Hispania romana y visigoda

Post on 16-Jan-2015

12.659 views 2 download

description

Presentación en imágenes de la Hispania romana y visigoda para 1º de ESO.

Transcript of Hispania romana y visigoda

HISPANIA ROMANA Y VISIGODACIENCIAS SOCIALES 1º ESO

INTRODUCCIÓN

• A lo largo del I milenio a.C., la Península Ibérica estaba habitada por celtas e íberos. Éstos fueron los pueblos que encontraron los romanos a su llegada.

INTRODUCCIÓN

• La conquista romana de la Península Ibérica se inició a finales del siglo III a.C., con el desembarco en Ampurias (218 a.C.), y duró hasta principios del siglo V d.C., cuando algunos pueblos bárbaros se instalaron en el Imperio y propiciaron su desintegración.

INTRODUCCIÓN

• Durante ese largo periodo, de más de seiscientos años, Hispania fue una provincia del Imperio romano.

INTRODUCCIÓN

• En las tierras hispánicas se desarrollaron importantes explotaciones agrícolas, especialmente de vid y olivo, y se extrajeron grandes cantidades de minerales.

INTRODUCCIÓN

• Asimismo, se construyeron nuevas ciudades, se trazaron numerosas calzadas que unían las ciudades de la Península con Roma, se generalizó la utilización de la moneda y se propagó el uso del latín.

INTRODUCCIÓN

• Durante el periodo romano, fueron entrando sucesivos pueblos bárbaros en Hispania, hasta que llegan los visigodos (como aliados de Roma) para luchar contra otros pueblos bárbaros que habían ocupado la Península.

INTRODUCCIÓN

• Los visigodos lograrán formar un importante reino en torno a Toledo, hasta la llegada de los musulmanes en el 711.

INTRODUCCIÓN

• Como el resto de pueblos bárbaros, tenían costumbres muy primitivas, diferencias sociales, una economía muy arcaica y un arte poco desarrollado.

1. INVASIONES Y COLONIZACIONES

• Entre los siglos XI y VI a.C. se establecen en la Península pueblos de origen indoeuropeo. A principios del I milenio a.C., una serie de pueblos del Mediterráneo (fenicios, griegos y cartagineses) interesados en la riqueza minera de la Península y en el comercio, fundan colonias en el Este y Sur peninsular.

1. INVASIONES Y COLONIZACIONES

• Los fenicios (provenientes del actual Líbano), eran comerciantes y buenos navegantes. Entre los siglos X y VIII a.C. fundan colonias como Gadir (Cádiz) y Malaca (Málaga).

Los pueblos invasores y colonizadores

1. INVASIONES Y COLONIZACIONES

• Los griegos llegaron a la Península entre los siglos VIII y VII a.C. y fundan numerosas colonias: Rhode, Emporion, Hemeroskopeion, Heraclia… Desde ellas establecieron un próspero comercio con pueblos indígenas de la zona, como Tartessos.

Los pueblos invasores y colonizadores

El reino de Tartessos

El reino de Tartessos

1. INVASIONES Y COLONIZACIONES

• Los cartagineses (provienen de Cartago, una colonia fenicia en el norte de África) y rivalizarán con los griegos por el control de la costa peninsular. Desde su base militar de Ebussus (Ibiza) cerraron el paso a los griegos hacia el Sur. Más adelante, en el siglo III a.C., los cartagineses deciden conquistar militarmente el Sur peninsular. Esto supuso el enfrentamiento con Roma, en lo que se denominaron las Guerras Púnicas.

Los pueblos invasores y colonizadores

Las colonizaciones

2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS

Pueblos prerromanos en nuestras

tierras

2. LOS PUEBLOS PRERROMÁNOS

• La llegada de pueblos indoeuropeos y el contacto con los pueblos colonizadores dio lugar a la aparición en la Península Ibérica de dos grandes áreas étnicas y culturales: iberos y celtas.

2. LOS PUEBLOS PRERROMÁNOS

• Para los iberos, las principales actividades económicas eran la agricultura y el comercio de metales. Sin embargo, para los celtas, era la ganadería (aunque conocían la agricultura y desarrollaron la metalurgia).

Los iberos

2. LOS PUEBLOS PRERROMÁNOS

• Los poblados celtas, llamados castros, estaban fortificados y las viviendas circulares. Los poblados íberos estaban amurallados y las viviendas rectangulares.

Los celtas

Iberos y celtas

Poblado celta

2. LOS PUEBLOS PRERROMÁNOS

• Tanto en la sociedad celta como en la ibera existía una clara diferenciación social entre el grupo dirigente y el resto de la población.

• Las mujeres celtas tenían gran protagonismo dentro de la tribu, mientras que el de las mujeres iberas era menor.

2. LOS PUEBLOS PRERROMÁNOS

• Los iberos y los celtas creían en numerosos dioses.

