Habilidades Metafonológicas Final

Post on 15-Feb-2015

386 views 1 download

Transcript of Habilidades Metafonológicas Final

HABILIDADES METAFONOLÓGICAS

SÍLABA

ANÁLISIS SILÁBICO

Observa los elementos que aparecen a continuación y responde:

¿De qué forma pueden los alumnos(as) separar los nombres de los elementos en

sílabas?

¿Cómo ordenarías los elementos para que queden de menor a mayor grado de

complejidad? ¿Por qué?

1. ANÁLISIS SILÁBICO

Palabras bisílabas en sílaba directa.

Palabras trisílabas en sílaba directa.

Palabras monosílabas.

Palabras bisílabas y trisílabas con sílaba inicial

vocálica.

Palabras bisílabas con dífonos consonánticos.

Palabras trisílabas con dífonos consonánticos.

Palabras bisílabas con trabantes mediales o

finales.

Palabras trisílabas con trabantes mediales o

finales.

Palabras bisílabas con trabantes inicial.

Palabras trisílabas con trabantes inicial.

Polisílabos en sílaba directa.

Palabras bisílabas y trisílabas con diptongos y/o

hiatos.

Polisílabos complejos sin diptongos y/o hiatos.

Polisílabos complejos con diptongos y/o hiatos.

SÍLABA

CONSIDERACIONES GENERALES

SÍLABA: ANÁLISIS SILÁBICO

Desarrollo Lingüístico.

Metría de la palabra.

Tipo de sílabas.

Dislalias.

Familiaridad de las

palabras.

Análisis silábico versus

Contar sílabas.

SÍLABA: ANÁLISIS SILÁBICO

TALLER 1

En grupos de 4 personas crear un contexto

de clase para niñ@s con TEL que tenga por

objetivo específico el análisis silábico.

Responda:

¿Qué habilidades previas deben tener los niños para poder realizar esta actividad?

¿Porqué los niños con TEL deben reforzar este tipo de habilidades?

2. CONTAR NÚMERO DE SÍLABAS DE LAS PALABRAS

(Seguir progresión de análisis silábico)

Metría de palabras.

Clasificación de palabras.

SÍLABA

ANÁLISIS DE ACTIVIDADES

La profesora le pide a los niños que identifiquen cuál de estas palabras es más larga: leopardo, pantera, león. Pregunta a los niñ@s cómo llegarona esa conclusión.

Responda:

¿Qué habilidades previas deben tener los niños para poder realizar esta actividad?

¿Porqué los niños con TEL deben reforzar este tipo de hbilidades?

SÍLABA; CONTAR EL NÉMERO DE SÍLABAS

3. IDENTIFICAR POSICIÓN DE LA SÍLABA EN LA

PALABRASílaba directa inicial.

Sílaba con dífonos consonánticos inicial.

Sílaba con trabante inicial.

Sílaba compleja inicial (CCVC, CVCC, VCC).

Sílaba directa medial en trisílabos.

Sílaba con dífonos consonánticos medial en trisílabos.

Sílaba con trabante medial en trisílabos.

Sílaba compleja medial en trisílabos (CCVC, CVCC, VCC).

Sílaba directa final.

Sílaba con dífonos consonánticos final.

Sílaba con trabante final.

Sílaba compleja final (CCVC, CVCC, VCC).

Sílaba medial en palabras polisílabas (5 o 7 sílabas).

SÍLABA

ANÁLISIS DE CASO

La profesora le pide a Roberto que identifiquen cuál es la sílaba inicial de la palabra “Plutón”. El alumno la mira y le dice que no sabe

Responda:

¿Qué pasos debe seguir la profesora para enseñar esta habilidad?

¿Por qué el alumno no puede responder a la pregunta de la profesora?

SÍLABA: POSICIÓN DE LA SÍLABA

4. ACTUAR SOBRE PALABRAS

Eliminar sílaba inicial resultando palabra con sentido.Eliminar sílaba final resultando palabra con sentido.Eliminar sílaba medial resultando palabra con sentido.

Agregar sílaba inicial resultando palabra con sentido.Agregar sílaba final resultando palabra con sentido.Agregar sílaba medial resultando palabra con sentido.

Cambiar sílaba inicial resultando palabra con sentido.Cambiar sílaba final resultando palabra con sentido.Cambiar sílaba medial resultando palabra con sentido.

Eliminar sílaba inicial resultando palabra sin sentido.Eliminar sílaba final resultando palabra sin sentido.Eliminar sílaba medial resultando palabra sin sentido.

Agregar sílaba inicial resultando palabra sin sentido.Agregar sílaba final resultando palabra sin sentido.Agregar sílaba medial resultando palabra sin sentido.

SÍLABA

TALLER 2

En grupos de 4 personas crear un contexto

de clase para el 1º básico al que asisten

niñ@s con TEL, que tenga por objetivo

específico actuar sobre palabras.

