Historia del Arte según Marco Marilungo

Post on 25-Jun-2015

1.109 views 5 download

description

Síntesis de la historia del arte a partir de los dibujos de Marco Marilungo

Transcript of Historia del Arte según Marco Marilungo

LA HISTORIA DEL ARTE

SEGÚNMARCO

MARILUNGO

El arte del siglo XX se caracteriza por configurarse de múltiples corrientes

que se denominan ismos.

No todas las tendencias se suceden linealmente en el tiempo, sino que

muchas son coetáneas y tienen interrelaciones entre ellas.

El impresionismo y el estudio de la

luz

(Matar moscas la estación de Saint Mary-of-the-Seine, un domingo por la mañana de la primavera)

( 1874)

CARACTERÍSTICAS

• Rechazo del realismo academicista

• Indiferencia por el tema, la única preocupación es la luz y el color fugaces.

• Preocupación por fijar las impresiones momentáneas de la naturaleza: el pintor sale al campo con su caballete en busca de la luz fugaz y el rápido cambio de los colores.

Claude MonetEstanque con

nenúfares (1899)

Óleo sobre lienzo.

88.3 x 93.1 cm.Museo: National Gallery. Londres

Claude Monet, Serie Catedral de Ruán. 1894

Ruán. 1894

Claude Monet, Serie Catedral de Ruán. 1894

Pierre Auguste Renoir, Le Moulin de la Galette, 1876, óleo sobre lienzo, Musée d´Orsay, París.

Paul Signac, El palacio papal en Aviñón, 1900, óleo sobre lienzo, 73´5 x 92´5 cm,París, Musée d´Orsay.

Vincent Van Gogh, La noche estrellada, 1889, óleo sobre lienzo,73´7 x 92´1 cm, Nueva York, The Museum of Modern Art.

Vincent Van Gogh, La habitación de Vincent en Arlés, 1889, óleo sobre lienzo, 56´5 x 74 cm, París, Musée d´Orsay

Fauvismo

Deriva de la palabra "fauves" (fieras), término con el que un crítico denominó a un grupo

de pintores, con un estilo vigoroso de pintura alejado de

todo principio académico.(Francia 1903-1907)

(figura que mata mosca)

CARACTERÍSTICAS

• Plasmación de lo real de manera subjetiva: el artista trata de captar lo esencial interpretando la naturaleza y sometiéndola al espíritu del cuadro.

• Relaciones de colores arbitrarias establecidas de manera instintiva e intuitiva, con predominio de colores complementarios.

Maurice Vlaminck, Restaurante de la Machine a Bougival. (1905)

Henri Matisse. La raya verde,

1905, óleo sobre lienzo, 60 x 41 cm.

André Derain, El puente de Londres. (1906)

El expresionismo, fatalismo y arte

(“yo y mi vuelo”)

CARACTERÍSTICAS

• Liberación del contenido naturalista de la forma mediante la libre interpretación de la realidad (las imágenes son creadas, no copiadas), para así expresar el mundo interior, subjetivo, del artista.

• Recursos: desproporción y distorsión de las formas; esquematización o reducción de las formas a lo esencial.

• Utilización del color y el trazo para expresar simbólicamente estados de ánimo.

Edvard Munch, El grito, 1893, ceras, pastel y témpera sobre papel cartón, 83´5 x 66 cm, Munch Museet, Oslo.

Oskar Kokoschka. La Tempestad (1914). Óleo sobre lienzo. 181 x 220 cm. Öffentliche Kunstsammlung. Basilea

El cubismo y la relación espacial

(“Retrato de mosca y hombre con matamoscas en la mano”)

CARACTERÍSTICAS

• Término creado por un crítico de arte, afirmó que "desprecian la forma y lo reducen todo, paisajes, figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos“.

• Fundada en 1907 con la obra de Picasso, "Las Señoritas de Aviñón".

• Eliminaron la perspectiva y la ilusión de profundidad, limitaron los colores a los tonos grises, verdes y marrones.

1. Fase analítica

Se partió de la observación de la

realidad para proceder después a su "destrucción".

Pablo Picasso. Frutero y pan sobre una mesa (1909)

2. Fase hermética

Para paliar la confusión y la difícil lectura de las obras, empiezan a dejar pistas en sus obras. Se introducen detalles figurativos y esquematizados para estimular la comprensión.

