Historia De Cartagena (

Post on 18-Dec-2014

18.682 views 1 download

description

 

Transcript of Historia De Cartagena (

Historia de Cartagena

• Cartagena de Indias es una ciudad que desde sus inicios hasta hoy ha influido notablemente en los hechos de Colombia.

• En tiempos precolombinos habitaban en sus costas indios guerreros de la raza Caribe que habrían de darles problemas a más de una expedición colonizadora que se atreviera a desembarcar en sus playas

Rodrigo de Bastidas descubre la Bahía de Cartagena

• Rodrigo de Bastidas fue el primer español conocido que se acercara por las costas de Cartagena de Indias. Fue notario en Sevilla y antes había acompañado a Cristóbal Colón en uno de sus viajes a América.

• A su paso por la bahía, por equivocación la bautizó como Golfo de Barú. Ya en 1503 la Reina Isabel la Católica expediría una Real Provisión donde el nombre de "Bahía de Cartagena" aparecería en remplazo del apelativo que Bastidas le pusiera;

• Esto, según se dice, por consejo del reconocido cosmógrafo Juan de La Cosa, quien fuera asesor de la Reina y que por cierto estaba con Rodrigo de Bastidas en aquella expedición descubridora.

Fundación de Cartagena

• En 1532 Don Pedro de Heredia sale desde España con 115 hombres y pocos recursos económicos pero con mercancía para vender en el nuevo mundo, gracias a lo cual logra completar los 150 hombres en la Isla de la Española.

• Le tocó entonces el honor de la fundación al madrileño Don Pedro de Heredia, el 1 de junio de 1533, con el nombre de "Cartagena de Poniente", para diferenciarla de "Cartagena de Levante", en España, ambas con bahías similares.

Don Pedro de Heredia

• Llegó al poblado indio de Calamar (donde hoy está el Centro Amurallado) buscando un sitio con agua corriente para acampar allí.

• Feroces encuentros con los indígenas de la región no faltaron, y Heredia, luego de explorar las tierras cercanas decidió fundar a Cartagena de Poniente, a diferencia de Cartagena de Levante, en España. Esto sería el 1 de junio de 1533.

Don Pedro de Heredia

• Al poco tiempo ya estaba trazada la ciudad dentro de la zona, repartidas tierras entre los colonizadores y nombrados todos los cargos correspondientes para el nacimiento legal del poblado, donde meses atrás Pedro de Heredia había pensado en establecer sólo un campamento provisional.

Período Colonial de Cartagena

• Desde el nacimiento de Cartagena de Indias en 1533 hasta la Declaración de Independencia Absoluta de España, en 1811, transcurrieron casi tres siglos en la Epoca de la Colonia, cuando Cartagena fue de las más importantes ciudades de la Corona Española en tierras Americanas.

Período Colonial de Cartagena

• Y esta primacía la convirtió en blanco de las potencias rivales, que no escatimaron esfuerzos para sitiarla, saquearla, destruirla. La "muy Noble y muy Leal" ciudad de Cartagena de Indias escribiría páginas enteras en la historia del Nuevo Mundo, destacándose por el valor de sus pobladores y gobernantes.

Hechos Históricos durante la Colonia

• Rodrigo de Bastidas descubre la Bahía de Cartagena (1501)

• Fundación de Cartagena (1533)

• El Asalto de Roberto Baal (1544)

• El Asalto de Martin Cote (1559)

• El Asalto de John Hawkins (1568)

Hechos Históricos durante la Colonia

• A Cartagena le otorgan el Título de Ciudad y Escudo de Armas (1574)

• El Asalto de Francis Drake (1586)

• La Inquisición llega a Cartagena (1610)

• El Asalto del Barón de Pointis (1697)

• El Asalto del Almirante Vernon (1741)

• Cartagena de Indias y su proceso de fortificación (Siglos XVI, XVII y XVIII) 

El Asalto de Roberto Baal

 Para la llegada del pirata Baal, Cartagena de Indias aún estaba sin fortificar y fue blanco fácil del francés.La víspera del matrimonio de una sobrina de Heredia, temprano en la mañana, entraron sorpresivamente los piratas en la ciudad, y ya dentro comenzaron a tocar los instrumentos de guerra.

El Asalto de Roberto Baal

• Los cartageneros, creyendo que era la música de fiesta de la boda, acudieron desarmados y tarde se dieron cuenta de su equivocación, cuando la ciudad ya estaba completamente ocupada.Don Pedro de Heredia se batió a espada y en franca lid en su propia casa con los invasores.

