Independencia de America Latina

Post on 08-Jun-2015

1.152 views 5 download

description

Causas internas y externas de la Independencia de América Latina de España entre 1804 y 1821

Transcript of Independencia de America Latina

INDEPENDENCIA DE AMÉRICA

CAUSAS INTERNAS

PAPEL DEL CRIOLLISMO MONOPOLIO COMERCIAL ESPAÑOL EXPULSIÓN DE LA COMPAÑÍA DE

JESÚS EN 1767.

CAUSAS EXTERNAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN LA INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS

NORTEAMERICANAS DE 1776 LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789 LA INVASIÓN DE NAPOLEÓN BONAPARTE A

ESPAÑA EN 1802 LA INDEPENDENCIA DE HAITÍ EN 1804

LA ILUSTRACIÓN Movimiento intelectual

que surgió en Francia. Afirmaban que la realidad se puede conocer únicamente por medio de la “razón”, por cuanto esta “ilustra” e “ilumina” con el propósito de desarrollar la ciencia y alcanzar el progreso.

SOCIAL Se promovió la

reducción en las diferencias entre clases sociales y la eliminación de la servidumbre y la esclavitud, propuestas por Jean Jacques Rousseau.

ECONÓMICO Se propuso la libertad

de producir con la oferta y la demanda; los gobiernos no debían intervenir en la economía. Adam Smith afirmaba que el trabajo es la riqueza de las naciones.

RELIGIOSO Rechazaron los

dogmas y la fe ya no pueden ser demostrados racionalmente, aceptaban la existencia de Dios pero combatieron las religiones, según las ideas de Francois Marie Aruet (Voltaire)

POLÍTICO Creían que los

monarcas debían gobernar y administrar sus países racionalmente, el Barón de Montesquieu propuso la división de poderes en 3; Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

EL ENCICLOPEDISMO Denis Diderot y Jean

D'Alembert crearon la primera enciclopedia, con ideas sobre economía y la igualdad entre burguesía y la aristocracia, por lo que el Tribunal de la Santa Inquisición prohibió su circulación

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

El absolutismo del siglo XVIII recibe ese nombre, a excepción de Inglaterra y Holanda, constituyó una forma de gobierno que trataba de promover en el ABSOLUTISMO las nuevas ideas de la ILUSTRACIÓN.

Las ideas que tuvieron mayor aceptación fueron las que contribuyeron al enriquecimiento de sus Estados y al aumento de poder. Estaban de acuerdo con gobernar racionalmente, incentivar la agricultura, ofrecer libertades al comercio y restarle poder e influencia a la Iglesia.

En el plano económico, se proponía liberar la economía de ciertas trabas feudales.

INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS

CAUSAS

Inglaterra limitó las libertades de las colonias. Inglaterra se propuso convertir sus colonias

en zonas productoras de materias primas que abastecieran las industrias de la metrópoli y para comercializar los productos en los mercados.

Con el fin de sostener el ejército inglés y pagar deudas de guerra, impuso una serie de medidas:

1)Aplicación de impuestos sobre algunos productos exportables como el azúcar y el té.

2)Prohibición sobre la exportación de productos coloniales que compitieran con los ingleses.

3)Los colonos debían alojar, alimentar y dar objetos de primera necesidad a los soldados.

4)Prohibición a los colonos de comprar tierras a los indígenas, solo la Corona podría.

5)Funcionarios ingleses cobrarían los impuestos.

6)Se debía pagar los timbres o las estampillas oficiales de uso obligatorio para todo documento que se enviara de desde las colonias, se derogó, pero se aplicó impuestos al vidrio, frutas y a los cueros.

Los colonos manifestaron su descontento ante el Congreso de representantes de las colonias, y declararon no COMPRAR nada de la metrópoli. Formaron los Hijos de la Libertad (hombres) artesanos y campesinos y las Hijas de la Libertad (mujeres) dedicadas al hilado, tejido y fabricación casera de algunos productos.

DECLARACIÓN DE INDENPENDENCIA

I Congreso Continental: en Filadelfia y participaron Samuel Adams, John Adams, George Washington y Thomas Jefferson, se protesto en un foro contra la Corona inglesas y se proclamo la exclusión de los productos ingleses, no había aun interés de separarse de Inglaterra.

II Congreso Continental: se acordó la integración de un ejército continental al mando de George Washington para proclamar la independencia en 1776; se redactó la Declaración de los Derechos Coloniales.

III Congreso Continental: se realizó el 4 de julio de 1776; se acordó la Declaratoria de Independencia de las 13 Colonias, redactada por Thomas Jefferson.

PRINCIPIOS DE LA DECLARATORIA

(1)Derecho a la vida, la libertad y la felicidad de todas las personas.

(2)Creación de un gobierno en el que el poder derivara de los gobernados.

(3)El derecho de los pueblos de rebelarse contra todo gobierno tiránico.

• Estados del Norte

• Principalmente puritanos de espíritu tolerante• No existían diferencias sociales, culturales ni

fortuna• Precepto religioso de la sobriedad, trabajo y

ahorro• Economía sustentada en comercio, industria y

cultivo de pequeñas parcelas• Cultivo intelectual Universidad de Harvard y de

Yale• Se destacan Filadelfia y Nueva York

• Estados del Sur

• Anglicanos • Plantaciones de tabaco, arroz y algodón• Ocupación de la población negra como mano de

obra• Aristocracia terrateniente conservadora y

tradicionalista• Clima propicio y colonias más pobladas

•Acontecimientos

• 1773 Motín del té en protesta por el alza del impuesto al té

• 1774 I Congreso Continental: proteger a las colonias, no comprar productos a Inglaterra.

