Historia de la filosofía ppt

Post on 04-Jul-2015

99 views 0 download

Transcript of Historia de la filosofía ppt

Historia de la Filosofía

2012-2013Siguiendo los apuntes de Javier Benito (IES María

Moliner, Segovia)

El nacimiento de la filosofía

• Grecia Sg. VII-VIPaso del Mito al Logos. CosmosBúsqueda del Arjé de la Fisis

Monistas: Milesios.Tales-AguaPitagóricos-NúmeroHeráclito-FuegoEléatas.Parménides-Ser. Lógica.

Pluralistas: Anaxágoras-Nous. HomeomeríasEmpédocles. Tierra, agua, aire, fuegoLeucipo y Demócrito-Átomo

Sofistas

• Giro humanista• Sofistas

Segunda mitad del sg V.Movimiento filosófico, pedagógico y políticoCausas:evolución democráticaprogreso culturaldesacuerdos naturalistasCaracterísticas:Conocimiento, ética, políticaRelativismoEscepticismoUtilitarismoConvencionalismo frente a naturalismo

Sócrates.http://www.youtube.com/watch?v=HpmhFsMf7CQ• 470-399 ac.

No escribe nada.Fuentes: Aristófanes, Jenofonte y PlatónProblemas humanos, éticos, políticosTeoría del concepto. Búsqueda de definiciones universalesDialéctica.- arte de la argumentación mediante la contraposición de ideasIronía-MayéuticaRechazo del relativismo y escepticismo sofistas

Platónhttp://www.youtube.com/watch?

v=1ByOCzFDHno• Marco histórico:428-347 a. de C.Fin de las Guerras Médicas. Aristocracia. Treinta tiranos.Democracia. Isonomía. Condena de Sócrates Biografía: Orígenes aristocráticos. Cratilo. Sócrates.Sicilia:Dionisio el Viejo. Vendido como esclavo en Egina. Aniceris de Cirene le rescata.Dionisio el Joven. Asesor personal. Conspiración y caída.

Platón

• Obras:Diálogos de Juventud.- Socráticos (Apología de Sócrates, Critón, Protágoras…)Transición.- Despegue. (Gorgias, Menón…)Madurez.- Propio pensamiento (República, Fedón, Fedro, Banquete)Vejez.- Profundización y crítica. (Leyes, Teeteto, Sofista)

Platón

• Teoría de las ideas:Evolución.- En los diálogos de juventud no aparece. En los de transición son conceptos o definiciones universales de las cosas. Aparece la teoría de la reminiscencia. En los de madurez tienen un sentido ontológico, son entidades subsistentes, realidades separadas.Platón distingue entre el mundo de lo sensible y el mundo inteligible, el mundo de las ideas son eternas, inmutables, universales e inteligibles, situadas en un lugar celeste (tópos ourános).Jerarquía: La idea del Bien, es principio de todas las demás, de la cual todas participan , imitan y hacia la cual todas tienden. Después las ideas de Justicia, Belleza, Ser, Identidad, Diferencia, Reposo y Movimiento: Luego las ideas matemáticas de los números y sus clases, relaciones y figuras, seguidas de las ideas abstractas y finalmente las ideas de los seres sensibles y cambiantes.En los diálogos de vejez critica la existencia de ideas de todos los seres sensibles. No admite que existan las ideas más bajas de la jerarquía: lodo, suciedad… En el Parménides se cuestiona el significado de los términos participación e imitación. Finalmente argumenta la dificultad del pensamiento para llegar a tales alturas.

Antropología platónica

• Cuerpo.- negativo, cárcel, carga• Alma.- Principio positivo, conocimiento,

verdad: racional, irascible, concupiscible• Unión accidental, no esencial, incluso

antinatural• Anámnesis.- Fedón

Platón

• Teoría del conocimiento:• Sentidos.-doxa: eikasía y pistis• Razón.- Episteme: dianoia y nóesis

Dialéctica: diálogo y ascenso en el conocimiento, línea y caverna.http://www.youtube.com/watch?v=HPe7tcZuJJc http://www.youtube.com/watch?v=ifiOeW1pUCg

Ética y Política platónicas

• Ética• Virtud• La ética tiene una dimensión política• Política• Modelo ideal, rechazo de la real• Productores.- clase más baja, prudencia• Guardianes.- perros, policía y ejército.

Fortaleza• Gobernantes.- de los mejores guardianes.