El Asalto de Roberto Baal

• Mas la ventaja numerosa del enemigo le obligó a salir huyendo y esconderse en las cercanías junto con sus familiares.

• El precio del rescate por la ciudad fue de 200.000 pesos en oro que bastaron para satisfacer la codicia de los franceses quienes luego abandonarían la villa.

El Asalto de Cote

El Asalto de Cote

Le tocaría el turno en 1559 al francés Martin Cote de atacar a Cartagena de Indias, estando aún desprotegida.Don Juan de Bustos Villegas, entonces Gobernador, lideró una contraofensiva consistente en trincheras y púas envenenadas colocadas en los sitios donde desembarcarían las naves enemigas.

• El cacique Maridalo de la Isla de Carex (Tierrabomba) participó también en la defensa con quinientos indios flecheros.

• Sin embargo, los franceses que eran más de mil hombres, penetraron las defensas y se tomaron la ciudad llevándose un cuantioso botín.

El Asalto de Hawkins

• El primer invasor inglés que pisaría nuestras tierras fue John Hawkins. En julio de 1568 aparecieron en las costas cartageneras cuatro navíos grandes y siete pequeños al mando de Hawkins, quien le envió una carta al entonces Gobernador de Cartagena de Indias, Don Martín de las Alas, comunicándole que tenía a su disposición mercancías y esclavos para poder montar una feria comercial.

• Este truco le había funcionado al inglés en otras ciudades donde entraba tranquilamente para luego dar el golpe definitivo y apoderarse del lugar. Mas el Gobernador de las Alas no cayó en la trampa, negó el permiso solicitado por el pirata y dio la voz de alerta para defender la ciudad.

• Fueron ocho días de intenso bloqueo y fuego por parte de la escuadra de Hawkins, durante los cuales los cartageneros emplearon la táctica de cambiar de sitio los cañones cada vez, dando la impresión de tener una artillería mayor. Hawkins desistió en su empeño y juró volver con más poder en un futuro, mas nunca cumplió dicha promesa

Cartagena recibe el Título de Ciudad

Cartagena recibe el Título de Ciudad

• Su puerto profundo y seguro, su cercanía a la desembocadura del Río Magdalena (principal entrada fluvial al Nuevo Reino de Granada), su proximidad al Istmo de Panamá (por donde pasaban todos los tesoros del Perú), su ubicación estratégica en pleno centro de la Cuenca del Caribe, le valieron el título de "Ciudad", otorgado por el Rey Felipe II en 1574.

Cartagena recibe el Título de Ciudad

• Cartagena de Indias, con el paso del tiempo, llegó a convertirse en un puerto importante para la Corona Española, y en blanco de todas las miradas de las potencias rivales, que deseaban cortar tajada en las riquezas que constantemente llenaban la ciudad.

Cartagena recibe el Título de Ciudad

• Más tarde, le concedió un escudo de armas con "dos leones rojos y levantados, que tengan una cruz en el medio, asida con las manos y tan alta como los leones, hasta arriba, en campo dorado, y encima de la cruz, una corona entre las cabezas de dichos leones, con su timbre y follajes".

• Al año siguiente (1575) otro título engrandecería a la ciudad: "Muy noble y muy leal" con el cual se reconocía la labor de los súbditos cartageneros en pro de la Corona Española.

El Asalto de Drake

El Asalto de Drake

• Luego del pirata inglés Hawkins, otro invasor (paisano suyo) habría de visitar las playas de Cartagena de Indias: Sir Francis Drake. El nobiliario título recién le fue otorgado por la Reina Isabel de Inglaterra en reconocimiento por la aventura de dar la vuelta al mundo atravesando el Estrecho de Magallanes (era el segundo hombre en el mundo que lo hacía) y de haber saqueado a las colonias españolas en el Pacífico.

El Asalto de Drake

• Drake arribó a Cartagena de Indias con una poderosa flota y un ejército bien entrenado. Entraron en una noche oscurísima por la Boca Grande hasta llegar a Punta del Judío (donde hoy está el Club Naval). Otro escuadrón intentó ingresar por la Bahía de las Animas pero una cadena de barriles flotantes les cerró el camino a la altura del Fuerte del Boquerón (hoy Fuerte San Sebastián del Pastelillo).

