Influenza Porcina

Post on 07-Feb-2016

9 views 0 download

description

veterinaria

Transcript of Influenza Porcina

VIRUS A/H1N1 Y RESPUESTA INMUNE

Evaristo Venegas B.

2009

Existen tres tipos de la Influenza

A B C

Seres humanos (rara),aves, cerdos, focas, caballos, ballenas, etc.

Solo seres humanos

Solo seres humanos.

Puede causar pandemias y epidemias

Causa epidemias (gripe común) 40.000 muertos año en EE. UU.

No causa ni epidemias ni pandemias.

Características

• Es un virus que fue descubierto y descrito hace más de 100 años.(1878)

• Pertenece a la familia Orthomixoviridae

• Es un virus envuelto con una cadena sencilla de ARN, segmentada con polaridad negativa.

• Dos componentes internos son importantes para su clasificación:

• La proteína M y la ribonucleoproteína (RNP).son proteínas de grupo que designan la especificidad. (A, B o C).

• Dos glicoproteínas de superficie: la Hemaglutinina (H) y la Neuraminidasa (N), que se proyectan de la membrana lipídica, participan del proceso de infección y definen la especificidad del subtipo.

• Hasta el momento se han descrito 15 antígenos de superficie H y 9 Neuraminidasa.

Virus Gripales A

• Pueden existir varias combinaciones si partimos del principio de la recombinación.

• Pueden ser: H1N1, H7N4, H5N1, H9N1, etc.

• Los únicos virus de tipo A que infectan al hombre son: H1N1, H1N2, H3N2

Estructura

• Los viriones se presentan en forma esférica o en forma de varas cortas de 80 – 120 nm o filamentosas de 400 – 800 nm de largo.

• Estos virus son relativamente estables a pH 7-8 y muy lábiles a pH ácido.

• La termoestabilidad es variable entre las cepas, algunas sobreviven por 6 horas a 56ºC.

• 15 subtipos de HA y 9 subtipos de NA • 135 combinaciones posibles: 85 descritas. • 3 circulan en humanos: H1N1, H2N2 y H3N2

Influenza

Cerdo: mediador del rearreglo

Neu5Acα 2-3 Gal

Neu5Acα 2-6 Gal

α 2-3y

α 2-6

Pero: H5N1 y H9N2:transmisión directa a humanos

Actividad

• Los antígenos H son los que se adhieren a los receptores celulares, tienen actividad hemaglutinante con los glóbulos rojos y generan anticuerpos protectores.

• La mayoría de las cepas son de baja patogenicidad

• Causan pocos signos clínico en los animales infectados.

Respuesta inmune

• EL sistema inmune es extremadamente complejo, tiene como función fundamental, proteger nuestro organismo de toda sustancia extraña a él, presenta distintas características importantes, – es capaz de distinguir "lo propio" de "lo no

propio", – es capaz de "recordar" experiencias previas. – presenta enorme diversidad y extraordinaria

especificidad.

Cualquier sustancia capaz de desencadenar una respuesta del sistema inmune se denomina

'antígeno". Puede ser un virus, una bacteria, un

parásito, un hongo, una porción o producto de

éstos,

Mecanismo de la respuesta inmune

• EL mecanismo de la respuesta inmune consta de tres fases:– reconocimiento del antígeno – activación y proliferación de las células intervinientes. – mecanismos efectores que conducen a la destrucción

del agente extraño y que se dividen en:

• respuesta celular, mediada por linfocitos T e interleuquinas,• respuesta humoral, mediada por linfocitos B y anticuerpos

LOS LINFOCITOS PUEDEN SER:

• Células T. se desarrollan a partir de sus precursores en el timo.

• Células B. de los mamíferos se diferencian en hígado fetal y la médula ósea de los adultos.

• Células asesinas naturales (NK). No expresan receptores de antígenos, proceden de precursores linfoides de la médula ósea.

• Los fagocitos mononucleares, macrófagos, polimorfonucleares.

• Células complementarias. CPA, plaquetas, mastocitos, células endoteliales.

Respuesta inmune adaptativa frente a los virus

• La inmunidad adaptativa frente a las infecciones vìricas depende de los anticuerpos, que bloquean la union del virus a la célula del huésped y su entrada en ella, y de los LTC, que combaten la infección mediante la destrucción de las células infectadas.

• La eliminación de los virus que residen en el interior de las células está mediada por los LTC, que destruyen las células infectadas.

Producción de anticuerpos

Respuesta inmune específica

Mecanismos de evasión inmunitaria de los virus

Mecanismos de evasión inmunitaria Ejemplos.

Variación antigénica Gripe, rinovirus , VIH.

Inhibición del procesamiento antigénico:

Bloqueo del transportador TAP.

Eliminación de las moléculas del CMH de clase I del RE

Herpes simple

Citomegalovirus.

Producción de homólogos de los receptores de citocinas

Vacuan, poxvirus, CMV.

Sintesis de citocinas inmunosupresoras Virus EB. (IL-10)

Infeción de células inmunocompetentes VIH

Factores intervinientes en la respuesta inmunitaria

• La eficacia de una respuesta inmunitaria depende de varios factores:– Presencia o ausencia de anticuerpos

maternos.– Naturaleza y dosis del antígeno administrado

Otros factores:

la edad, constitución genética, estado nutricional, inmunocompetencia y la presencia de una patología concomitante.

Diagnóstico

• Puede ser:– Clínico, epidemiológico– Inmunofluorescencia directa captura de

antígeno e indirecta detección de anticuerpos.– Pruebas de ELISA, p/anticuerpos y captura

de antígeno.– Hemaglutinación.– Cultivo viral– PCR T.