Hacia el Desarrollo Sostenible Empresas Para el Capital Social.

Post on 02-Feb-2016

218 views 0 download

Transcript of Hacia el Desarrollo Sostenible Empresas Para el Capital Social.

Hacia el Desarrollo Hacia el Desarrollo SostenibleSostenible

Empresas Para el Empresas Para el Capital SocialCapital Social

DESARROLLO ESDESARROLLO ES::

• Más que el PIB per cápita anual

• Es la CAPACIDAD de un pueblo o nación , de identificar , discutir, concertar y solucionar los problemas que se le presentan al paso del tiempo a los menores costos sociales ,económicos y ecológicos.

DESARROLLO ES:DESARROLLO ES:

Es la HABILIDAD de un pueblo o Nación de mantener y aprovechar su riqueza cultural y natural para lograr una mejor calidad de vida y satisfacción social para esta generación y las siguientes.

CAPITALSOCIAL

CAPITALHUMANO

CAPITALNATURAL

CAPITALARTIFICIAL

CAPITALCIVICO

INSTITUCIONAL

CAPITALARTIFICIAL

EL CAPITAL CIVICO EL CAPITAL CIVICO

• Acciones colectivas voluntarias

• Desarrollo y fortalecimiento institucional

• Coordinación Intersectorial y coherencia del Estado

• Voluntad de respeto y cumplimiento a las Leyes e Instituciones

CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACION CIUDADANACAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACION CIUDADANA

• El aumento de Capital Social como el verdadero parámetro de Desarrollo.

• El Capital Cívico e Institucional como el “cemento” de los otros tres capitales: Humano, Artificial y Natural.

• La decisión colectiva vs. la preferencia individual.

• La Participación “Reactiva”: Acción popular , acción de tutela, audiencias públicas , plebiscitos.

• La participación “Proactiva”: Consejos Nacional y Territoriales de Planeación, Juantas Administradoras Locales, Acción Comunal.

• Metodológías, criterios y Experiencias

LA GESTION AMBIENTAL DEL DESARROLLO

•Estatal•Centralizada•Especializada•Sectorial•Remedial•Tardía•Conflictiva•Marginal•Aislada “egoísta”•Desarticulada•Convencional•Impositiva•Legal/restrictiva•Preservacionista•Excluyente

•Participativa•Descentralizada•Interdisciplinaria•Intersectorial•Propositiva•Preventiva•concertadora•Integral•Solidaria/coordinada•Articulada•Alternativa/Innovativa•Concertadora/Comprometedora•Cultural/estimulante•Uso sostenible•Incluyente

USUAL PROPUESTA

PARTICIPACION CIUDADANAPARTICIPACION CIUDADANA

•REACTIVA•PROACTIVA

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLEDESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

La ciudad como expresión tecnológica y como sistema artificial y cultural.Relación Ciudad-Región

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLEDESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

El reto de la “Entropía” Urbana..Soluciones alternativasGlobalización y Ciudad

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLEDESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

• Ahorro y Uso Eficiente de Energía y Recursos

• Transporte Alternativo• Reuso y

Reaprovechamiento, Reciclaje

• Patrones de Asentamiento y Distribución Poblacional

ENERGIA, AMBIENTE Y DESARROLLO ENERGIA, AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLESOSTENIBLE

• Un aumento significativo en el IDH se relaciona con un consumo mínimo de energía

• Fuentes Alternativas..

• Ahorro y el Uso Eficiente de Energía

ENERGIA, AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLEENERGIA, AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Hasta 1000 a 1200 kilos equivalentes de Petroleo logran elevar el nivel del IDH hasta 0.8 o más. El patron de consumo.

ENERGIA, AMBIENTE Y DESARROLLO ENERGIA, AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLESOSTENIBLE

• Lo más importante es el “Servicio Energético”, no la cantidad de energía consumida.

ENERGIA, AMBIENTE Y DESARROLLO ENERGIA, AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLESOSTENIBLE

• Empresas de Ahorro de Agua y Energía para Socializar la Privatización

ENERGIA, AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLEENERGIA, AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

•Empresas de “ ECOENERGIA” para el Transporte y Servicios Publicos

Antecedentes:Antecedentes:

• Consumo Creciente Per Cápita

• Relación entre Oferta Energía y Agua y el IDH ([Indice de Desarrollo Humano)

• Privatización vs. Ahorro y Uso Eficiente

• La “paradoja Energética”:

Antecedentes:Antecedentes:

Existen las Tecnologías, económicamente es positivo, pero la SOCIEDAD NO Procede.

• Barreras Institucionales e individuales

Los Pasos:Los Pasos:

• Evaluación-Auditoría Energética y de Agua

• Instalación de medidas y Artefactos de Ahorro

Los Pasos:Los Pasos:• Amortización

de Costo mediante factura mensual de servicio, suponiendo consumo actual como si no se hubiera instalado la estrategia de ahorro.No costo para el usuario.

Antecedentes:Antecedentes:

• Una vez amortizados los equípos, adquisición de ACCIONES (STOCK) por parte del usuario si continúa pagando suma mayor a consumo real.

Los Los resultados:resultados:

Ahorro Físico ImportanteAplazamiento de Expansiones del Sistema

Los resultados:Los resultados:

Creación de Ahorro Privado

Los Los resultadosresultados

Cultura del Mercado AccionarioDemocratización Económica

Los resultados:Los resultados:

Capacidad de Expansión Asegurada

Los resultados:Los resultados:

•Generación de Empleo y Desarrollo Tecnológico

Los resultados:Los resultados:

Aumento de Demanda por Eventual Compra de Empresas de Servicios Publicos por los accionistas de Las Empresas de Ahorro.

LO VIGENTE BALANCE LO VIGENTE BALANCE

NECESARIONECESARIO

Individualismo Solidaridad Individualismo Solidaridad La “Linearidad” Causa-Efecto Lo “sistémico”, lo COMPLEJOLa “Linearidad” Causa-Efecto Lo “sistémico”, lo COMPLEJO Valor = Precio Valor = Precio +opción+existenciaValor = Precio Valor = Precio +opción+existencia Productividad “Privada” “Sostenibilidad eficiente”Productividad “Privada” “Sostenibilidad eficiente”

(corto plazo) (a largo plazo) (corto plazo) (a largo plazo) ““El consumidor abstracto” “La necesidad social”El consumidor abstracto” “La necesidad social” Producir para exportar Producir para generar bienestarProducir para exportar Producir para generar bienestar

Los “Principios” Filosóficos/EticosLos “Principios” Filosóficos/EticosLos “Principios” Filosóficos/EticosLos “Principios” Filosóficos/Eticos