El Asalto de Drake

• Drake continuó entonces por la Península de Bocagrande hasta llegar al lugar (desprotegido en esos días) que hoy ocupa el baluarte de Santo Domingo, donde encontró resistencia pero al amanecer ya la ciudad era suya.

• El inglés comenzó a negociar con las autoridades de Cartagena de Indias -que se habían guarecido en la cercana población de Turbaco- el rescate de la ciudad.

El Asalto de Drake

• Para presionar, se inició la quema de por lo menos doscientas casas en la ciudad mientras no le pagaran en el plazo acordado. Y en esto estaba Drake cuando encontró entre los papeles del despacho del Gobernador una carta en que se le avisaba al funcionario de la llegada del "pirata" Drake a costas americanas. Indignado, el inglés montó en cólera y ordenó tumbar a cañonazos una nave de la catedral, que estaba en construcción.

El Asalto de Drake

• Por fin, ante tal destrucción, las autoridades de Cartagena de Indias pagaron la suma de 107.000 ducados. Drake se llevó asimismo joyas, las campanas de la ciudad y piezas de artillería.

Proceso de Fortificación de Cartagena

• La naciente población sería blanco de la codicia de invasores ingleses y franceses, y es que su calidad de puerto negrero y comercial la hacía muy atractiva a ojos foráneos.

• Por lo tanto su protección y defensa eran más que urgentes, comenzando en pleno siglo XVI con el Fuerte del Boquerón (donde hoy está el Fuerte del Pastelillo).

• Luego vendrían, poco a poco, las diferentes fortificaciones que rodearían a la ciudad de acuerdo a las exigencias y la evolución del arte militar en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, no por esto la ciudad se salvaría de arrasadoras invasiones como la del Barón de Pointis en 1697, que la dejó arruinada

• Hubo dos baterías en cercanías de los Baluartes de Santa Catalina y San Lucas, donde hoy es El Cabrero, que protegían el acceso por tierra desde el norte; dos baterías más se hallaban en Punta Icacos (donde hoy está el Hotel Caribe) y que defendían la entrada por el sur; y dos baterías en el sitio que hoy ocupa el Baluarte de Santo Domingo, protegiendo el acceso frontal desde el mar y desde la península de Bocagrande.

• Estas defensas no eran suficientes, sin embargo, para proteger la ciudad, que cayó ante las invasiones de Martin Cote y Francis Drake, y esto obligó a la Corona Española a diseñar un proyecto de fortificación serio, realizado por el ingeniero italiano Bautista Antonelli, para convertir a Cartagena de Indias en la plaza mejor fortificada en América

• En el siglo XVII las entradas a la bahía por Tierrabomba eran protegidas por el castillo de San Luis de Bocachica, al sur; y el de San Matías, que reemplazó las baterías de Punta Icacos. Este cruzaba fuegos con la Plataforma de Santángel, ubicada al norte de Tierrabomba y que desapareció por su ineficacia.

• El Fuerte de Santa Cruz de Castillogrande se ubicaba en la Punta del Judío (donde hoy está el Club Naval) y cruzaba fuegos con el Fuerte de Manzanillo, localizado en la isla del mismo nombre, al otro lado del canal.

• El Baluarte del Reducto se ubicaba en uno de los extremos de la entonces Isla de Getsemaní y cruzaba fuegos con El Boquerón, lo mismo que la Puerta de la Media Luna, por donde la ciudad se comunicaba con tierra firme

• En el Cerro de San Lázaro se encontraba el fuerte del mismo nombre, que años después se transformaría en el Castillo San Felipe con reformas y añadiduras que lo harían más poderoso.

• En el siglo XVIII fue cuando la construcción militar cobró mayor importancia en Cartagena de Indias. El ingeniero militar Don Juan de Herrera y Sotomayor se encargaría de reparar aquellas edificaciones destruidas en la invasión de Vernon.

El Asalto de Pointis

El Asalto de Pointis

• El 13 de abril de 1697 llegaría el Barón de Pointis a Cartagena de Indias, con una gran flota que comenzaría a bombardear la ciudad al día siguiente.

• Desembarcó en la Isla de Tierrabomba con su soldados y bucaneros para atacar el Castillo San Luis de Bocachica, defendido por Don Sancho Ximeno.

• Don Sancho Ximeno, quien habría de responder al ataque con valentía y que luego sería traicionado por sus propios soldados, la mayoría negros esclavos, los cuales aprovecharon la primera oportunidad para entregar las armas y abrirles las puertas del castillo a los franceses.