Larga educación. Meritocracia, justicia. • Aristocracia, timocracia, oligarquía,

democracia, tiranía

Aristóteles

Biografía: http://www.youtube.com/watch?v=VJyQoJIwRVs• Estagira, hijo de Nicómaco, maestro de

Alejandro Magno, 20 años con Platón• Final del periodo clásico, inicio del helenístico• Física y metafísica• Estudio de todo cuanto es o existe (análogo)• Sustancia y accidentes.- esencia• Sustancias primeras y segundas (universales)• Causas.- material, formal, eficiente, final• Hilemorfismo.- materia y forma

Física

• Cambio.- sustancial y accidental• Potencia, acto• Naturaleza y teleología.- perfección propia de

la especie• Dios.- causa primera del movimiento. Acto

puro

Alma aristotélica

• Alma: principio vital, pneuma• Vegetativa.- nutrición, reproducción• Sensitiva.- percepciones, deseo, movimiento• Racional.- lenguaje y sociedad• Cuerpo y alma, unión sustancial, perfecta

sincronía.• Niega inmortalidad del alma

Conocimiento aristotélico

• Verdadero conocimiento es posible, universal y necesario

• Paso de los sentidos a la razón.• Método deductivo(silogismo) e inductivo

(parte de los sentidos hasta lo abstracto)• Imaginación, memoria, entendimiento.

Ética aristotélica

• Dimensión práctica. Teleología, felicidad.• Estudio del ser humano para saber en qué

consiste la felicidad. Razón.- lo propio• No es sólo razón.- prudencia, virtud• Hábitos voluntarios y libres, término medio,

justicia: aritmética y geométrica

Política en Aristóteles http://www.youtube.com/watch?

v=zdUE4x_t4PA• Racional-social(por naturaleza)• Familia.- necesidades más inmediatas• Aldea.- unión de familias• Estado.- para la felicidad de los ciudadanos• Justos: monarquía, aristocracia, república• Injustos: tiranía, oligarquía,

democracia(demagogia)• Clase media, ciudadanos con constitución.

De la Edad Antigua a la Edad Media

• SG. II-V• Cristianismo: teocentrismo, creatio ex nihilo,

providencia, tiempo lineal, cielo e infierno…• Vs Filosofía Clásica• Concilio de Nicea 325, Filosofía ancillae,

instrumento para expresar dogmas• Platonismo: dos mundos, ideas en la mente

divina, inmortalidad del alma, Demiurgo…

San Agustín http://www.youtube.com/watch?

v=6UMFRe4WAIM• 354 Tagaste-430 Hipona. • Confesiones y La ciudad de Dios• Ontología y epistemología• Rechaza el escepticismo.- noli foras ire,

verdades eternas.- iluminación.• Teología.- demostraciones, verdades eternas.• Antropología.-dualismo, material-espiritual• Libertad, mal, justicia. • Ética y Política: historia lineal, dos ciudades,

Edad Media SG VI-X• Cae el Imperio Romano Occidental.- 476

Odoacro depone a Rómulo Augústulo y se instala en Rávena.

• Reinos independientes, romanos-cristianos, bárbaros no cristianos. VII Mahoma crea una religión que se expande.

• SG IX Francia de Carlomagno que es ungido por el Papa y aclamado emperador de los romanos. Lucha papado-reyes o emperadores

• Culturalmente: abadías, monasterios… conservación y a partir del siglo VIII renacimiento carolingio. Alcuino de York y Trivium(gramática, retórica y dialéctica) y Cuadrivium(aritmética, música, astronomía y geografía)

Alta Escolástica SG XI-XIII

Renace Europa, Feudalismo (pirámide) y escolástica(escuela)

• Cruzadas y peregrinaciones, comercio, nuevas técnicas agrícolas

• Limpieza en la iglesia. Sale el saber de los monasterios. Lectio y quaestio.

• Árabes intermediarios con el mundo antiguo(Segovia, Toledo…)

Universales: idealismo-nominalismo

Averroísmo latino. Doble verdad, eternidad del mundo, alma mortal•

• Averroísmo

SG XIII Gran Escolástica

• Primeros estados, España reconquista. Estructura feudal resquebraja. Catedrales.

• Universidades 1231 Paris Gregorio IX: artes, teología, derecho y medicina.

• XIV crisis. Ni papa ni emperador ponen orden.• Naciones con su lengua. Avignon y Cisma de

Occidente. Guerras, hambrunas, pestes…

Resurge la mística. Crisis del sistema.Universales: idealismo-nominalismo

Averroísmo latino. Doble verdad, eternidad del mundo, alma mortal

Contexto filosófico• Teocentrismo. Filosofía sierva.• San Anselmo: Proslogion. La cosa más grande

que lo cual, nada puede pensarse. S. Tomás lo rechaza

• S. Alberto Magno: En la universidad de París tradujo, comentó y clasificó textos antiguos, especialmente de Aristóteles. Añadió a estos sus propios comentarios y experimentos, aunque Alberto Magno no veía los experimentos como lo verían luego los fundadores de la ciencia moderna y en especial Galileo Galilei, sino que en su opinión la experimentación consistía en observar, describir y clasificar. Este gran trabajo enciclopédico sentó las bases para el trabajo de su discípulo Santo Tomás de Aquino. También trabajó en botánica y en alquimia, destacando por el descubrimiento del arsénico en1250. En geografía y astronomía explicó, con argumentos sólidos, que la tierra es redonda.

