Identificaciondeionesenelsuelo

Post on 05-Jul-2015

205 views 0 download

Transcript of Identificaciondeionesenelsuelo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.PLANTEL NAUCALPAN.

Materia: Química ll.Prof.: Osvaldo García G.

-------EQUIPO 3-------Integrantes:

Virginia Martínez Bustos.Jeniffer García Martínez.

Grupo: 213 B.Turno: Matutino.

Objetivo.

• Determinar experimentalmente la presencia de algunos cationes y aniones en la disolución

de una muestra de suelo.

Introducción.

• Solución del suelo: Agua del suelo junto los nutrientes disueltos en ella.

• ION: Átomo o agrupación de átomos que por pérdida o ganancia de uno o más electrones adquiere carga eléctrica.

• CATION: Ion con carga positiva.• ANION: Ion con carga negativa.• Intercambio de cationes: Es la sustitución de• cationes del complejo arcilloso-húmico.

• Humus: materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales muertos. La composición química del humus varía porque depende de la acción de organismos vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos. El humus es una materia homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora. Los productosfinales de la descomposición del humus son salesminerales, dióxido de carbono y amoníaco.

• Adsorción de cationes. El complejo arcilloso-húmico tiene carga negativa, por lo que atrae y retiene cationes (carga +) sobre su superficie.

• Los cationes adsorbidos se encuentran en un intercambio continuo y rápido con los cationes libres de la solución del suelo.

Cationes adsorbidos: calcio, magnesio, potasio, sodio, amonio, hidrógeno

Hipótesis.

• Si existen cationes o aniones en la muestra de suelo, ENTONCES se podrá identificar por la

disolución de elementos.

Material.SUSTANCIAS OBJETOS

Muestra de suelo tamizado. 2 Vasos deprecipitados de 250 mr.

Ácido nítrico 0.1 mL en gotero. Un embudo.

Nitrato de plata 0.1 mL Papel filtro.

Cloruro de bario 0.1 mL Una cuchara.

Sulfato de potasio 0.1 mr. Pizeta

Agua destilada Espátula.

Varilla de vidrio.

Tiras de papel de PH.

3 Tubos de ensayo nombrados del 1 al 3.

• l.Hacer ensayos empleando disoluciones acuosas de Iones: Cloruro (Cl), sulfato (SO4 2-) y Hierro lll (Fe3+) y la reacción de identificación de carbonatos (CO3 2-).

• ion cloruro(ac) + ion plata(ac) → cloruro de plata(s)↓(precipitado)

• ion sulfato(ac) + ion bario(ac) → sulfato de bario(s)↓(precipitado)

• ion hierro III(ac) + sulfocianuro de potasio(ac) →(rojizo)

• carbonatos(s) + ácido(ac) → CO2(g)↑ (efervescencia)

• Al hacer estos testigos las observaciones serán las esperadas durante el análisis del suelo. Cabe destacar que, si se presentan diferencias de intensidad del color, estas se deberán a variaciones en las concentraciones entre el testigo y la muestra a analizar.

• 1. Preparación de una mezcla.

• Colocar 50 mL de agua destilada en un vaso, determinar pH, y anotar el resultado.

• 2. Agregar al vaso de agua una cucharada de suelo tamizado.

OBSERVACIONES:

Al medir con las tiras de pH, se obtuvo un color

Rosa un poco claro.

• 3.Agregar ácido nítrico 0.1 M.. Agitar por 3 minutos.

• 4.Agregar ácido nítrico 0.1 M. Filtrar la mezcla utilizando el papel filtro y el embudo.

• 5. Medir el pH.

• 6.Se obtiene así la disolución A.

OBSERVACIONES:

PH Entre 1-2.

NaCl (ac)+ Ag NO3 (ac) AgCl Precipitado blanco+ NaNo3Na2SO4 (ac)+BaCl2(ac) BaSO4(s) +NaCl(s)FeCl2(ac)+KSCN(ac) Fe(SCN)2(ac)+KCL(s)Na2CO3(ac)+HNO3(ac) CO2(g) H2O(l)+NaNO3(s)

I. Análisis de la disolución A. Identificación de cloruros (Cl-)

• Colocar 2 mL de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo N° 1. Agregar de 4 a 5 gotas de nitrato de plata 0.1 M y agitar.

OBSERVACIONES:

No se observó ningún

color .

• Identificación de sulfatos (SO42-)

• Colocar 2 mL de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo N° 2, añadir unas 10 gotas de cloruro de bario 0.1 M

OBSERVACIONES:

En esta muestra, se

pudo observar un

color en la disolución

(blanco) aunque fue

poco visible.

• Identificación de ion hierro (III) (Fe3 )

• Colocar 2 mL de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo N° 3. Agregar de 3 a 4 gotas de sulfocianuro de potasio 0.1 M.

OBSERVACIONES:

En esta disolución se

pudo observar un color

Rojo claro.

• II. Análisis del residuo sólido B

• . Identificación de carbonatos (CO32-)

• Pasa el residuo sólido B que quedó en el papel filtro a un vaso de precipitados. Agrega aproximadamente de 2 a 3 mL de ácido nítrico 0.1 M.

OBSERVACIONES:

La muestra obtuvo una textura suave.

Hubo un cambio de color. (Café oscuro).

No obtuvo olor.

Hubo poco burbujeo.

COMPARACION DE MUESTRAS DE SUELO.

Prueba para iones: reacciones testigo análisis de muestra

cloruros Cl- AgCl+NaNo3 NaCl+ AgNO3

sulfatos SO42- BaSO4+NaCl Na2+ SO4+BaCl2

hierro (III) Fe3 Fe(SCN)2+KCl FeCl2+KSCN

carbonatos CO32- CO2+H2O+NaNO3 Na2CO3+NNO3

Análisis y conclusiones.

• 1.- ¿Hay sales solubles en la muestra de suelo?• R= Sí las hay, lo visto en la práctica fue el

Cloruro de Hierro.• 2.- ¿Qué iones están presentes en la disolución

elaborada con la muestra del suelo? ¿En qué evidencias te basas?

• R=El compuesto KSCN, identificó a los iones del Hierro, porque en la práctica, esta disolución obtuvo un color rojo.

• 3. ¿Es posible determinar la presencia de iones en la muestra seca de suelo?

• R= Es posible, pero siempre y cuando se haga una disolución con algunos “compuestos”, porque estando seca la muestra no es posible, es necesario hacer una disolución.

Bibliografía.

• http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/suelos_tema_3..pdf

• http://www.rae.es/