• Pointis reconoció el valor de Don Sancho entregándole su espada al tiempo que le dijo: "No debe un caballero como vos estar desarmado".

• Luego los franceses avanzaron poco a poco hacia la ciudad hasta tomarse el Castillo de San Felipe.

• Desde donde cañonearon sin piedad la Puerta de la Media Luna para abrirle una brecha en la cual entraron adueñándose de la situación en el arrabal de Getsemaní, no sin antes batirse en contienda con los últimos defensores que quedaban en el sitio.

• Tras acordar la capitulación con las autoridades de Cartagena de Indias, Pointis entró triunfante en la ciudad y asistió a un Te Deum celebrado en la Catedral por orden suya.

• Los invasores estarían casi un mes en la ciudad, durante el cual robaron y saquearon a todos los habitantes y sustrajeron joyas religiosas, incumpliendo así con la capitulación antes dicha.

• Pointis abandonó Cartagena de Indias el 1 de julio de 1697, traicionando y dejando además a un escuadrón de sus piratas sin la parte del botín por lo que estos volvieron sobre lo que quedaba de la ciudad y terminaron de saquearla, llevándose dos millones de pesos oro.

La Inquisición en Cartagena

La Inquisición en Cartagena

• El Rey Felipe III implantaría en 1610 el Tribunal de Penas del Santo Oficio de la Inquisición en la ciudad.

• Además de aplicar la justicia en términos religiosos, fue un instrumento de la Corona Española para poder ejercer una presión e influencia políticas en todos los sectores, casi que independientemente del Vaticano

La Inquisición en Cartagena

• La Inquisición fue creada en la Edad Media (1223); era un tribunal de índole religiosa que se dedicaba a "rescatar" de las garras del pueblo enfurecido a todas aquellas personas que atentaran contra la fe católica (herejes) para poder juzgarlas como se merecían. De amplia expansión en todos los países cristianos de Europa, la Inquisición tuvo en España, sin embargo, un carácter algo desviado de los objetivos primarios.

La Inquisición en Cartagena

• Debido a la forma particular de juzgar y sentenciar a los acusados (tormentos, torturas), se tuvo un concepto erróneo de la mentalidad de los inquisidores, quienes no fueron sino simplemente unas personas muy apasionadas con su trabajo, muy convencidas de lo que hacían y que en algún momento llegaban a abusar de su investidura para cometer crueldades en pro de las ideas religiosas.

La Inquisición en Cartagena

• Muchos tormentos para sacar confesiones se aplicaron en Cartagena, entre ellos el potro, el cordel, el jarro de agua, la gota de agua, etc. Uno de los delitos más perseguidos en Cartagena de Indias fue la brujería, que se practicaba bastante.

La Inquisición en Cartagena

• La Inquisición funcionó en Cartagena de Indias hasta la revolución del 11 de noviembre de 1811, regresando en 1816 con el Pacificador Pablo Morillo para luego ser desterrada definitivamente en 1821 con la liberación de Cartagena de Indias por parte del ejército patriota.

El Asalto de Vernon

El Asalto de Vernon

• Cartagena de Indias escribiría en 1741 una de las páginas más memorables en su historia militar, cuando el 13 de marzo de ese año llegó a sus costas la gran flota del Almirante Edward Vernon, que superaba a la entonces famosa Armada Invencible de Felipe II en cantidad: 186 contra 123 navíos.

El Asalto de Vernon

• Vernon comenzó con intenso fuego sobre el Castillo San Luis de Bocachica, defendido por el coronel Des Naux. Después de 16 días cae el Castillo, que es tomado para avanzar más adelante sobre la ciudad.

El Asalto de Vernon

• Don Blas de Lezo, quien estaba al mando del Virrey Don Sebastián de Eslava en ese entonces, mandó quemar y hundir las naves en que estaba defendiendo la costa interior de Tierrabomba. Sin embargo, Vernon logró salvar uno de los botes, evitando así que los naufragios de los mismos obstaculizaran el ingreso a la Bahía de Cartagena de Indias.

El Asalto de Vernon

• Seguidamente cayó sobre el Fuerte Santa Cruz de Castillogrande, que fue evacuado sin estar de acuerdo con esto Blas de Lezo, que no le quedó otro remedio más que incendiar también los últimos botes comandados por él, a ver si sus restos fueran suficientes para bloquear el acceso a la Bahía de las Animas esta vez. Nuevamente Vernon logró salvar el último barco y penetró luego en la bahía.