Pablo Picasso. Retrato de Ambroise Vollard. (1910)

3. Fase sintética:

Ya no hay razón para imitar minuciosamente una etiqueta o un sobre, sino que se toma un ejemplar real y se pega, es la

técnica del Papier collé, inventada por Picasso y por

Braque .    

Pablo Picasso. Guitarra. (1913)

Pablo Picasso: Las Señoritas de Avignon, 1907Óleo sobre lienzo, Metropolitan Museum of Art, New York City .

Pablo Picasso, Guernica, 1937, 349 x 776 cm.óleo sobre lienzo, Museo Nacional Reina Sofía, Madrid.

Surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia.

(“El dinamismo de la caza de la mosca”)

CARACTERÍSTICAS•El dinamismo y el movimiento.

•La representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.

El caballo rojo .Carlo Carra

Desnudo bajando la escalera. Marcel Duchamp

Arte Abstracto, la primacía del color

(“Estudio para la caza de la mosca”)

CARACTERÍSTICAS

• Es un leguaje no figurativo.

• De la realidad se toma lo esencial y se abstrae lo secundario.

• La primera etapa de la abstracción (1900-1914) la representa Kandinsky. Su código es libre e intuitivo, le importa la mancha de color y la expresión.      

Wassily Kandinsky. Composición VII. Óleo sobre lienzo. 195 x 300 cm. Galería Estatal Tretjakov. Moscú.

Wassily Kandinsky. Upwards,

19299.

Kasimi Malevich: Suprematist

Composition, White on White

(1918)

dadaismo

(1916-1922)

CARACTERÍSTICAS• “Dada" (caballito) corresponde al término

que apareció en un diccionario abierto al azar y fue adoptado por un movimiento literario y artístico que pretendía cambiar la sociedad, la cultura y el arte a través del desconcierto, el inconformismo, el nihilismo, la ironía, la negación de la racionalidad y de todos los valores establecidos hasta entonces.

• Liberación del subconsciente (se produce una transición al surrealismo y al arte semi-abstracto).

• Auge del disparate.

Marcel Duchamp, Rueda de Bicicleta,

Objeto Pronto, 1913

En 1917 Marcel Duchamp fue

invitado a formar parte del jurado de una exposición de

artistas independientes. Sin

informar a nadie, envió para exponer

este urinario de porcelana firmado

con el seudónimo "R. Mutt". Cuando su

Fuente fue rechazada para la

exhibición, Duchamp renunció al jurado y

el incidente causó un escándalo que

sacudió al mundo del arte.

Jean Arp, Overturned Blue Shoe with Two Heels Under a Black Vault, 1925, Madera Pintada

El surrealismo, la apuesta por el inconsciente

Nace en Francia (1917).

Surge en el ámbito literario, pronto abarca el pensamiento, artes plásticas, cine y teatro.

(“paisaje con mosca y una mesa en llamas”)

CARACTERÍSTICAS

La exaltación de los procesos oníricos, el humor corrosivo y el erotismo, concebido todo ello como armas de lucha contra la tradición, la moral y la cultura burguesa.

• Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad.

• Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el espacio.

Salvador Dalí, El Gran Masturbador, 1929, 110 x 150 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Salvador Dalí, La Persistencia de la Memoria, 1931, 24 x 33 cm., óleo sobre lienzo, Museum of Modern Art. New York.

René Magritte. La condición

humana (1933)

National Gallery of Art, Washington

Joan Miró. Nocturno (1940).

Pop ArtSurge en EE.UU. e Inglaterra ,1955 .

El término fue utilizado para denominar al arte popular que estaba creando la publicidad, el diseño industrial, el cartelismo y las revistas ilustradas.

En Europa, una tendencia relacionada con el pop norteamericano recibe el nombre de "nouveau realismo" (nuevo realismo).

(“Bueno…”)

CARACTERÍSTICAS

• Temática: aspectos sociales y culturales de las grandes ciudades; comics, revistas, fotografías, anuncios publicitarios, cine, música, elementos de la sociedad de consumo y del bienestar (alimentos enlatados, gasolineras, etc.).

• Ausencia de planteamiento crítico: los temas son concebidos como simples "motivos" que justifican el hecho de la pintura.

• Colores puros, brillantes y fluorescentes, inspirados en los empleados en la industria y los objetos de consumo.

Andy Warhol, Lata de

sopa Campbell.

Andy Warhol,

Marilyn.

Roy Lichtenstein,

El beso.

Más propuestas…

Marina MastelloneEstudiante PAV- ISFDA N°814