Dama de Elche y Dama de Baza

(iberas)

2. LOS PUEBLOS PRERROMÁNOS

• La presencia de los pueblos colonizadores influirá a celta e iberos en: introducción de nuevos cultivos y técnicas agrícolas, nuevas técnicas artesanales, perfeccionamiento de la minería, nuevos tipos de escritura, empleo de moneda.

2. LOS PUEBLOS PRERROMÁNOS

• Los celtas se pueden considerar menos evolucionados que los iberos, ya que estos últimos mantenían un contacto fluido con los pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses). Los celtas, además, no conocían el uso de la moneda, desconocían la escritura y sus manifestaciones artísticas son muy escasas en comparación con las que nos ha llegado por parte del arte ibero.

3. LA HISPANIA ROMANA

• Durante unos seiscientos años, Hispania fue una provincia del Imperio romano. En este periodo se desarrollaron importantes explotaciones agrícolas, especialmente de vid y olivo, y se extrajeron grandes cantidades de minerales.

3. LA HISPANIA ROMANA

• Asimismo, se construyeron nuevas ciudades, se trazaron numerosas calzadas que unían las ciudades de la Península con Roma, se generalizó la utilización de la moneda y se propagó el uso del latín.

3.1. La conquista de Hispania

• Las guerras entre Roma y Cartago por el control del Mediterráneo Occidental (Guerras Púnicas) fueron el origen de la ocupación romana de la Península Ibérica.

3.1. La conquista de Hispania

• Fueron los cartagineses los primeros en ocupar puntos dentro de la Península, así Amílcar Barca desembarcó en el 238 a.C. en Gadir(Cádiz). En pocos años dominaron el Sudeste peninsular y la ciudad de Cartago Nova (Cartagena) se convierte en la capital.

Amílcar Barca

3.1. La conquista de Hispania

• En el 220 a.C., el hijo de Amílcar, Aníbal, planeó la conquista de Roma desde la Península Ibérica, atravesando los Pirineos y los Alpes. En su avance atacó la ciudad de Saguntum(Sagunto), aliada de Roma, lo que originó el enfrentamiento entre romanos y cartagineses (Segunda Guerra Púnica).

3.1. La conquista de Hispania

• En el 218 a.C., los romanos al mando de los hermanos Escipión desembarcaron en Emporion (Ampurias) y lo que al principio fue la destrucción de las bases cartaginesas en la Península, se convirtió en una anexión completa de la Península debido a su riqueza minera.

Enfrentamiento entre

romanos y cartagineses

3.1. La conquista de Hispania

• La conquista romana de la Península, a la que los romanos denominaron Hispania, se desarrolló en doscientos años (218-19 a.C.) y en cuatro fases:▫ Primera fase (218-202 a.C.): lucha entre los

romanos y cartagineses, hasta que son

vencidos estos últimos.

La conquista de Hispania

3.1. La conquista de Hispania

▫ Segunda fase (202-154 a.C.): los romanos vencen a los iberos establecidos en la zona oriental de la Península.

La conquista de Hispania

3.1. La conquista de Hispania

▫ Tercera fase (154-133 a.C.): los romanos vencen a los pueblos del centro y el oeste de la Península. Fueron importantes las luchas contra los lusitanos (Viriato fue traicionado y asesinado por sus propios seguidores en el 139 a.C.) y los celtíberos (en el 133 a.C. tuvo lugar el sitio a Numancia y su posterior conquista).

La conquista de Hispania

Viriato contra Roma

La muerte de Viriato (José de

Madrazo)

Viriato

El sitio a Numancia

3.1. La conquista de Hispania

▫ Cuarta fase (29-19 a.C.): en época del emperador Augusto se someten a los últimos pueblos del norte (cántabros y astures).

La conquista de Hispania

3.2. La romanización

• Hispania adoptó la cultura y las formas de vida romanas. Este proceso se llama romanización e incluye: uso del latín, urbanización de Hispania, forma de gobierno y leyes romanas (Derecho Romano), religión romana (mitología) y posteriormente el cristianismo, etc. Como agentes romanizadores, actuaron tanto el ejército, como los comerciantes y funcionarios llegados de tierras itálicas.

3.2. La romanización

• Toda la Península Ibérica no fue igualmente romanizada, la zona mediterránea (anteriormente ibera) absorbió más y mejor la cultura romana.

3.2. La romanización

• Además, muchas familias ricas y poderosas de Hispania enviaban a sus hijos a que fueran educados en Roma. Muchos ascendieron a altos cargos de la Administración, como los hispanos Trajano, Adriano y Teodosio, que llegaron a ser emperadores.

3.3. Hispania, territorio romano

• Los romanos dividieron Hispania en provincias, al mando de las cuales estaba un gobernador. Durante la República (197 a.C.) Hispania estaba dividida en dos provincias (Citerior y Ulterior).

