Indicadores de Sustentabilidad - Universidad … que no son aparentes inmediatamente, y que los...

Post on 30-Apr-2018

217 views 2 download

Transcript of Indicadores de Sustentabilidad - Universidad … que no son aparentes inmediatamente, y que los...

Experiencia mundial y desafíos paraExperiencia mundial y desafíos para

América LatinaAmérica Latina

Rayén Quiroga Martínez

Consultora CEPAL

Indicadores Indicadores de de SustentabilidadSustentabilidad

contenido

• Experiencias conmensuralistas

• Experiencias sistémicas

• Plan de Navegación

Qué es un indicador

• Es un variable que, en función del valor queasume en determinado momento, despliegasignificados que no son aparentesinmediatamente, y que los usuariosdecodificarán, porque existe un constructorcultural y de significados sociales que se asocianal mismo.

• Un indicador es más que una estadística

Ejemplo 1 indicador

Tasa de crecimiento del parque automotriz en aumento• En una ciudad contaminada y congestionada, además de ser

una estadística, es también un indicador• no sólo se refiere a la cantidad de autos que está agregándose

al parque cada año• también nos informa que si no hacemos algo, crecerá la

presión en emisiones contaminantes y empeorarán lascondiciones de atochamiento y tiempos de transporte,reflejándose en disminuciones de nuestra calidad de vida.

Ejemplo 2 Indicador:importancia de las exportaciones de recursosnaturales

g Indicador: Valor de las exportacionescorrespondientes a recursos naturales/ valor totalde las exportaciones (%)

g Su significado, más allá de reportar el peso de untipo particular de exportaciones en el totalgeneral, se extiende hacia la percepción depresión sobre los recursos naturales del país.

Disponibilidad de indicadores enel tiempo

• Indicadores económicos (micro: doscientosaños, macro desde 1936)

• Indicadores sociales: a partir década de lossesenta.

• Indicadores ambientales: son más nuevos,comienzan a finales de los ochenta.

• Indicadores DS: 1996 en adelante

Indicadores: dos enfoques1. CONMENSURABLES:

1.1 MONETIZADOS (PIN, PIB Verde,verdadera riqueza, sustentabilidaddébil y fuerte, Producto ForestalNeto)

1.2 INDICES (IBES, IDH, LPI, ESI)

1.3 FISICO-TERRITORIALES(AE,EE,ME)

/ Ventajas: son potentes comosíntesis

/ Desventajas: crítica interminablea metodología de valoración oasignación de ponderacionesentre variables.

2. SISTEMA INDICADORES 2.1 AMBIENTALES (biofísicos)

2.2 DESARROLLO SUSTENTABLE(biofísicos y socioeconómicos)

/ Ventajas:4 Consenso internacional4 No requieren conmensurabilidad ni valoración4 Reflejan diversidad de los fenómenos

/ Desventajas:4 No revelan tan inmediata o sintéticamente los fenómenos.

Enfoque conmensuralista

• Se basa en la agregación o sumatoria devariables de diversa índole, utilizandouna escala común de valor ocontabilización. Dentro de este enfoquese cuentan los que agregan indizando ylos que agregan mediante unidadesmonetarias, físicas o energéticas.

Enfoque sistémico

• Se trabaja en la construcción de un conjunto deindicadores que muestren tendencias vinculantesy o sinérgicas, o sea que en su conjunto puedandar cuenta de las principales tendencias,tensiones y causas subyacentes a los problemasde sustentablidad

• Se reconocen los problemas metodológicos yaxiológicos de la inconmensurabilidad, y serenuncia al intento agregatorio para construirmegaindicadores..

Evolución de los indicadoresIDS Primera Generación• Indicadores sectoriales o ambientales clásicos, que no incorporan

interrelaciones entre los componentes de un sistema. Por ejemplo: emisionesde CO2, deforestación, erosión, calidad aguas (por separado).

IDS Segunda Generación• Indicadores de desarrollo sustentable, normalmente compuestos por cuatro

dimensiones: económica, social, institucional y ambiental. No se ha logradoestablecer indicadores realmente vinculantes o transversales a todos lostemas. Ejemplo: sistema de la CSD

IDS Tercera Generación• Indicadores que nos falta por construir. Corresponden a indicadores

vinculantes, sinérgicos o transversales, que incorporan simultáneamentevarios atributos o dimensiones del desarrollo sustentable.