El Asalto de Vernon

• Cuando los ingleses llegaron al Castillo de San Felipe, luego de tomarse La Popa, se encontraron con una fuerte defensa y con el imprevisto de que las escalas usadas para el asalto eran muy cortas. Error fatal: cayeron muchos soldados bajo el fuego de los españoles desde lo alto del castillo y tuvieron que ordenar la retirada con muchas bajas.

El Asalto de Vernon

• La flota, sin embargo, siguió con el cañoneo desde el mar pero las enfermedades tropicales, las bajas y los heridos fueron determinantes a la hora de amenguar la fuerza de los invasores y obligarlos a abandonar el área, no sin antes destruir las fortalezas que estaban desprotegidas, quemar el barco español que tenían en su poder y cañonear la ciudad hasta el último instante.

El Asalto de Vernon

• En Inglaterra, amigos de Vernon habían mandado acuñar medallas con la figura de Blas de Lezo arrodillada ante Vernon y con la leyenda: "el orgullo español humillado por el Almirante Vernon". Dichas medallas conmemorativas fueron objeto de burlas por mucho tiempo.

El Asalto de Vernon

• Al Virrey Don Sebastián de Eslava le fue otorgado el título de "Marqués de la Real Defensa de Cartagena de Indias". Blas de Lezo, en cambio, murió olvidado meses después de la retirada de los ingleses.

La Independencia de Cartagena

La Independencia de Cartagena

La segunda ciudad de Suramérica (después de Caracas) en declararse independiente de España fue Cartagena de Indias, el 11 de noviembre de 1811, comenzando así una serie de sucesos de suma importancia y en los cuales pagaría cara la osadía de enfrentar al Imperio Español.

• Fueron diez años durante los cuales habría tanto victorias como derrotas. Fue una época de vital importancia en la que se forjaría el destino de libertad y emancipación de las provincias americanas.

Hechos Históricos durante la Independencia

• Declaración de Independencia Absoluta de España (1811)

• Bolívar sitia a Cartagena (1815)

• Morillo El Pacificador sitia a Cartagena (1815)

• Los Nueve Mártires son fusilados (1816)

• Cartagena es liberada (1821) 

Declaración de la independencia absoluta de España (1811)

• Había en Cartagena de Indias a finales de la primera década del sigo XIX una división entre sus gentes producida por la existencia de dos partidos: los toledistas y los piñeristas.

• Los toledistas eran comandados por José María García de Toledo y los piñeristas los dirigían los hermanos Germán y Gabriel Gutiérrez de Piñeres.

• Hubo una pugna por la Presidencia de la Junta Suprema de Gobierno, creada para dirigir los destinos de Cartagena de Indias mientras la situación en España se restablecía.

• Dicho cargo lo ganaría en elecciones García de Toledo. Los hermanos Piñeres, en su frustración, idearon una campaña encaminada a ganarse el apoyo del pueblo: la independencia absoluta de España.

• El orgullo partidista y patriótico de los Piñeres estaba en juego. Los hermanos decidieron reunir al pueblo estimulándolo a presionar para realizar la declaratoria de independencia absoluta. El 11 de noviembre de 1811 la Junta Suprema de Gobierno se reuniría en el Palacio de Gobierno para tratar ciertos temas, entre ellos el de la declaratoria de independencia absoluta, propuesto por Germán Gutiérrez de Piñeres, quien hacía parte de la Junta.

• Los cartageneros convocados por los Piñeres que estaban reunidos en el barrio de Getsemaní, esperaban con impaciencia el transcurso de la crucial reunión. Llegó entonces la noticia de que se aplazaría una vez más la susodicha declaratoria y la multitud enardecida y arengada por los piñeristas, entró en la Plaza de la Aduana de donde sacó de la Sala de Armas el aprovisionamiento suficiente para presionar por la fuerza, si era necesario, a la Junta de Gobierno.

• Entró la turba al propio Palacio de Gobierno, y en medio de recriminaciones a los aplazadores, lograron que los allí reunidos firmaran el Acta de Independencia Absoluta de España, toledistas, piñeristas (que regresaban al poder por la fuerza) y demás.

• Más tarde la Junta ordenó la lectura del "Bando" para hacer pública el Acta, jurando separarse definitivamente de la Corona Española.