• 1774 Hijos de la libertad: autoabastecimiento.• 1774 Hijas de la libertad: elaboración de productos

textiles• 1775 II Congreso Continental: se declara oficialmente

la guerra (George Washington comandante en jefe del ejército)

REVOLUCIÓN FRANCESA

Movimiento armado que cambió radicalmente las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales, fue el cambio de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.

FRANCIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN

1. No había posibilidades de trabajar, ni existían libertades económicas, debido a las políticas mercantilistas.

2. Existía una división social, la nobleza y el clero disfrutaban de privilegios representados en el poder político y los burgueses poseían el poder económico, la población que no pertenecía a estos sectores vivían en la pobreza extrema.

3. Mala administración de los fondos públicos, exención de impuestos a sectores de la nobleza, clero y burguesía y cargas fiscales sobre el resto de población.

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN

PRIMERA ETAPA

Clero y nobleza se rebelaron porque el rey decretó impuestos sobre los grandes latifundios, surgen los Estados Generales que representaban al clero, la nobleza y la burguesía, redactando una nueva constitución para Francia que dio paso a la revolución, el Estado Llano integrado por el pueblo tomó la Bastilla el 14/7/1789.

SEGUNTA ETAPA Conocida como la época

del TERROR debido a Danton, Marat y Robespierre que aplicaron la ley de la Guillotina y se frenó la invasión de Prusia y Austria a favor de la monarquía francesa, la comuna convocó a una convención la cual declaró la Francia en República.

TERCERA ETAPA

El pueblo rechazó la barbarie de Robespierre por lo cual lo guillotinan, se redacta una nueva constitución y se establece que el gobierno estaría en manos de un directorio o poder ejecutivo formado por cinco miembros y se eliminó el sufragio universal pero se retomó gracias a la burguesía.

NAPOLEÓN BONAPARTE Puso fin a la revolución en 1799, mediante un golpe

de Estado contra el Directorio, tenía una gran trayectoria militar y sus hazañas en Italia y Egipto lograron gran resonancia en Francia, fue protagonista y determinante en la revolución, dotó a Francia de una nueva Constitución, se creó el Consulado como órgano del poder ejecutivo, del cual Bonaparte era miembro, fue nombrado Primer Cónsul con carácter vitalicio, su poder acrecentó y se llamó Napoleón I Emperador de Francia, fue coronado en Notre Dame en 1804.

Luchó contra toda monarquía que le amenazará su poder, invadió España en 1808, con excepción de Cádiz, la Corona Española con esto perdió control sobre las colonias americanas y se fortalecieron los movimientos independentistas de los criollos.

REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1)Los principios de igualdad, libertad y fraternidad se propagaron.

2)La Iglesia y el Estado se separaron y la educación quedó en manos estatales.

3)Las burguesías europeas siguieron el ejemplo de los franceses para adjudicarse el poder.

4)Cayeron las estructuras del Antiguo Régimen.

5)Se desarrolló un verdadero sentido nacionalista.

6)Se derrocaron las monarquías absolutas.

7)Se difundieron los derechos del hombre y del ciudadano.

CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA El rey Carlos IV había demostrado su

incapacidad e ineptitud, pues su gobierno lo manejaba su Primer Ministro Manuel Godoy, ante esto, Godoy trató de hacer huir a América a la familia real, pero el pueblo se lo impidió, Fernando VII tomó el poder, Napoleón se reunió con él en Bayona para que le devolviera el trono a Carlos IV, y este se lo adjudicó a Bonaparte, quien inmediatamente nombro a su hermano José Bonaparte, rey de España.

LAS CORTES DE CÁDIZ

En 1808 se convocó a los representantes de España y de las colonias a una reunión, se discutiría la situación política de la metrópoli y sus colonias, se instalan en 1810 en Cádiz, ciudad libre del dominio francés, Florencia del Castillo estuvo presente y abogó por los derechos de los pueblos americanos, se da la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812 inspirada en la francesa de 1791.

En 1814 la monarquía española se reinstalo y derogo la Constitución de Cádiz, provocando el descontento de los criollos, ante la imposibilidad de alcanzar la igualdad social, con esto comprendieron que solo luchando alcanzarían la anhelada INDEPENDENCIA.

REFORMAS BORBÓNICAS

POLÍTICAS

Nombraron españoles en la mayoría de puestos administrativos y se crearon nuevos virreinatos y capitanías e intendencias para ejercer mayor control político en América.

ECONÓMICAS

Se propició el libre comercio y la intensificación de la producción agrícola con las colonias.

CULTURALES

Se promovió la intelectualidad y el conocimiento se difundió por medio de los periódicos.

Ante esto:

Los criollos reaccionaron con luchas armadas y pudieron acceder a los puestos militares, lo mismo que los mestizos y los mulatos.

CAUSAS INTERNAS

PAPEL DEL CRIOLLISMO

Los criollos tenían limitados su desempeño político y económico, los puestos altos eran solo de españoles, aparte las cargas impositivas como los impuestos al papel sellado, el almojarifazgo, la alcabala y otros generaban malestar.

MONOPOLIO COMERCIAL

Consistía en que las colonias americanas solo podían comerciar con España, la metrópoli imponía las reglas comerciales en cuanto a precios, impuestos y artículos.

EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS Profesaban ideas de

libertad, lo cual no le servía a la Corona, lo cual por eso fueron expulsado de América, pero sus ideales se habían dispersado rápidamente en el continente