Taxonomía IndicadoresS I S T E M I C O C O N M E N S U R A L I S T A

A M B I E N T A LD E S A R R O L L OS U S T E N T A B L E M O N E T I Z A D O I N D I C E S

M U N D I A L

N a r e d o : C a p i t a l N a t u r a l( C o s t e E x e r g é t i c o d eR e p o s i c i ó n )W W I: V i t a l S i g n sW R I : W o r l d R e s o u r c e s2 0 0 0

V a l u e o f W o r l dE c o s y s t e m S e r v i c e s( C o s t a n z a e t a l ,1 9 9 8 )

L P I ( L i v i n g P l a n e tI n d e x d e l W W F )

N A C I O N A L

C A N A D AN U E V A Z E L A N D AS U E C IAO E C DC O L O M B IAV E N E Z U E L AC O S T A R I C AG E O 2 0 0 0 A L CC o n e c t 4

C S D I S DM E X I C OC O S T A R I C AC H I L EC I A T - C o l o m b i aB A R B A D O SR E I N O U N I D OE S T A D O SU N I D O SB R A S IL

B A N C O M U N D IA L :R i q u e z a N a c i o n e s yA h o r r o G e n u i n o

L P IIB E SIS A ( I n d i c e d eS u s t e n t a b i l i d a dA m b i e n t a l )H u e l l a E c o l ó g i c a

R E G I O N A LC A N A D A C H I L E

M E X I C O - U S A( f r o n t e r i z o s )

H u e l l a E c o l ó g i c a

L O C A L C u e n c a s S u s t a i n a b l eS e a t t l e

B A N C O M U N D IA L :n i v e l p r o y e c t o

H u e l l a E c o l ó g i c a

S E C T O R I A LOT E M Á T I C O

B i o d i v e r s i d a dE n e r g í aT r a n s p o r t e

L a s c e l d a s e n a m a r i l l o r e p r e s e n t a n e l a l c a n c e d e i n ic i a t i v a s d e i n d i c a d o r e s q u e s ea n a l i z a n e n e s t e d o c u m e n t o .

E N F O Q U E

A L C A N C E

I. IndicadoresConmensuralistas

(megaindicadores)

monetizadosindices

territoriales

PIB forestal - DesK bosques = PIB forestal sostenible

Monetizando los DesK amb èènecesidad metodologías valoración

CUENTAS MACROECONOMICAS“VERDES” El Serafy, 1970

PIB - DesK ambiental = PIB verde o PIN éé

¿Cómo se mide?

……origen cuentas satélites

RIQUEZA VERDADERABanco Mundial

“El proceso de DS es fundamentalmente elproceso de crear, mantener y admininstrar lariqueza”

La riqueza de las naciones: sumatoria de las distintasformas de capital o activos, incluyendo los activosproducidos, el capital natural y los recursos humanos.

Wealth Estimates forRegionsUS $ per capita (000)PPP

The humanresourcescomponent whichcombines returns toraw labor, humancapital, and socialcapital is the mostimportantconstituent of wealthin all regions.

Componentsof Total

Wealth, 1994

Natural capital values are primarily based on instrumental or use values of the environment and important ecological and lifesupport functions of natural systems have not been valued.

This is in part due to the fact that methods of valuation are more well developed for instrumental values. We have, however,included the value of protected areas and some non timber forest benefits such as minor forest products and recreation.

Components of Natural Capital, 1994

• El ahorro genuino (Banco Mundial): ahorro nacionaldespués de que se ha contabilizado la depredación derecursos naturales y el daño por contaminación(ambos restan), así como la inversión en capitalhumano (se suma).

• Ahorro Genuino = Ahorro Bruto depreciación del capitalproducido descapitalización ambiental.

• La importancia de monitorear el ahorro genuino sederiva de que tasas negativas persistenteseventualmente disminuirán el bienestar.

Extended Genuine Saving II for Selected Countries% of GNP

Problemas conmensurabilidadmonetizada

^ Inconmensurabilidad de valores

^Selección y ponderación de variables

^ Infravaloración del futuro (tasadescuento positiva)

^Metodologías de valoración debatibles

Conmensurandopor Indices

4IDH (PNUD)4IBES: Indice de Bienestar

Económico Sostenible (Daly yCobb).

