becas comedor, ayudas familiares...)

• Garantizar el conocimiento y el cumplimiento de las normas iguales para todo el mundo

• Combatir los rumores y los tópicos que tergiversan la realidad y dificultan la inclusión

• Reforzar las políticas de igualdad hombre-mujer • Combatir la discriminación, el racismo

Acciones

• Se contrató en un inicio 20 trabajadores/as sociales para los

centros de servicios sociales, llegando hasta los 62 en el año 2009. Se han incrementado las dotaciones para ayudas a las familias para toda la población en 600.000 euros cada año desde 2005. Comenzó con una inversión de 5.000.000 de euros para dar respuesta al incremento de la demanda.

• Se han elaborado junto con la red de entidades las bases de acogida de la ciudad, impulsando proyectos concretos, potenciando las redes de acogida de los diferentes distritos de la ciudad ( apoyo y asesoramiento jurídico, inserción laboral, conocimiento del entorno, derechos y deberes, conocimiento de las lenguas, etc).

Acciones • Se ha reforzado el convenio con las asociaciones que gestionan el SAIER, así

como la financiación del Servicio de Mediación Intercultural. • Puesta en marcha de una serie de proyectos de acogida en el ámbito de los

diferentes distritos de la ciudad. • En colaboración con el Centro de Normalización Lingüística de Barcelona (CNL),

se ha creado el nuevo Centro de Acogimiento Lingüístico (CAL), con cursos de nivel básico de catalán especialmente diseñado para extranjeros, con el fin de que se inicien en el aprendizaje de la lengua. Contratación de profesorado. Matrícula abierta durante todo el año. Ello garantiza que todas las semanas se puedan iniciar cursos iniciales de catalán para extranjeros. El número de inscripciones que se atendieron en estos cursos de nivel básico durante el año 2010 fue de 29.900.

Principales áreas de intervención

1- Reforzar y adaptar la estrategia de acogida de la ciudad • Sesiones informativas destinadas a las personas que han llegado a la ciudad

para quedarse a vivir, donde se les proporciona información básica sobre Barcelona, su contexto sociocultural, derechos, deberes, aprendizaje de las lenguas, normas de convivencia, información sobre servicios, tradiciones, etc.

• Elaboración de un material de acogida para todos los nuevos residentes en

la ciudad que incluye información básica sobre la ciudad y la sociedad de acogida, servicios (Guía de acceso a la sanidad, trabajo, recursos), normas, etc.

• Se desarrolla un programa de acompañamiento de los núcleos familiares

reagrupantes en todos los distritos de la ciudad. • Se ha logrado consolidar una Red de Acogida, que integra unas ochenta

asociaciones de todo tipo, que representa un importante valor añadido (asesoramiento jurídico, cursos de lengua, inserción laboral...).

Principales áreas de intervención

3- Garantizar la transversalidad y el abordaje de la inmigración • Compartir información, estrategias y/o acciones concretas con la gran mayoría

de sectores (creación de una mesa de trabajo donde están representados todos los sectores: salud, educación, trabajo, cultura….).

• Se han dotado centros de interés público educativo a través de aulas de acogida, planes educativos de entorno y de nuevos programas específicos para la atención del alumnado recién llegado con necesidades educativas específicas.

• Se han creado Aulas de acogida en los centros educativos de la ciudad

(actualmente hay 216). • Se han creado Aulas de acogida temporal en algunos centros educativos de la

ciudad para alumnado recién llegado en la franja entre 12 y 16 años que se incorporen en el último trimestre del curso.

• Se han creado instrumentos informativos para las familias en relación con los derechos y deberes en cuanto a la escolarización de sus hijos e hijas.

• Se han reforzado las becas de comedor para los solicitantes que no lleguen al baremo solicitado independientemente de su origen. ( 2006/7: 6.670; 20010/11: 14.700).

Principales áreas de intervención

4- Acción social • Dentro del proceso de universalización de los Servicios Sociales, se ha

incrementado el presupuesto de las ayudas destinadas a las familias más necesitadas para garantizar el derecho a todas las personas, independientemente de su origen.

• Se ha creado un servicio de mediación en todas sus vertientes:

interpersonal, en el ámbito de los servicios sociales, comunitario y vecinal. • Se ha incrementado el Servicio de Inserción Social (SIS) para atender a las

personas de origen inmigrante recién llegadas a la ciudad y que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

• Se ha creado el Servicio de Detección y Atención de Menores Extranjeros no Acompañados, articulándolo con otros servicios sociales o educativos.

• Inclusión en todos los programas públicos de servicios sociales generales

como especializados, como proceso de normalización.

.

.

.

Conclusiones

• Se ha desarrollado una legislación que ha permitido a las

personas inmigrantes conseguir en un corto espacio de tiempo empadronarse en el municipio donde han decidido fijar su residencia.

• En los últimos 10 años se ha articulado una estructura de protección social que ha ofrecido cobertura sanitaria y social universal para la población en general.

• La prevención y la educación para la salud a través de las

múltiples campañas, ha facilitado que se hayan agilizado los diagnósticos y los tratamientos.

Conclusiones

• Los profesionales que trabajan en el sistema de salud se han enriquecido a través de los conocimientos adquiridos sobre la diversidad cultural, las patologías específicas o las dificultades diagnósticas.

• Se han articulado mecanismos para la contratación

regular y en origen de los trabajadores extranjeros, consiguiendo ralentizar la inmigración irregular.

• Se ha creado una red de acogida que ofrece respuestas a una parte importante de la población inmigrante.

Gracias por su atención