Gran Bretaña en el Siglo XIX

Post on 19-Jul-2015

523 views 5 download

Transcript of Gran Bretaña en el Siglo XIX

GRAN BRETAÑA EN EL

SIGLO XIX

1. POLÍTICA INTERIOR.

2. ECONOMÍA.

3. EL PROBLEMA DE IRLANDA.

4. POLÍTICA EXTERIOR.

5. BIBLIOGRAFÍA.

ÍNDICE

1. POLÍTICA INTERIOR

- Gran Bretaña era una Monarquía Parlamentaria: Victoria I.

- Sistema Bicameral.

- Sufragio Censitario.

- Alternancia Partido Conservador y Liberal.

CÁMARA DE LOS LORES

Compuesta por nobles.

Escaños hereditarios.

Cámara anticuada.

CÁMARA DE LOS COMUNES

Cámara elegida por el pueblo por sufragio censitario.

Tenía un grave problema: burgos podridos: ciudades que en la Edad Media habían adquirido el derecho a tener un escaño en el Parlamento. Entre todas, representaban 49 escaños. Los nobles habían comprado sus derecho y enviaban al Parlamento a sus propios candidatos.

REFORMAS ELECTORALES (I)

Su objetivo era dar diputados a lasmodernas ciudades industriales.

Todavía no podía votar todo elmundo, pero en la década de los 60, seconsiguió un sufragio muy amplio.

Cuanto más crecía la población que podíavotar, más crecía el Partido Laborista.

REFORMAS ELECTORALES (II)

Reform Act 1832: redistribuciónde escaños retirados a los burgospodridos que pasarán a lasnuevas ciudades industriales.

Reform Act 1867: dio el derechoal voto a las ciudades. Amplió elnúmero y la base social delelectorado.

Reform Act 1884-1885:se concedióel voto a los campesinos, peropara votar había que tener undomicilio fijo. No se llegó a lademocracia: no se aprobó elsufragio universal y las mujeresestaban excluidas del sistema.

LOS CONSERVADORES O TORIES

Representaban a sectores rurales y grandes propietarios industriales.

Se oponían al sufragio universal

Eran imperialistas

Defendían el proteccionismo económico.

Político más importante: Disraeli

LOS LIBERALES O WHIGS

Representaban a sectores urbanos y pequeña burguesía.

Defendían el sufragio universal.

Se oponían al imperialismo.

Político más importante: Gladstone.

PARTIDO LABORISTA

Tuvo su origen en el siglo XIX, inicialmente con el nombre de Labour RepresentationCommittee (Comité de Representación Laborista) .

Adoptó su nombre después de la unión del Partido Laborista Independiente de 1893, con el grupo de Ramsay MacDonalden 1906.

Este partido se fundamentó en la defensa de la clase trabajadora de las industrias.

Causas de la prosperidad económica:

Crecimiento de la población.

Desarrollo industrial.

Política de librecambio.

Desarrollo de la red de transportes.

2. ECONOMÍA

Comparación con otros países.

Desarrollo industrial

3. EL PROBLEMA DE IRLANDA

Principales causas del descontento irlandés:

Difícil situación económica. Expulsión de agricultores de sus

tierras. Tratados como una

colonia, discriminados.

Consecuencias: Emigración masiva a Estados

Unidos.

LUCHA POR LA AUTONOMÍA

El primer líder irlandés fue Charles S.Parnell

La violencia creció y en 1886 sereclamó el ¨Home Rule¨ (autonomíapara Irlanda), pero el Parlamentobritánico no la aprobó.

En 1916, los Irlandeses se sublevaronen Dublín y recibieron el apoyo delImperio Alemán.

El I.R.A. nació al fracasar la¨Sublevación de Pascua¨ de 1916.

Así se inició una guerra de guerrillas. La respuesta inglesa fueron los ¨Black

and Tans¨. Los británicos firman en 1920 la

independencia del Sur de Irlanda Irlanda fue el primer país del mundo

surgido del terrorismo.

4. POLÍTICA EXTERIOR.

Objetivos:

Mantener la supremacía naval.

Expansión colonial.

Colonias Británicas en el siglo XIX

http://ocw.usal.es/humanidades/historia-

poliadtica-y-social-comtemporanea-de-europa-siglo-xix/materiales-de-clase/

SÁNCHEZ MANTERO, Rafael; RUIZ-MANJÓN, Octavio; RUEDA, Germán; DARDÉ, Carlos: Manual de Historia Universal 7: el siglo XIX, Historia 16, Madrid, 1994.

5. Bibliografía