Provincias en Hispania

3.3. Hispania, territorio romano

• En tiempo de Augusto (27 a.C.-14 d.C.) había tres provincias (Tarraconensis, Baetica y Lusitania).

Provincias en Hispania

3.3. Hispania, territorio romano

• Ya en el final del Imperio (hacia el 297 d.C.), Hispania estaba dividida en cinco provincias (Gallaecia, Cartaginensis, Tarraconensis, Baetica y Lusitania). Un siglo después se le añadiría otra más (Balearica).

Provincias en Hispania

3.3. Hispania, territorio romano

• Dentro de las provincias, había ciudades, dirigidas por decuriones (cien miembros) y éstos a los gobernantes de la ciudad. Las ciudades estaban unidas entre sí gracias a una extensa red de calzadas.

Ciudades romanas en Hispania

3.3. Hispania, territorio romano

• Las calzadas más importantes:

▫ Vía Augusta, partía de Andalucía y recorría todo el levante peninsular y atravesaba los Pirineos hasta llegar a Roma.

▫ Vía de la Plata, que unía Emerita Augusta(Mérida) con Asturica Augusta (Astorga).

Las calzadas romanas

Las calzadas romanas

Las calzadas romanas en nuestras

tierras

3.4. La sociedad

• La sociedad hispanorromana se dividía en personas libres y esclavos. Dentro de los libres, sólo algunos alcanzaban ser ciudadanos(todos los derechos políticos).

3.4. La sociedad

• Entre los ciudadanos existía diferencias, se encontraban los privilegiados (patricios y grandes terratenientes) y los pequeños propietarios, asalariados o jornaleros que trabajaban para los primeros, generalmente.

3.4. La sociedad

• También existía en el norte peninsular la organización de época prerromana(sociedad organizada en pequeñas comunidades).

3.5. La economía

• En la agricultura, los cultivos esenciales fueron el cereal, la vid y el olivo; en ganadería, destacaron la ganadería ovina, bovina, porcina y equina. Las villas eran explotaciones agrícolas y ganaderas autosuficientes, en Hispania hubo bastantes.

Economía en la Hispania romana

3.5. La economía

• También destacaron en Hispania:

▫ Minería: se extraía oro, plata, plomo, mercurio, hierro, etc.

▫ Industria artesanal: destacan la industria alimentaria, la textil, cerámica, hierro y la de vidrio.

▫ Comercio: experimentó un gran desarrollo gracias a la moneda, las rutas marítimas y las calzadas romanas.

Economía en la Hispania romana

3.6. Las aportaciones culturales y

artísticas• En la difusión de la cultura romana, tuvo un

papel destacado el latín, que desplazó al resto de lenguas habladas en la Península.

3.6. Las aportaciones culturales y

artísticas• La adopción del sistema educativo romano

hizo posible que surgieran grandes filósofos (Séneca), poetas (Lucano y Marcial) o agrónomos (Columela).

3.6. Las aportaciones culturales y

artísticas• La religión romana se fue introduciendo poco

a poco en Hispania, así como el culto al emperador. Más tarde, se difundió el cristianismo.

3.6. Las aportaciones culturales y

artísticas• En arte, debemos destacar:

▫ En arquitectura, nuevas ciudades, teatros (Mérida), anfiteatros (Itálica), circos (Sagunto), termas (Tarraco), templos (Tarifa), arcos de triunfo (Medinaceli), acueductos (Segovia) y puentes (Alcántara).

▫ En escultura, los numerosos retratos.

▫ En pintura y mosaicos, motivos vegetales, escenas mitológicas y de la vida cotidiana.

Restos

romanos en

la Península

Segóbriga (Saelices, Cuenca)

Muralla de Lugo (Galicia)

Templo de Diana en Mérida (Badajoz)

Teatro de Mérida (Emérita Augusta)

Anfiteatro de Itálica (Santiponce,

Sevilla)

Puente romano de Alcántara (Cáceres)

Arco romano de Medinaceli (Soria)

Acueducto de Segovia

Mosaico “Océano” hallado en

Carranque (Toledo)

4. LA HISPANIA VISIGODA

• Durante el periodo romano, fueron entrando sucesivos pueblos bárbaros en Hispania, hasta que llegan los visigodos (como aliados de Roma) para luchar contra otros pueblos bárbaros que habían ocupado la Península.

4. LA HISPANIA VISIGODA

• Los visigodos lograrán formar un importante reino en torno a Toledo, hasta la llegada de los musulmanes en el 711.

4. LA HISPANIA VISIGODA

• Como el resto de pueblos bárbaros, tenían costumbres muy primitivas, diferencias sociales, una economía muy arcaica y un arte poco desarrollado.