4LPI (wwf)4ESI (wef)

Desarrollo Humano (PNUD, 1990)

1. Indice de Desarrollo Humano(IDH):

33.33% Alfabetización (y logroeducacional)

33.33% PIB per cápita

33.33% Esperanza de vida.

Indice de Desarrollo Humano 1999Esperanza de vida: 75.2 añosAlfabetización: 95.6%PBI real per cápita (PPA): US$ 8,652

Ranking IDH América Latina

Argentina: 34 Chile: 39 Costa Rica: 41Mexico: 51 Colombia: 62 Brasil:69

En el IPG (potenciación de género), Chile baja al ranking 49

Representación de mujeres:7.2% en el congreso21% puestos ejecutivos y administrativos54% puestos profesionales y técnicos

Chile

2. Indice de Bienestar EconómicoSostenible

Diseñado por Daly & Cobb (1989) para los Estados Unidos

•Ajustar consumo personal por gastos que no necesariamenteaumentan el bienestar del individuo o la familia (costosdefensivos), y por aquellas contribuciones que sí puedanaumentarlo (costos no defensivos). Estos ajustes no estánconsiderados en el calculo tradicional del PIB o estánincorrectamente tratados.

•Incluye ajustes por:•Distribución del ingreso•Daños ambientales•Valor del trabajo de la mujer en el hogar•Agotamiento de los recursos naturales(entre otros)

IBES (Daly y Cobb) vrs. PIB

IBES

PIB

AÑOS

Nivel

Se parte con Consumo personal:

Cp Gi = Cpgi =

Metodología IBES: Indice de bienestar económicosostenible Daly y Cobb, 1989 Cobb y Cobb, 1994

Se restan:Gastos Defensivos

•costos contaminación (aire, agua, acústico)•gastos del bienestar pob. y congestión: accidentes, traslado•% gastos privados en salud y educación que sondefensivos.

Agotamiento RRNN no renovables Agotamiento RRNN renovables

Se suman: Servicios fuera del mercado

•Trabajo doméstico mujeres• % Gasto público salud y educación nodefensivos

Crecimiento neto K fijo•Considerado necesario para próximoperíodo

-+

I

B

E

S

-

ajustado

ConsumoPersonal

Coeficiente Gini(dist. Y) O < Gi

< I

+

IBS (- - -) vs. PIB ( ___ ) per cápita en Suecia,

1950 - 1992 (1950 = 100)

IBS (- - -) vs. PIB ( ___ ) per cápita en USA,

1950 - 1992 (1950 = 100)

IBS vs. PIB per cápita en Chile

• El LPI es un índice agregado que primariamente mide laabundancia El LPI se construye agregando tres distintosindicadores:

• El área de cobertura boscosa natural del mundo• La población de especies de agua dulce del mundo• La población de especies marinas del mundo

World Wildlife Fund International

3. Living Planet Index (Indice del Planeta Vivo)

0

20

40

60

80

100

120

1970 75 80 85 90 95

LPI

4. Envirt. Sustainability Index

– Presentado en el Foro Económico Mundial de Davos aprincipios del 2001

– Piloto: Yale Center for Environmental Law and Policy yCenter for Internatrional Earth Science InformationNetwork, Universidad de Columbia.

– ISA combina 22 indicadores medioambientales que vandesde la calidad del aire, reducción de deshechos hastala protección de bienes comunes internacionales. Lacalificación obtenida por cada país es desglosada en 67materias más específicas, como la medición del dióxidode azufre en el aire urbano y muertes asociadas a malascondiciones sanitarias.

IES 2001 Rankings

G:\Davos2001\Map_AV\esi 2001_map.jpg

Indice: ESI22 indicadores67 variables

EnvironmentalSystems

HumanVulnerability

EnvironmentalStresses

GlobalStewardship

Social andInstitutionalCapacity

5 Componentescentrales

• Air Quality• Water Quantity• Water Quality• Biodiversity• Terrestrial Systems

• Basic Sustenance• Environmental Health

• Science/Technology• Capacity for Debate• Regulation and

Management• Environmental Information• Eco-Efficiency• Reducing Public Choice

Failures• Private Sector

Responsiveness

• InternationalCommitment

• Global-ScaleFunding/Participation

• Protecting InternationalCommons

• Reducing Air Pollution• Reducing Water Stress• Reducing Ecosystem Stress• Reducing Waste and

Consumption Pressures• Reducing Population Stress

• 22 Indicadores

IndicadoresConmensuralistasTerritoriales

Megaindicadores Físico - Territoriales

Area (há) necesaria para producir b y stípicos y respresentativos de los perfiles deconsumo de varios paises. Incluye dilución yabsorción contaminantes.