Bolívar sitia a Cartagena (1815)

• A Bolívar le fue encomendada la misión de recuperar la ciudad de Santa marta para la causa patriota. Debía entonces dirigirse primero a Cartagena de Indias para aprovisionarse de armas suficientes y luego encaminarse al objetivo principal, pero Cartagena de Indias estaba siendo dirigida por los "toledistas", con Juan de Dios Amador a la cabeza, quienes no prestarían tales armas a Bolívar puesto que este era amigo entonces de sus enemigos acérrimos, los hermanos Piñeres.

• Se aprestaron pues a atrincherarse en la ciudad para rechazar a Bolívar, próximo a llegar. A el Libertador no le quedó más remedio que presionar a la ciudad por la fuerza y montó el sitio a Cartagena de Indias desde el cercano Cerro de La Popa, el 26 de marzo de 1815.

444

• Simón Bolívar comenzó con una ofensiva diplomática, queriendo con esto evitar un inútil derramamiento de sangre entre patriotas. Envió mensajes conciliadores, serenos unos, desesperados otros, pero todos sin respuesta positiva por parte de los dirigentes toledistas, quienes temían les fuera arrebatado el poder por los piñeristas, si estos eran apoyados por Bolívar.

444

• Casi dos meses y medio duró el bloqueo impuesto por el Libertador, quien frustrado, sin armas para avanzar sobre Santa Marta (y conocedor de que el poderoso ejército del Pacificador Pablo Morillo ya venía de España en pos de la reconquista de las provincias americanas), dejó un mensaje para Cartagena de Indias antes de partir hacia Haití: "Esta consideración me estremece, y concibo que es más útil dejar de tomar a Santa Marta que forzar a Cartagena a auxiliar nuestra atención".

5555

• Luego, ya embarcado enviaría este último recado: "el suceso que es el asunto de esta comunicación, no es un sacrificio, sino un triunfo para mi corazón. El que abandona a su país para ser útil, no pierde nada: gana cuanto le consagra...".

• Fernando VII había vuelto a su trono luego de terminada la guerra contra Napoleón y no esperó más para enviar a América la poderosa expedición militar comandada por Pablo Morillo, el Pacificador, quien tenía la difícil misión de reconquistar todas aquellas provincias americanas rebeldes a la Corona Española.

• Llegó tal expedición a costas de Venezuela, donde se preparó para partir hacia el Nuevo Reino de Granada, más específicamente a Cartagena de Indias que se había declarado en independencia absoluta de España.

• El 20 de agosto de 1815 arribaron a costas cartageneras los primeros barcos de la flota de Morillo, que comenzaron con el bloqueo y sitio a la ciudad, no atreviéndose a tomarla a fuego y sangre por reconocer lo bien defendida que estaba tanto con hombres como con baluartes, murallas y fuertes.

• Los patriotas se atrincheraron y apertrecharon en su ciudad como pudieron, esperando y resistiendo la larga espera, pero el tiempo se encargaría de hacerlos padecer del hambre y las epidemias que se desataron con las muertes de los primeros.

• Pasados más de tres meses, el 4 de diciembre, la situación llegó al extremo con el fallecimiento de 300 personas ese día. Reunidos los desesperados patriotas, idearon soluciones o escapatorias. García de Toledo propuso radicalmente volar la ciudad estando Morillo y sus tropas dentro de ella y así morir todos, vencidos y vencedores. Pero acordaron más bien abandonar la plaza sin rendirse, escapar y buscar ayuda en el exterior para después volver y recuperar lo perdido.

• Así fue, y en todas las naves disponibles en el momento se organizó la multitudinaria salida, pero para caer más tarde en manos de los españoles, ser traicionados por los capitanes de barco y morir en tierras extrañas y unos pocos llegaron hasta Haití a reunirse con Bolívar para emprender la liberación de Venezuela.

• Esta dolorosa epopeya le valdría a Cartagena de Indias el honroso título de Ciudad Heroica.

Los nueve mártires son ejecutados (1816)

• Después de haberse tomado el Pacificador Pablo Morillo a Cartagena de Indias tras más de tres meses de atroz bloqueo, comenzó un régimen de terror. Muchos de los habitantes del pueblo de Bocachica fueron exterminados sin piedad ni juicio previo; hubo fusilamientos masivos en la Plaza de la Merced, encarcelamientos por el delito de deslealtad al Rey de España y otros abusos de autoridad.