Especificaciones:

Seleccione un contenido de los Planes y

Programas.

Considere las necesidades del curso.

Especifique el mecanismo de evaluación que

utilizará.

SÍLABA: ACTUAR SOBRE PALABRAS

5. RIMAS

Parear palabras que riman.

Identificar palabras que riman.

Nombrar palabras que riman.

Completar oraciones con palabras que

riman.

Identificar oraciones que riman.

Estructurar una oración que rime con otra.

SÍLABA

SÍLABA: RIMAS

¿Qué habilidades previas debe tener un niñ@

para lograr identificar la rima?

Crea una actividad para desarrollar esta habilidad.

¿Cuál es la diferencia entre identificar una rima e identificar palabras que terminan

con la misma sílaba

ANÁLISIS GENERAL

¿Frente a qué PSF usted cree relevante afianzar

las habilidades vistas?

¿Qué dificultades tienen los niños con TEL que hacen necesario reforzar las

habilidades fonológicas relacionadas con la conciencia de la sílaba?

FONEMA

1. IDENTIFICAR FONEMA INICIAL

Identificar fonema inicial vocálico.

Cierre fonológico: completar palabras con el fonema vocálico inicial que falta.

Parear palabras que comienzan con el mismo fonema vocálico.

Clasificar palabras que comienzan con el mismo fonema vocálico.

FONEMA

Une los elementos que comienzan con el mismo sonido inicial:

2. IDENTIFICAR FONEMA FINAL

Identificar fonema final vocálico.

Cierre fonológico: completar palabras con el fonema vocálico final que falta.

Parear palabras que terminan con el mismo fonema vocálico.

Clasificar palabras que terminan con el mismo fonema vocálico.

FONEMA

¿Cuál es el sonido final de las siguientes palabras?

3. ANÁLISIS FÓNICO

Palabras monosílabas.

Palabras bisílabas en sílaba directa.

Palabras trisílabas en sílaba directa.

Palabras bisílabas con trabantes.

Palabras trisílabas con trabantes.

Palabras bisílabas con dífonos vocálicos.

Palabras trisílabas con dífonos vocálicos.

Palabras bisílabas con dífonos

consonánticos.

Palabras trisílabas con dífonos

consonánticos.

Palabras bisílabas con sílabas complejas.

Palabras trisílabas con sílabas complejas.

Polisílabos en sílaba directa.

Polisílabos complejos.

FONEMA

¿Qué habilidades previas debe tener un

niñ@ para realizar ejercicios de análisis

fónico?

4. SÍNTESIS FÓNICO

Palabras monosílabas.

Palabras bisílabas en sílaba directa.

Palabras trisílabas en sílaba directa.

Palabras bisílabas con trabantes.

Palabras trisílabas con trabantes.

Palabras bisílabas con dífonos vocálicos.

Palabras trisílabas con dífonos

vocálicos.

Palabras bisílabas con dífonos

consonánticos.

Palabras trisílabas con dífonos

consonánticos.

Palabras bisílabas con sílabas

complejas.

Palabras trisílabas con sílabas

complejas.

Polisílabos en sílaba directa.

Polisílabos complejos.

FONEMA

¿Qué tipo de PSF se relacionan con las

habilidades de análisis y síntesis fónico?

¿Por qué estas habilidades se

relacionan con el aprendizaje de la

lectura?

5. CONCIENCIA DEL FONEMA

Eliminar fonema inicial resultando palabra con sentido.Eliminar fonema final resultando palabra con sentido.Eliminar fonema medial resultando palabra con sentido.

Agregar fonema inicial resultando palabra con sentido.Agregar fonema final resultando palabra con sentido.Agregar fonema medial resultando palabra con sentido.

Cambiar fonema inicial resultando palabra con sentido.Cambiar fonema final resultando palabra con sentido.Cambiar sílaba medial resultando palabra con sentido.

Eliminar fonema inicial resultando palabra sin sentido.Eliminar fonema final resultando palabra sin sentido.Eliminar fonema medial resultando palabra sin sentido.

Agregar fonema inicial resultando palabra sin sentido.Agregar fonema final resultando palabra sin sentido.Agregar fonema medial resultando palabra sin sentido.

Cambiar fonema inicial resultando palabra sin sentido.Cambiar fonema final resultando palabra sin sentido.Cambiar sílaba medial resultando palabra sin sentido.

FONEMA

6. NÚMERO DE FONEMAS EN LA PALABRA

Metría de palabras.

Clasificación de palabras según su

metría.

FONEMA

7. ASOCIACIÓN FONEMA – GRAFEMA.

Fonema – Sílaba – Palabra

Palabra – Sílaba – Fonema

TALLER 3

En grupos de 4 personas investigar cómo se relaciona la conciencia

fonológica con el aprendizaje de la lectura.