HE = Há necesaria p/producto * ponderación Cconsumo = Hepc * pob

1. Huella Ecológica (Wackernagel & Ress, 1994)

HUELLAS Y HUELLAZAS

• He estadounidense promedio: 10 há

• He mexicano promedio: 2.6 há

• He indio: 0.8 há

• Lo que corresponde a cada habitante de la Tierrason 2 há promedio)

• HE pc Canadiense = 4.2 há ≅ 3 veces su territorioproductivo

2. Espacio Ecológico (Opschoor, 1995)

La cantidad de RRNN y servicios ambientales que producenusar sustentablemente (energía, materia prima, suelos).

EE Uso actual Agenda reducción

QQ países industriales deben êê 80-90 % su consumomateria prima para ajustarse a su EE.

comparado

3. MIPS : Material Input Per Unit Service (Wuppertal Institute 1996)

Es un indicador de la eficiencia en el uso de los recursos.Relaciona consumo de recursos por unidad de producto o servicio

MIPS AviónEj: Si queremos transportar MIPS Ferrocarril Desición

MIPS Camión

FACTOR-4 Si todo el mundo tiene nivel de consumo actualpaíses desarrollados ÕÕ requerimiento: 4 planetas

MAT.Incrementar eficiencia

ENER.

II. Sistemas deIndicadores

Sustainable Development Indicators for Sweden– a first set 2001

Efficiency1. Total energy supply by GDP2. GDP per hour worked3. Waste4. State of health; Expenditures on health5. Proportion of pupils not qualifying for upper secondary schools

Contribution and Equality6. Population by age group7. Gross regional product8. Passenger and freight transport9. Disposable income per consumption unit10. Women’s salaries as percentage of men’s salaries11. Electoral participation12. Ratio of the population exposed to violent crime or threat13. Enterprises with EMAS or ISO 14000 certification, certified eco-schools; area with certified forestry14. Purchases of ecolabelled products and services

Suecia…..continuaciónAdaptability15. Primary energy supply mix16. Investments in share of GDP17. Newly started enterprises and bankruptcies18. Level of education19. Research and development expenditures in relation to GDP20. Employment: Women and men by activity status21. Organic farming, grazed pastures and hay meadow

Values and resources for coming generations22. General and Central Government Net Debt in per cent of GDP23. Share of GDP spent on health, education, welfare and social security24. Direct Material Consumption25. Quantities of chemicals hazardous to health and/or the environment26. Prevalence of allergic asthma among school children27. Protected area28. Exploitation of Baltic herring29. Extinct and endangered species30. Emissions of carbon dioxide

CANADA: indicadores ambientales

Ecological Life-Support Systems Stratospheric Ozone Depletion (1999)Climate Change (1998)Toxic Contaminants in the Environment:Persistent Organochlorines (1998) Acid Rain (1999)

Human Health & Well-Being

Urban Air Quality (1999)

Urban Water: Municipal Water Use & Wastewater Treatment 2001 Update

Natural Resources Sustainability

Sustaining Canada's Forests:

Overview

Timber Harvesting (1999)

Forest Biodiversity (1997)

Sustaining Marine Resources:

Pacific Herring fish Stocks (1998)

Environmental Sustainability: Canada’s Agricultural Soils 2000 NEW

Pervasive Influencing Factors Canadian Passenger Transportation (1998)

Energy Consumption (1996)

COSEWIC listings reflect the voluntary efforts to research,review, and designate the status of individual species. In1997, of the 268 species determined to be at risk of imminentor eventual extinction, 83 (31%) are dependent upon forests.

Nineteen (23%) are classified as endangered, the highestrisk category. Over half of the forest-dependent species atrisk are associated with the much diminished Carolinianforests of southern Ontario.

Forest-dependent species at risk include the Northern Spotted Owl (endangered),Newfoundland Pine Marten (endangered), the Woodland Caribou [Gaspépopulation] (threatened), American Chestnut (threatened) and the Wood Bison(threatened).

Threats to forest-dependent species include forest harvesting, clearing foragriculture and human settlement, and development such as roads and utilitycorridors that fragment forests. Recreational activities and disease also threatencertain species.

