GLADYS RESTREPO syllabus cognición

Post on 06-Mar-2016

213 views 0 download

description

 

Transcript of GLADYS RESTREPO syllabus cognición

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL

SYLLABUSNombre del espacio académico: Seminario transdisciplinar

Cogniciones, pensamiento y lenguaje

Áreas que confluyen: Niño y lenguaje

Profesoras - Gladys Restrepo de Zabala, Diana Montes Campo problémico: Construcción del conocimiento por el niño y los saberes del maestro

Período propuesto en el plan de estudios: Ciclo de formación: Fundamentación: x___ Profundización:____Forma de trabajo académico: VivenciaGrupos: 01 y 02 Fecha de elaboración: septiembre 2012

CÓDIGO: 4810 PERIODO ACADEMICO: 2012-II

NUMERO DE CREDITOS:

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO:OBLIGATORIO BASICO ( x)OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( )ELECTIVO INTRINSECO ( )ELECTIVO EXTRINSECO ( )

NUMERO DE HORAS: 4TRABAJO DIRECTO _x____TRABAJO MEDIADO _____TRABAJO AUTONOMO _____

JUSTIFICACIÓN

Dado el campo problémico articulador denominado construcción del conocimiento por el niño y los saberes del maestro, el seminario platea el estudio de la relación pensamiento, lenguaje y cognición a partir de su convergencia en la lectura y la escritura inicial. Se asume la propuesta transdisciplinar, planteando, como interacciones entre las disciplinas que confluyen, las implicaciones psicolingüísticas y sociolingüísticas de dichos procesos

Entre los objetivos fundamentales en la formación que debe realizar un pedagogo infantil se halla el acercamiento a la lectura y la escritura en el proceso que se inicia en la etapa preescolar y la que se avanza en la educación básica. Para ambos periodos deben apropiarse las teorías de naturaleza interdisciplinar que permiten conocer las incidencias cognitivas, neuronales, lingüísticas, sociales y culturales que acompañan la construcción del conocimiento utilizando el lenguaje como el principal vehículo que empodera los procesos cognitivos y de pensamiento, específicamente a través de la lectura y la escritura en principio desde la postura del docente en formación, quien debe tener estas claridades y posteriormente, propiciar un entorno apropiado para que el niño lo logre.

Tal proceso se estudia a partir de la comprensión de la interacción comunicativa tejida entre el niño, su madre o cuidador, el maestro y sus pares en el espacio escolar y los

demás entornos en los que se mueve la infancia en sus etapas iniciales y que son el producto de sus elaboraciones como sujetos activos de una cultura y aquel que propone el docente en su papel de formador.

A su vez, el seminario Transdisciplinasr que se lleva a acabo en el tercer semestre del ciclo de fundamentación, pretende que ellas mismas estudiantes no solo avancen en la conceptualización de los temas del Seminario, sino sobre todo que apropien esas temáticas en sus procesos formativos, de tal manera que la reflexión, la metacognición, la lectura y la escritura estén presentes en todos y cada uno de los momentos del Seminario, con el fin de lograr no solo la construcción de nuevos aprendizajes, sino la apropiación de los mismos para continuar con su formación y articularla con los otros espacios académicos que asumen las estudiantes y que contribuyen con su formación integral.

Se requiere entonces, la reflexión, el análisis y la formulación de ideas concluyentes sobre los otros campos problémicos de tercer semestre, puesto que se concibe este seminario como articulador e integrador de los conocimientos adquiridos por el estudiante durante el semestre, a fin de que cada una de las asignaturas vistas se constituye en un parte del todo y, no una parte por sí misma, aislada e independiente y que esto se evidencie en el desarrollo del trabajo académico propuesto de manera inter y transdisciplinar particularmente en los colegios en donde se llevan a cabo las vivencias, con los niños quienes serían los directos beneficiarios de unos procesos ricos en reflexión, desarrollo de pensamiento crítico y aplicación de un pensamiento divergente.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Profundizar en la conceptualización del lenguaje, el pensamiento y la cognición avanzando en la formación como docente en cuando al desarrollo de sus procesos metacognitivos y lecto-escritores. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Asumir la cognición humana como un proceso natural que tiene su origen en los sentidos y se transforma en el sistema neuronal y cognoscitivo.

Identificar las relaciones existentes entre el pensamiento y el lenguaje dentro de diversos contextos socio- culturales

Determinar las conexiones entre el pensamiento, el lenguaje y la cognición abordando el desarrollo del sujeto niño desde perspectivas psico y sociolingüísticas.