• El objetivo de los españoles era dar un escarmiento ejemplar, y qué mejor manera de hacerlo que enjuiciando y ejecutando en plena plaza pública a los más reconocidos dirigentes de la ciudad. Nueve fueron los seleccionados para la pena capital, los cuales se juzgaron fugazmente sin defensa legítima.

• El 19 de febrero de 1816, el recién nombrado Consejo de Guerra dicta la sentencia: "Todo bien examinado, ..., el consejo ha condenado y condena a los referidos Manuel del Castillo y Rada, Martín Amador, Pantaleón Germán Ribón, Santiago Stuart, Antonio José de Ayos, José María García de Toledo y Miguel Díaz Granados, a la pena de ser ahorcados y confiscados sus bienes, por haber cometido el delito de alta traición.

• Y condena el Consejo a Don Manuel Anguiano a ser pasado por las armas, por la espalda, precediendo su degradación... y finalmente se condena a José María Portocarrero a la misma pena de ser ahorcado y confiscado sus bienes...".

• El 24 de febrero los mártires son llevados al sitio de ejecución, en las afueras del centro amurallado, cerca de la Ciénaga de la Matuna, y sus cadáveres fueron sepultados en una fosa común en el Cementerio de Manga.

• En el supuesto lugar donde fueron sacrificados hoy existe el Paseo o Camellón de los Mártires, construido en su honor.

Cartagena es liberada (1821)

• El 14 de julio de 1820 comenzaría el bloqueo más largo que padeciera Cartagena de Indias en toda su historia.

• En esos días los granadinos rechazaban al monarca español Fernando VII, quien había desdeñado la democrática Constitución de Cádiz restaurando la monarquía absoluta.

• Por esto mismo era repudiado en su propio país. Se encontraba entonces España en una situación delicada y con dificultades para controlar a sus colonias de ultramar que seguían dando lucha a las tropas de Morillo sin claudicar.

• La política española era la del diálogo con las fuerzas rebeldes en América. Cartagena de Indias era de los últimos rincones aún bajo el poder de los realistas, y estos viéndose cercados por tierra por el General venezolano Mariano Montilla decidieron parlamentar con él.

• El gobernador de Cartagena de Indias, Brigadier Torres y Velasco, quien era el comandante de la plaza también, no estaba dispuesto a entregar la ciudad sino a dialogar, y le mandó una nota a Montilla manifestándole tal deseo.

• Montilla respondió que no acordaría nada hasta que no se le entregara la ciudad. Bolívar también tuvo oportunidad de comunicarse con Torres pero no llegaron a ningún acuerdo definitivo para ambos.

• En enero de 1821, el General José Prudencio Padilla obstruye la comunicación de los españoles con Bocachica, cerrando aún más el cerco alrededor de Cartagena de Indias y con esto la ayuda que recibían vía marítima. Pasaban los meses y la situación de los realistas se hacía más difícil.

• El 24 de junio de 1821, en la memorable Noche de San Juan, Padilla asalta a la flota realista guarecida en la Bahía de las Animas, cerca del actual Muelle de Los Pegasos. A la medianoche, en feroz combate cuerpo a cuerpo, las tropas realistas pierden muchos hombres y Padilla sale triunfador llevándose 11 barcos de guerra y armamento

• Torres y Velasco, al verse perdido y abandonado a su suerte, se rinde entregando la ciudad días después. Es el 10 de octubre de 1821 y Cartagena de Indias es reconquistada por segunda vez, pero en esta ocasión para la causa patriota.

Período Republicano

• Durante la República, Cartagena de Indias fue decayendo poco a poco y con el paso de los años perdería la vitalidad y preponderancia que ostentara durante la Colonia. De poderoso y bien resguardado puerto negrero comercial, pasó a una simple villa cuyos fuertes, baluartes y murallas fueron testigos mudos del ocaso de la ciudad.

• Ya no serían sino reliquias, recuerdos de un pasado glorioso que no volvería a repetirse para quedarse estancado en el pozo del olvido.

• Es en el siglo XX cuando la ciudad renacería de entre las cenizas para reafirmarse entre las más influyentes en el futuro de Colombia, convertida ya en puerto turístico, industrial y comercial, dentro de los mejores de la Cuenca del Caribe.