In 1988 a national species recovery program entitled RENEW (Recovery ofNationally Endangered Wildlife) was initiated. As of 1996, recovery plans havebeen established for 4 endangered and threatened forest-dependent birds andmammals.

The Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada (COSEWIC) assesses wildlife species+ on a national basis.

+ The term "species", as used by COSEWIC, is defined as any indigenous species, subspecies, variety or geographically defined population of wild fauna and flora.Note: Species at risk are deemed those species that COSEWIC designates as vulnerable, threatened or endangered. In the future, re-examinations, now totalling 10 forest-dependent species, will moreaccurately reflect recent changes in the status of species.Data source: Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada (COSEWIC). Canadian Wildlife Service, Environment Canada, Hull, Québe

Preliminary* Indicator: Forest-dependent species at risk

Indicadores de Canadá

Tema Subtema Indicadores desarrollados

Agotamiento OzonoEstratosférico

• Nueva oferta de ODS por año.• Concentraciones de CFC-11 y CFC-12• Niveles anuales de 03

Cambio Climático • Emisiones de CO2 del uso decombustibles fósiles

• Concentración atmosférica de GEI• Variación de la temperatura en Canadá

Contaminantes Tóxicos enel Ambiente

• Niveles de contaminación en HuevosCormorant (double-crested) DDE y PCBs

• Niveles de contaminación en huevos deCormorant (doble-crested)> dioxinas yfuranos.

Lluvia Acida • Emisiones de SO2• Emisiones de Nox• Deposición de sulfatos húmedosTendencia en la acidificación de lagos enCanadá del sureste

Cambio en Biodiversidad

Sistemas deSoporteEcológico

Ecosistemas Marinos

Sustentando los Bosques deCanadá

• Tendencias de perturbaciones natruales• Niveles de cosecha de madera• Valor económico de la cosecha• Regeneración tras cosecha

Sustentando los RecursosMarinos

• Abundancia de Pacific Herring• Captura comercial de Pacific herring• Valor Económico de Pacific herringSustentabili

dad deRecursosNaturales

Recursos Agrícolas

Transporte de Pasajeros enCanadáConsumo de Energía • Como viajan los Canadienses

• Uso combustibles fósiles por automóviles• Eficiencia combustible de nuevos

automóviles• Tráfico urbano y uso del automóvil

Crecimiento de Población yPatrones de Estilos de Vida

FactoresInfluyentesContinuos(pervasive)

Generación de ResiduosSólidos y Peligrosos

Canadá: continuación

Calidad del AireUrbano

• Niveles promedio decontaminantes del aire enciudades Canadienses

• Número de horas de ozonotroposférico que exceden objetivo

• Nivel de partículas en suspensiónen ciudades de Canadá

• Toxinas en el aire de Canadá:benzeno

Agua Urbana • Uso diario de agua municipal• Población municipal con acceso

tratamiento de agua• Uso residencial de agua contador

Calidad AguaDulce

Salud yBienestarHumano

Espacios VerdesUrbanos

Canadá: continuación

Key

Significant change, in direction of meeting objective

No significant change

Significant change, in direction away from meeting objective

Insufficient or no comparable data

Reino Unido:Headline Indicatorsof SustainableDevelopment

Overall assessmentAssessment for indicator against objective

Change

Since1970

ChangeSince1990

Changeover last year

Latestdata

H1 Economic output Improved 2000

H2 Investment No change 2000

H3 Employment No change 2001

H4 Poverty No change 2001

H5 Education Improved 2000

H6 Health No new data 1998

H7 Housing No new data 1996

Violent Deteriorated 2000/2001H8 Crime

Vehicle,burglary Improved 2000/2001

H9 Climate change Improved 2000

H10 Air quality Improved 2000

H11 Road traffic No change 2000

H12 River water quality Improved 1999

H13 Wildlife (Farmland birds) No new data 1999

H14 Land use Deteriorated 2000

H15 Waste No new data 1997/98

Indicadores Holanda: target groups

CDS, 1996-2001

• 22 países prueba oficial, 134 indicadores de DS.Otros países asociados (Canadá y USA)

• Meta: número probado y reducido al 2001 (58indicadores)

• Prueba de marco ordenador

• Resultado: completo al 2001

SOCIALES Tema Subtemas Indicadores

Porcentaje de población viviendo bajo la línea de la pobreza Indice de Gini de distribución del ingreso