Promover en las estudiantes de III semestre un pensamiento crítico, autónomo y propositivo frente a los constructos teóricos abordados en el seminario.

Incentivar una actitud investigativa respecto a las problemáticas propuestas alrededor de las relaciones tejidas entre cognición, pensamiento y lenguaje, no solo desde su propia perspectiva, sino también desde la del niño.

CONTENIDOS CONTENIDOS TRABAJO DEL ESTUDIANTE

HTD HTC HTA Sesión/semanaCaracterísticas y estructura del seminario alemán

Lectura Lectura dialogada Participación 1

Definición de cognición, pensamiento y lenguajeLenguaje, habla y lengua

Lectura Conversatorio Informe escrito

Participación 2

El lenguaje integral: el camino fácil para el desarrollo del lenguaje

Lectura Conversatorio Participación 3

El papel del lenguaje en la formación de procesos mentales: planteamiento del problema

LecturaConstrucción del ensayo

Preparación, relatoría, correlatoría y protocolo

Consulta de otras fuentes para profundizar el seminarioParticipación

4 Grupo 1

El paso de los esquemas sensoriomotores a los esquemas conceptuales

El concepto de periodo de piaget. caracteristicas del desarrollo cognitivo y del lenguaje en cada periodo

LecturaConstrucción del ensayo

Preparación, relatoría, correlatoría y protocolo

Consulta de otras fuentes para profundizar el seminarioParticipación

5 OCTUBRE 18 GRUPO 2

GRUPO 3

La teoria de piaget sobre lenguaje y pensamiento del niño

Percepcion

LecturaConstrucción del ensayo Taller

Preparación, relatoría, correlatoría y protocolo

Consulta de otras fuentes para profundizar el seminarioParticipación

6 OCTUBRE 25 GRUPO 4

Gladys

Las raices geneticas del pensamiento y el lenguaje

Nombrar la vida

Aprendizaje del lenguaje ¿cómo sucede? goodman.

LecturaConstrucción del ensayo

Preparación, relatoría, correlatoría y protocolo

Consulta de otras fuentes para profundizar el seminarioParticipación

8 NOVIEMBRE 8GRUPO 5

GRUPO 6

La danza del lenguaje

La literatura infantil punto de partida lenguaje oral

LecturaConstrucción del ensayo

Preparación, relatoría, correlatoría y protocolo

Consulta de otras fuentes para profundizar el seminarioParticipación

9 NOVIEMBRE 15 GRUPO 7

GLADYS

¿Cómo aprendió a leer, a escribir? la lectura, la escritura. (gladys)El papel de la escuela en la adquisición del lenguaje.

MemoriaRelato

Lectura dialogada Participación 10 NOVIEMBRE 22

Lenguaje escrito: introducción métodos tradicionales emiliaEstrategias para el desarrollo de la lectura y la escritura

Lectura Construcción del ensayo

Preparación relatoría, correlatoría y protocolo

Consulta de diversas fuentes para profundizar el seminario.Participación

11 NOVIEMBRE 29 GRUPO 8

TRABAJO PRÁCTICO: Observar un niño entre 0 y 5 años de edad. Describir sus características en relación con el desarrollo cognitivo y del lenguaje. Proponer acciones para potenciar esos desarrollos. Tener en cuenta las normas de presentación de un informe: introducción, justificación, objetivo, marco conceptual, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Anexos: diarios de campo y evidencias de la observación

12 Diciembre 6

METODOLOGÍA El seminario gira alrededor del campo problémico denominado construcción del conocimiento por el niño y los saberes del maestro, por ello, la metodología aplicada para este semestre hace uso del seminario alemán, entendido este como una práctica que logra ejercitar a los participantes, estudiantes de tercer semestre, en los métodos investigativos y en el trabajo interdisciplinarios.

Un seminario alemán permite una mayor profundización en los temas elegidos, no siendo este su principal objetivo ya que, su verdadera meta es que los participantes entren en contacto con los marcos teóricos existentes y realicen sus propias producciones en las que se evidencien los conocimientos construidos de forma personal y colectiva a través de la discusión, el análisis, la reflexión, la confrontación y la investigación.

El seminario transdisciplinar pretende generar en las estudiantes una actitud crítica frente a los procesos del lenguaje y del pensamiento en primer lugar, acercándolas a vivir de manera personal estos procesos de desarrollo de su conocimiento y de la lectura y escritura, además de contribuir al desarrollo o fortalecimiento de procesos como el escuchar las ideas de los demás, dialogar respecto a sus ideas y las de otros, participar activamente en su aprendizaje y colaborar en el desarrollo del aprendizaje de sus compañeras, así como asumir retos y actuar de manera autónoma frente a su rol como pedagoga infantil en formación.