Santo Tomás

http://www.youtube.com/watch?v=AyHofTQjH4A• 1225 Rocaseca, cerca de Nápoles• Dominico, estudia en París y Colonia. A.

Magno• Concilio de Lyon• Muere en 1274• Obras: Summa teológica, Summa contra

gentiles.

Fe y Razón en S. Tomás

• Razón.- conoce naturalmente, de abajo a arriba

• FE.- Sobrenatural, de arriba abajo.• ¿Son autónomas?, ¿Cuál manda?, ¿Pueden

contradecirse? • Preámbulos de la fe: existencia de Dios,

inmortalidad del alma

Estructura de la realidad en S. Tomás

• Aristóteles y Cristianismo• Sustancia y accidente, acto y potencia, cuatro

causas• Esencia y existencia (árabes). Creacionismo.

Necesario-contingente. Participación. Inmortalidad del alma. Ideas en la mente de Dios.

Existencia de Dios

• Necesario.- ¿hace falta? ¿no es obvio?• Posible.- ¿Cómo?• A priori.- Anselmo. Tomás lo rechaza• A posteriori.- Vías: movimiento, causa

eficiente, contingencia, grados, finalidad• Dato de la experiencia. Principio de

causalidad. Imposibilidad del infinito, conclusión de una causa primera.

Conocimiento en S. tomás

• Antropología: cuerpo y alma (espiritual)• Conocimiento.- realismo. Es de lo universal y

parte de los sentidos, sigue por la imaginación, entendimiento agente abstrae y posible genera el concepto que después se aplica al objeto.

• Verdad como adecuación, correspondencia entre lo que pensamos que algo es y lo que es.

Ética Tomista

• Fines naturales del hombre (razón). • Ley natural:• Conservación de su existencia (vegetal)• Procreación (animal)• Verdad y vida en sociedad (humano)• Felicidad: la absoluta es la otra vida, la unión

con Dios, los actos buenos nos acercan al cielo, los malos nos alejan.

Política Tomista

• Ley natural y positiva• Ley natural impone la vida en sociedad,

sociables por naturaleza. Normas legales que regulan la convivencia.

• Natural es el marco de referencia que señala los límites de la vida social.

• Hay también una propuesta de subordinación del Estado a la Iglesia.

Renacimiento y Revolución Científica

• 1453 Constantinopla cae en poder de los turcos hasta 1789 Revolución Francesa.

• XV-XVI “media” juicio de valor peyorativo. Sociedad burguesa, negocio, artesanía. Humanismo, formación para triunfar en la vida. Afianzamiento del poder de los papas

• Modernidad: Reforma protestante. Lutero (1483-1546) Lenguas vulgares, desplazan al latín. Renacimiento de Grecia y Roma en el arte, cultura… Nueva ciencia

SG XVII

• Crisis, desequilibrios y angustias. Disminuye la población, inestabilidad de precios, guerras civiles e internacionales.

• Barroco.- pasión y vida, pesimismo, azar. Reloj es la máquina. Grandes artistas, escritores, pintores…

• Absolutismo político.- Burguesía.• Mercantilismo económico (riqueza, oro y

plata)

SG XVIII

• Recuperación económica, explosión demográfica. Agricultura y la sociedad dividida pero con el ascenso de la burguesía esto va a cambiar.

• Despotismo Ilustrado.- Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Lucha por la igualdad, libertad, solidaridad.

• Economía como ciencia, fisiócratas franceses y liberalistas ingleses.

• Aparece el ilustrado, crítico con la superstición, fanatismo y cualquier tipo de opresión. Crítica intelectual y social.- Revolución

Contexto filosófico moderno

• Renacimiento: Crítica frente al medievo• Resurrección de la antigüedad clásica• Humanismo frente a teocentrismo,

antropocentrismo• Autonomía de lo intelectual, sin autoridades• Defensa de la experiencia• Naturaleza y el cuerpo no es el mal.

Humanismo

• Recurso a Platón(Ficino y P. della Mirandolla) y Aristóteles (Pomponazzi y Zarabella), Escépticos (Montaigne) traducidos y comentados

• Políticos: Moro. Utopía isla imaginaria, comunidad de bienes(6 horas de trabajo y ocio) y tolerancia.

• Maquiavelo.- Príncipe, manual de educación. Razón de Estado. Cualquier cosa para mantener y aumentar su poder. Virtú

• Bruno: Heliocentrista, mundo infinito, otros seres racionales. Quemado por panteísta.

• Bacon: Novum Organum. Criticando la deducción y proponiendo un método empírico.- destruens y construens.