Pobreza (3)

Tasa de desempleo

Equidad

Equidad de Género (24) Relación del salario promedio femenino/salario promedio masculino

Estado Nutricional Estado Nutricional de Niños Tasa de mortalidad bajo los cinco años Mortalidad Esperanza de vida al nacer

Sanitarios Porcentaje de población con disposición adecuada de aguas servidas

Agua para Beber Población con acceso a agua limpia para beber Porcentaje de la población con acceso al cuidado de la salud primaria. Inmunización contra enfermedades infantiles infecciosas

Salud (6)

Provisión de salud

Tasa de prevalencia de anticoncepción Nivel Educacional Tasa de escolarización a nivel primario o secundario

completo Educación (36)

Alfabetismo Tasa de alfabetismo de adultos Vivienda(7) Condiciones de la

vivienda Superficie de suelo habitacional por persona

Seguridad Crimen (36, 24) Número de crímenes reportados por cada 100,000 habtes. Tasa de crecimiento de la población Población (5) Cambio poblacional Población en asentamientos humanos formales e informales

Comisión de Desarrollos Sustentable: 58 IDS Revisados, 2001

AMBIENTALEST e m a Subtemas Indicadores

Cambio c l imát ico Emis iones de gases de efecto invernaderoAdelgazamiento de lacapa de ozono

Consumo de sustanc ias agotadoras de la capa de ozonoAtmósfera(9)

Calidad de aire Concentración de contaminación atmosfér ica en áreasurbanasArea permanente de cul t ivo y arablesUso de fert i l izantes

Agricultura (14)

Uso de pesticidas en la agriculturaArea forestal como porcentaje de sueloForestal (11)Intensidad de explotación maderera

Desert i f icación (12) Suelos afectados por la desert i f icación

Tierra (10)

Urbanización(7) Area de asentamientos humanos urbanos formales einformalesConcentrac ión de a lgas en aguas costerasZona CosteraPorcentaje del total de población viviendo en áreascostera

Océanosmares ycostas (17)

Pesca Captura anual de especies mayoresCant idad de agua Extracción anual de aguas subterránea y superf ic ie como

porcentaje total del total de agua disponibleDemanda Bio lóg ica de ox igeno en e l agua

AguaPotable(18)

Cal idad de aguaConcentración de col i formes fecales en agua f rescaArea de ecosis temas c laves selecc ionadosEcos is temaAreas protegidas como porcentaje del area total

Biodiversidad(15)

Especies Abundancia de especies c laves seleccionadas

ECONOMICOSTema Subtemas Indicadores

PGB per cápitaDesempeño económicoProporción de la Inversión en el PIB

Comercio Balance de comercio en bienes y serviciosProporción de deuda en relación al PIB

Estructuraeconómica(2)

Nivel Financiero (33)Total de asistencia oficial para el desarrollo dado orecibido como porcentaje del PIB

Consumo de materiales Intensidad de uso de materialConsumo de energía anual per cápitaProporción del consumo de energía renovables.

Uso de energía

Intensidad de uso de energíaGeneración industrial y municipal de residuos sólidosGeneración de residuos peligrososGeneración de residuos radiactivos

Manejo y generación deresiduos (19-22)

Reciclaje y reutilización de residuos

Patrones deConsumo yproducción(4)

Transporte Distancia viajada percápita por tipo de transporte

INSTITUCIONALESTema Sub-temas Indicadores

Implementaciónestratégica dedesarrollo sustentable(8)

Estrategia Nacional de Desarrollo SustentableMarcoInstitucional(38, 39)

CooperaciónInternacional

Implementación de acuerdos o convenios globalesratificados

Acceso a la información(40)

Números de suscritos a Internet por 1.000 hbtes.

Infraestructuracomunicacional (40)

Líneas telefónicas principales por 1000 hbtes.