Epidemia de cólera azota a Cartagena (1849)

• Para mediados del siglo XIX Cartagena de Indias contaba con 18000 habitantes aproximadamente, y esta cifra se vería notablemente reducida por la peste de cólera que azotó la ciudad en 1849, sumiéndola aún más en la progresiva decadencia que sobreviniera con el comienzo del período republicano.

• Cierto día en que murieron unos pescadores que la jornada anterior estaban mar adentro, supuestamente se desató la epidemia del cólera. En el mercado público cayeron otras personas. Más tarde se daría el diagnóstico medico: "cólera morbo", enfermedad que aparecía por vez primera en América.

• La peste se diseminó por toda la ciudad y los fallecimientos masivos obligaron a la autoridades a cavar una fosa común enorme en el Cementerio de Manga. En la desesperación, cada tanto tiempo se disparaban cañonazos para "purificar" el aire con el humo de pólvora, mas esto no hacía sino asustar a los vecinos.

• Las autoridades tomaron medidas encaminadas a asistir a los más afectados, en su mayoría gente humilde, de escasos recursos. Un espíritu de solidaridad se sintió entre todos, pobres y ricos, puesto que la epidemia atacaba sin discriminación

• Luego de cinco semanas, la peste fue disminuyendo su expansión, hasta desaparecer; pero se desplazaría con su carga de muerte a las poblaciones ribereñas del río Magdalena.

• Se dice que en Cartagena de Indias aproximadamente la tercera parte de la población murió.

Rafael Núñez gobierna a Colombia (1880 - 1894)

Rafael Núñez gobierna a Colombia

• Uno de los más sobresalientes estadistas de Colombia en el siglo XIX fue el Dr. Rafael Núñez, cartagenero que le indicaría a la Nación la senda de la estabilidad política, social y económica.

Rafael Núñez gobierna a Colombia

• Hijo de Francisco Núñez García y Dolores Moledo García, nació el 28 de septiembre de 1825 en Cartagena de Indias, cuando el país recién se acomodaba en su nueva condición de Estado soberano e independiente de España.

Rafael Núñez gobierna a Colombia

• Su carrera sería brillante, siempre al servicio de sus compatriotas, pasando por cargos como juez en Panamá, Secretario de Estado, Gobernador de Cartagena de Indias , Representante al Congreso, Vicepresidente del Congreso, Secretario de Gobierno durante el período del General José María Obando, Secretario de Guerra y Marina con Manuel María Mallarino, diputado, senador, Secretario del Tesoro Público, entre otros.

Rafael Núñez gobierna a Colombia

• Asistió a la Convención de Rionegro, para la creación de la Constitución de 1863, que implantaría el régimen federal en Colombia, con el cual no estaría de acuerdo Núñez por lo inadecuado para el país.

Rafael Núñez gobierna a Colombia

• Al año siguiente viaja para establecerse como Cónsul en Liverpool, de donde regresaría en 1875 para ser lanzado como candidato a la Presidencia de la República, en elecciones que perdería con Aquileo Parra. Sin embargo, para las votaciones de 1878 resulta elegido Presidente y comienza la unificación del fragmentado país bajo el famoso lema "Regeneración o Catástrofe", siendo reelegido en los años de 1880 y 1884.

Rafael Núñez gobierna a Colombia

• Es en este período cuando se gesta la transformación total de la Nación amparada en la redacción de la Constitución de 1886, de la cual fuera el principal impulsor. A pesar de las guerras intestinas, la violencia y la batalla entre partidos políticos, la Carta Magna de Colombia sale adelante y logra ser instaurada para bien de todos. En ese mismo año de 1886, Núñez es reelegido para la Presidencia y adelanta obras en lo económico

Rafael Núñez gobierna a Colombia

• Fundó el Banco Nacional (más tarde Banco de La República) a la vez que reemplazó la moneda de oro por el papel moneda, lo que renovaría el atrasado sistema económico nacional. Firmó un Concordato con el Vaticano, vigente hasta hoy, luego de lo cual se retiraría de la Primera Magistratura para cederla al Vicepresidente Carlos Holguín

Rafael Núñez gobierna a Colombia

• Regresaría a su casa de El Cabrero en Cartagena de Indias en 1888, para luego en 1893 ser reelegido por última vez Presidente de la República, mas esta vez no alcanzaría a asumir el mandato al morir repentinamente el 18 de septiembre de 1894.

• Fue Núñez uno de los más ilustres cartageneros que tuvo la Patria, y su legado aún perdura, pasado más de un siglo desde que asumiera el poder por primera vez.