Se espera que los estudiantes una vez finalizado el seminario, tengan conceptos claros, se aproximen de una manera divergente al conocimiento y propicien en sus estudiantes procesos de aprendizaje que les permita tener bases sólidas y una buena actitud hacia el conocimiento.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICO-DIDACTICASParticipación de las y los estudiantes

1. Resolver los interrogantes hechos por los docente (previa lectura)2. Desarrollar activamente los procesos de lecturas propuestas3. Responder nuevamente los interrogantes planteados a la luz de las lecturas.4. Participar activamente del Seminario (indagando en otras fuentes, además de las

propuestas por el docente)

Organización de relatorías, correlatorías y protocolos1. Asumir y ejecutar el rol asignado en el Seminario. (Todas vivencian los roles)2. Presentar la relatoría (ensayo)3. Escribir sus conocimientos y sus reflexiones una vez finalizada cada sesión del

seminario (Dentro de la misma Sesión del Seminario los estudiantes escriben las conclusiones que se desprenden de la experiencia vivida)

4. Avanzar en la construcción de su ensayo final

COMPETENCIAS O APRENDIZAJES A LOGRAR EN LOS ESTUDIANTES

Conceptualizar y definir los conceptos claves Cognición, lenguaje y pensamiento a partir de las acciones desarrolladas en el seminario.

Conducir a los estudiantes por procesos de reflexión que les permita evidenciar la necesidad de aprender a pensar.

Permitir que los participantes establezcan los nexos, diferencias y procesos de pensamiento y de lenguaje en el sujeto niño y en ellos mismo, llevando a cabo un proceso de indagación.

Motivar la escritura de un ensayo sobre el desarrollo de su pensamiento y cognición en relación con el contexto educativo en el que se encuentran inmersos y los procesos de lectura y escritura vivenciados

EVALUACION CRITERIOS PRIMER CORTE SEGUNDO CORTE TERCER CORTE Asistencia y participación

10% 10%

Relatorías, correlatorías Protocolos

20%

Reseñas Talleres 10%Parcial 25%Trabajo práctico y sustentación

30%

BIBLIOGRAFÍA

BEST B, John. Psicología Cognitiva. Thompson. México, 2002

BRUNER, Jerome. ACCION PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Alianza, Madrid, 1989

FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI, 1979

GARTON, Alison. Interacción y desarrollo. En interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Paidós, 1994

GOODMAN, Kenneth. Lenguaje integral. Venezolana. Mérida, 1990

GOODMAN, Yetta. (Compiladora) LOS NIÑOS CONSTRUYEN SU LECTOESCRITURA. DESARRROLLO DE LA AFABETIZACIÓN PSICOGENESIS. (FERREIRO, Emilia).

LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget. Addison Wesley Iberoamericana. Wilmington, 1987

LURIA A.R. Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño, Siglo XXI México, 1984

NIÑO ROJAS, Víctor Miguel (1994) Los procesos de la comunicación y el lenguaje. Bogotá, Ecoe.

PIAGET, Jean. La formación del símbolo en el niño. Fondo de cultura económica. México, 2000

PRADA DE VERA, Rosa María. PSICOLOGIA EVOLUTIVA 1. USTA, Bogotá, 2000

STAPICH, Elena, Von ton y con son, La lengua materna en la educación inicial. Aique, 1996

TEBEROSKY, Ana. La construcción del conocimiento escolar. 1997

TEBEROSKY, Ana. La iniciación ene l mundo de lo escrito. En Aula de innovación educativa. Barcelona, 1996

VIGOTSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. La pléyade, Buenos Aires.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

CASSANY, Daniel. Representaciones sociales de la escritura. Describir el escribir. Madrid, Paidós, 1997

DUBROVSKY S. (compiladora) Vigotsky, su proyección en el pensamiento actual. Novedades educativas. 2000

FERREIRO, Emilia. Cultura escrita y educación. Fondo de cultura económica México, 1999

GARDNER, Howard. Las estructuras de la mente. Fondo de Cultura económica. México, 1987

GASKINS, Irene. Como enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Paidós. Barcelona, 1999

RATHS, Louis E., y otros, Como enseñar a pensar. Paidós. Buenos Aires. 1992