Revolución científica

• Avances científicos importantes, paso del geocentrismo al heliocentrismo.

• Avances medievales(numeración árabe) y renacentistas (de Vinci y Paracelso)

• Astronomía: sol en el centro, elipse, lo infra y lo supra igual.

• Copérnico: Sencillez y armonía. Sol en el centro

• Kepler: Elipses, velocidad y distancias al sol.• Galileo: movimiento uniforme y

uniformemente acelerado. Telescopio. Método Hipotético-deductivo. Matematización.

Racionalismo y Empirismo

• Racionalismo: Confianza total en el conocimiento racional. Desdeña los sentidos.

• Ideas innatas en nuestra mente, independientes de la experiencia.

• Método científico.- universal, necesario• Rechazo de límites del conocimiento basado

en la razón• Empirismo• XVII-XVIII Inglaterra• Conocimiento sensible mejor que la razón• Negación de ideas innatas• Método inductivo• Limitación del conocimiento humano

Descartes

• Vida y obra: Flèche. Guerras de religión. Cristina de Suecia 1649.

• Problema del conocimiento:• Desengaño de los saberes aprendidos. Nuevo

método para la certeza, seguridad y claridad.• Estructura de la razón: única y un modo de

saber. Intuición es un modo de saber more geométrico.- claridad y distinción

• Análisis, síntesis y enumeración.• Duda.- lo indubitable, duda de los sentidos,

del sueño, genio maligno…• Primera verdad: cogito ergo sum• Ideas: adventicias, facticias, innatas (Dios)

Ilustración

• Luz frente a tinieblas: Optimista, confía en el ser humano y la razón y la ciencia a pesar de los límites.

• Liberación y progreso de la humanidad. Autonomía, tolerancia, razón crítica y práctica

• Progreso de la humanidad, educación y Enciclopedia

Estructura de la realidad

• Sustancias: extensa, pensante, infinita• Aquello que no necesita de otro para existir• Unívoco, análogo.- mentes y cuerpos• Antropología• Sustancias distintas e independientes• Glándula pineal• Conocimiento y voluntad• Moral• Provisional, autocontrol, razón y voluntad

Empirismo

• Locke: cartesiano anticartesiano• Conocimiento y realidad. Rechazo de ideas

innatas. • Idea para Locke es cualquier contenido

mental, como para Descartes.• Ideas simples de sensación y reflexión• Ideas complejas de sustancias, modos y

relaciones.• ¿Qué es la rosa? Un no sé qué• Política• Contra el absolutismo, vida, libertad y

propiedad de acuerdo con los ideales burgueses

• Pacto libre y voluntario, velar por la integridad, propiedad y libertad.

Hume

• 1711-1776 Edimburgo.• Conocimiento• Percepción es cualquier contenido mental.

Impresiones(directas en presencia del objeto, las hay simples y complejas) e ideas (imaginación y memoria, provienen de las impresiones)

• No existen innatas

Tipos de Conocimiento

• Relaciones entre ideas: semejanza, contigüidad, causa-efecto

• Conocimiento de relaciones entre ideas.- analítico, es universal y necesario

• Conocimiento de hechos.- particular y contingente, es un tipo prioritario de conocimiento.

Problema de la causalidad

• Impresiones actuales, impresiones pasadas y hechos futuros.

• Conexión necesaria entre causa y efecto• Adán, razón (Inferencia causal)• y experiencia(hábito, costumbre).• No tenemos idea de esa conexión necesaria.

No es que este principio no sea válido, sino que es indemostrable, incomprobable. Es mera creencia.

Consecuencias ontológicas de la crítica a la causalidad.

• Problemas con la res cogitans y la infinita• ¿Existe una realidad exterior al sujeto?, ¿no es

mero teatro?• ¿Unidad de las percepciones es el alma?• ¿Dios? No tenemos percepciones• ¿Fenomenismo y escepticismo? ¿Es la realidad

puramente fenoménica?

Ética y política

• Ética: bueno y malo, no dependen de la razón, sino del sentimiento de aprobación o rechazo en función de lo útil para la sociedad

• Política:

Kant

• 1724 -1804 Königsberg• Proyecto filosófico frente al racionalismo.-

devenido en dogmatismo y empirismo.- devenido en escepticismo.

• Newton símbolo del conocimiento científico y Rousseau símbolo del ser humano y la libertad van a ser los modelos de Kant.

• Ilustración: sapere aude, salida de la infancia de la humanidad, confianza en la naturaleza regida por leyes y en el progreso de la humanidad gracias a la educación.

• Crítica de la razón que es investigación de aquellos aspectos positivos de la misma. La propia razón es juez y reo.

• ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? Y pueden resumirse en ¿Qué es el hombre?

Conocimiento kantiano

• KRV.- Sensibilidad