4.1. La llegada de los pueblos

germanos• Durante el Imperio romano, los visigodos se

encontraban junto a la frontera del río Danubio, hasta que, presionados por los hunos, entran en el territorio romano. A Hispania llegaron en el 415 como aliados de los romanos para luchar contra otros pueblos bárbaros que la habían ocupado (suevos, vándalos y alanos).

Las invasiones de los pueblos bárbaros

4.1. La llegada de los pueblos

germanos• En el 418, se establecen en las Galias, donde

crearon el reino de Tolosa. Desde allí realizaron incursiones contra los vándalos y alanos, logrando expulsarlos. En el 507, los francos derrotan a los visigodos y éstos se desplazan hacia el sur.

Las invasiones de los pueblos bárbaros

4.2. El reino de Toledo

• En el siglo VI los visigodos forman un gran reino con capital en Toledo. El periodo de más esplendor se vive con Leovigildo, ya que unificó prácticamente toda la Península: anexiona a los suevos, somete a los cántabros, controló a los vascones y conquista parte de los dominios bizantinos del sudeste peninsular.

Reino visigodo hasta Leovigildo (568)

4.2. El reino de Toledo

• A finales del siglo VII, el reino entró en crisis, con malas cosechas, hambrunas y epidemias, a lo que se sumó una crisis política.

Reino visigodo en el 700

4.2. El reino de Toledo

• Tras la muerte de Witiza, se convierte en rey Don Rodrigo. Los hijos de Witiza no aceptaron ese hecho e intentan recuperar el poder pidiendo ayuda a los musulmanes. Un ejército musulmán cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete(711). En poco tiempo, conquistaron toda la Península.

Cronología

4.3. La organización política

• El sistema de gobierno era una monarquía electiva, lo que originaba frecuentes disputas entre los nobles para imponerse. El rey dirigía tenía todo el poder, estaba asesorado por el Aula Regia (Consejo de nobles).

4.3. La organización política

• Además, el rey contaba con el apoyo de la Iglesia católica a través de los Concilios de Toledo, donde se trataban asuntos políticos y religiosos.

4.4. La sociedad

• Al principio, los visigodos no se mezclaron con la población hispanorromana, aunque posteriormente se fueron fusionando con ella. Los visigodos consiguieron la unificación religiosa y jurídica entre hispanorromanos y visigodos. El rey Leovigildo fue el promotor de la igualdad de ambos pueblos y derogó la ley que prohibía los matrimonios mixtos. La mayoría de los visigodos eran arrianos (cristianos que seguían la doctrina del obispo Arrio), pero, en el 589, el rey Recadero se convirtió al catolicismo.

Arrianismo

La

conversión

de

Recaredo

4.4. La sociedad

• Finalmente, Recesvinto promovió una única legislación para todo su reino, el LiberIudiciorum (Fuero Juzgo) en el 654.

El Liber

Iudiciorum

4.4. La sociedad

• La pirámide de la sociedad hispano-visigoda estaba formada por:

▫ El rey, la nobleza y altos cargos de la Iglesia, con privilegios como leyes propias y no pagar impuestos.

▫ Los hombres libres (campesinos, artesanos y comerciantes), que carecen de privilegios.

▫ Los colonos, que trabajan la tierra del señor.

▫ Los siervos, sometidos por completo a un señor.

4.5. La economía

• La agricultura y la ganadería eran las actividades más importantes.

• La artesanía entró en decadencia. Sólo la metalurgia, orfebrería y cerámica tuvieron importancia.

• El comercio experimentó un retroceso, aunque se siguen manteniendo contactos con otros pueblos.

4.6. Cultura y arte

• La cultura visigoda estuvo muy ligada a la Iglesia. Así, los grandes intelectuales visigodos fueron eclesiásticos, como San Isidoro (escribe las Etimologías y fue obispo de Sevilla) y San Leandro.

4.6. Cultura y arte

• El arte visigodo es el resultado de diferentes influencias, destacando las orientales y romanas:

▫ Arquitectura. Destacan iglesias como San Pedro de la Nave (Zamora), Santa Comba de Baude(Orense), Quintanilla de las Viñas (Burgos) y San Juan de Baños (Palencia).

Arquitectura visigoda

San Juan de Baños (Palencia)

4.6. Cultura y arte

▫ Escultura. Se realizan relieves que decoran capiteles y muros. Los temas representados son motivos animales, vegetales, geométricos y formas humanas.

▫ Pintura. Sobresalen las miniaturas, de las cuales no se conservan ninguna.

▫ Orfebrería. Trabajan el oro y el bronce. Realizan cruces, coronas, anillos, brazaletes, etc. Son famosos los tesoros de Torredonjimeno (Jaén) y Guarrazar (Toledo).

Arte visigodo: Tesoro de Guarrazar