Ciencia y tecnología(35)

Gastos en investigación y desarrollo como porcentaje delPIB

CapacidadInstitucional(37)

Preparación yrespuesta a losdesastre naturales

Pérdidas humanas y económica por desastres naturales

I n d i c a d o r e s u s a d o s

f r e c u e n t e m e n t e I n d i c a d o r e s u s a d o s s ó l o

p o r u n p a í s N u e v o s i n d i c a d o r e s

s u g e r i d o s p o r p a í s e s

T a s a d e d e s e m p l e o G a s t o e n I n v e s t i g a c i ó n y d e s a r r o l l o e n b i o t e c n o l o g í a

I n c i d e n c i a d e e n f e r m e d a d e s r e l a c i o n a d a s a l a m b i e n t e

T a s a d e c r e c i m i e n t o d e l a p o b l a c i ó n

C r e c i m i e n t o p o b l a c i o n a l e n á r e a s c o s t e r a s

P o r c e n t a j e d e l a p o b l a c i ó n c o n a c c e s o a s e r v i c i o d e s a l u d

P I B p e r c á p i t a M a n e j o d e s c e n t r a l i z a d o d e r e c u r s o s n a t u r a l e s

T a s a d e c r i m i n a l i d a d

C o n s u m o d e a g u a d o m é s t i c o p e r c á p i t a

D e s c a r g a d e p e t r ó l e o e n a g u a s c o s t e r a

I n c i d e n c i a d e n i ñ o s d e l a c a l l e

C a m b i o u s o d e l s u e l o I n d i c e d e v e g e t a c i ó n d e r i v a d o d e i m á g e n e s s a t é l i t e s

E s p a c i o s v e r d e s u r b a n o s

U s o d e f e r t i l i z a n t e s B i e n e s t a r d e p o b l a c i o n e s m o n t a ñ o s a s

C o n t a m i n a c i ó n d e a g u a s s u b t e r r á n e a s

R e l a c i ó n d e e s p e c i e s a m e n a z a d a s r e s p e c t o d e l t o t a l d e e s p e c i e s n a t i v a s

P o b l a c i ó n v i v i e n d o b a j o l a l í n e a d e l a p o b r e z a e n z o n a s á r i d a s

R e l a c i ó n d e á r e a s m i n e r a s r e h a b i l i t a d a s r e s p e c t o d e á r e a s m i n e r a s t o t a l

C o n c e n t r a c i ó n d e c o n t a m i n a n t e s a t m o s f é r i c o s u r b a n o s

P é r d i d a s h u m a n a s y e c o n ó m i c a s p o r d e s a s t r e s n a t u r a l e s

A r e a d e e c o s i s t e m a s e s p e c í f i c o s

E m i s i o n e s d e g a s e s d e e f e c t o i n v e r n a d e r o

P r o p i e d a d d e l a t i e r r a a g r í c o l a

E m i s i o n e s d e d i ó x i d o d e a z u f r e T a s a d e a h o r r o g e n u i n o E m i s i o n e s d e d i ó x i d o d e n i t r ó g e n o

D e n s i d a d d e t rá f i co

C o n s u m o d e e n e r g í a a n u a l

L i b e r a c i ó n d e G M O A d a p t a d o d e : U n i t e d N a t i o n s D e p a r t m e n t o f E c o n o m i c a n d S o c i a l A f f a i r s , T e s t i n g t h e C S D I n d i c a t o r s o f S u s t a i n a b l e D e v e l o p m e n t ; a n d U n i t e d N a t i o n s D e p a r t m e n t o f E c o n o m i c a n d S o c i a l A f fa i r s , U N C S D T h e m e F r a m e w o r k a n d I n d i c a t o r s o f S u s t a i n a b i l i t y .

Selección por los países que pusieron a pruebas de los indicadores propuestos porla Comisión de Desarrollo Sustentable (2001)

Avances paises América Latina

• Mexico (ambientales)

• Chile (desarrollo sustentable)

• Brasil (desarrollo sustentable)

• Colombia (ambientales)

México país piloto voluntario CDS

• Elabora 113 de los 134 indicadores propuestos por el CSD

• 97 fueron elaborados de acuerdo a las hojasmetodológicas propuestas por CSD, y otros 16 son decarácter alternativo

• 39 se clasifican en el marco PER como de presión

•43 son de estado

•31 son de respuesta

• mayor elaboración temas institucional, social y económico

SEMARNAT 2001-2002• Conjunto núcleo de indicadores de sustentablidad para el

comparativo regionalObjetivo: comparar distintas regones según diversas características de

sustentabilidad– Social (equidad, salud, educación, vivienda, población)

– Económico (Ec, energía, transporte, Residuos)

– Ambiental (ecosistemas, agua, atmósfera)

• Indicadores geoespaciales por cuenca - RegiónHidrológico Administrativa

Objetivo: evaluar la sustentabilidad del recurso agua en la cuenca con unaperspectiva integral de la oferta y la demanda del recurso

• Indicadores microregionales (cuenca patzcuaro, lacandona y otros23)

Objetivo: hacer conseso para trabajar el ambiente conjuntamente con la gente

Chile: en desarrollo• Desarrollo indicadores regionales DS para 10

regiones desde 1997

• desarrollo indicadores nacionales DS desde2002

• Enfoque sistémico

• DS: ambientales, sociales, económicos,institucionales

• 2001: priorización ambientales

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTALINDICADORES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTALDE COLOMBIADE COLOMBIA

En desarrollo En desarrollo ±±15 indicadores para piloto 200215 indicadores para piloto 2002InstitucionaidadInstitucionaidad: consenso y participación Sistema Nacional Ambiental: consenso y participación Sistema Nacional AmbientalSINA (Ministerio MMA, 34 SINA (Ministerio MMA, 34 CARsCARs, Institutos Investigación y otros), Institutos Investigación y otros)

Comité Técnico Comité Técnico Interinstitucional Interinstitucional Indicadores se Indicadores se reunereuneperiódicamente. Apoyo un comité operativo y dos consultores (Proyectoperiódicamente. Apoyo un comité operativo y dos consultores (ProyectoCEPAL PNUD MMA)CEPAL PNUD MMA)

Brasil

• Convenio IBGE - MMA

• En desarrollo desde 2000

• Enfoque Desarrollo Sostenible

• Inicio trabajo referencia CSD

Conclusiones: Indicadores

• Ambito en profuso desarrollo conceptual, metodológico einstrumental

• Mundo: Iniciativas que comprenden escalas diversas yenfoques metodológicos distintos

– Algunos países indicadores sustentabilidad ambiental

– Otros desarrollo sostenible, incorporando (pero nonecesariamente vinculando) dimensiones económica, social,ambiental e institucional

– Distintas escalas (nacional, estatal, provincial, municipal, etc)

• Paises/estados/provincias soberanos (privilegiar relevancia parapoliticas y decisiones locales)

• Mayores dificultades en indicadores ambientales (info)

Requisitos indicadores

• Gradualismo: piloto y ulterior desarrollo

• Necesitan desarrollo información sistemática

• Requiere “socios” institucionales (liderados) para su diseño eimplementación

• Diseño en función de usuario y relevantes para políticaspúblicas del país o localidad

• Comprometer recursos en forma estable

• Aprovechar experiencias cooperativas, de paises y deinstituciones.

• Importantes oportunidades en cooperación técnica horizontalregional

3. Una carta de navegación

DISEÑO METODOLOGICO

Experienciainternacional

Contexto culturaly político

1rapropuesta

Visión Técnicos

Expectativay visión actores

Talleres Validación

Primer SetIndicadores

filtro disponibilidad información

Actores Clave

ComunidadGrupos de InterésAgencias de GobiernoAcadémicos y CientíficosComunicadores

Marcha Blanca

Revisión Continua y Monitoreo

Publicación y Distribución

Retroalimentación

Diseño por Demanda

1.

Desicionescríticas,urgentes,sistemáticas

2.

Indicadoresmás útiles

3. Estadisticasy datosprimarios

4.

Monitoreo ymediciones enterreno

Construyendo indicadores y datos a partir de la necesidad de losdecisores, hacemos mejor uso de recursos escasos

Tareas críticas fase 1: diseño

• Identificar mesa: productores, procesadores, usuarios, actoresrelevantes.

• Establecer liderazgo

• Primer taller: capacitación y “shopping list”

• Diagnóstico disponibilidad información básica

• Diseño hoja metodológica

• Asegurar direccionalidad

• Primer set indicadores

• Institucionalidad gestora: responsabilidades difernciadas ycomplementarias.

• Talleres poblamiento hojas metodologicas

Tareas críticas: fase 2 implementación

• Validación social

• Estrategia comunicacional

• Estrategia institucional

• Marcha blanca

• Revisión y mejoramiento contínuo

• Equipo Humano

• Asegurar financiamiento

• “Endorsment decisores”

Opciones etapa 1: diseño1. Marco conceptual: relación naturaleza-sociedad

2. Alcance temático ambientales

DS

3.Enfoque conmensuralista

sistémico

4. Cobertura, escala ycomparabilidad cuenca,

provinciapaíssubregión