Función de Relación I en los seres vivos

Post on 23-Jun-2015

2.982 views 0 download

Transcript of Función de Relación I en los seres vivos

FUNCIÓN DE RELACIÓN EN PLANTAS

Geotropismo, Fototropismo, Tigmotropismo, quimiotropismo

ACCION DE LAS HORMONAS EN LAS PLANTAS

FITOHORMONASAUXINAS Inician el crecimiento de las raíces en estacas. Estimulan la separación de las hojas viejas de los tallos

(abscisión). Promueven el alargamiento del tallo e inhiben al alargamiento

de la raíz. La auxina promueve la expansión celular aumentando la

plasticidad de las paredes celulares. Crecimiento de los tallos en relación a la luz, lo que asegura

que las hojas reciban una cantidad de luz óptima para la fotosíntesis (Fototropismo).

Crecimiento de las raíces hacia el suelo (gravitropismo positivo) y de los tallos hacia arriba (gravitropismo negativo).

Tigmotropismo o crecimiento en respuesta al contacto con un cuerpo duro, lo que produce el movimiento de las raíces alrededor de una roca o de los tallos de las plantas trepadoras alrededor de otras estructuras que le sirven de soporte.

CITOCININAS

Las citocininas son derivados de la adenina, una base nitrogenada que forma parte de los ácidos nucleicos. Esta hormona se denominó citocinina debido a que promueve la división celular o citocinesis.

Una clase de hormonas vegetales naturales llamadas citocininas puede ayudar a aumentar los rendimientos de algodón durante las condiciones de sequía

GIBERELINA

La giberelina promueve el alargamiento del tallo, regulan la transición de la fase juvenil a la adultez, estimulando la formación de órganos florales.

Las giberelinas pueden sustituir el requerimiento de días largos para la floración en muchas plantas, especialmente en especies arrosetadas.

Las giberelinas regulan el crecimiento de los frutos. Las uvas sin semillas crecen más pequeñas que las uvas con semillas. La eliminación de las semillas de uvas muy jóvenes impidió el crecimiento normal de los frutos, lo que permitió concluir que las semillas producen un regulador del crecimiento del fruto.

ETILENO

El etileno o eteno, es un gas que regula la maduración de frutos. Se ha descubierto que la cercanía de frutos maduros como naranjas o manzanas acelera el proceso de maduración de otros frutos, como tomates y cambures. Es importante cuando se transportan y mercadean frutos, regular la producción de etileno con el propósito de retardar el proceso de maduración. El agricultor que requiere madurar con premura cambures o plátanos para su mercadeo, utiliza carburo de calcio, el cual libera al humedecerse acetileno que luego se convierte en etileno, acelerando el proceso de maduración.

ACIDO ABSCISICO

ABA es transportado en la planta tanto por el xilema como por el floema, pero es más abundante en la savia floemática. Durante las condiciones de estrés provocada por la sequía las raíces sintetizan ABA, que se transporta por el xilema hacia las hojas que responden con el cierre estomático reduciendo la transpiración.

ABA mantiene la latencia de las yemas durante el invierno. Inhibe la germinación de las semillas. Inhibe el alargamiento del tallo. Se le denomina la hormona del estrés de las plantas, ya

que se acumula cuando las plantas son privadas de agua. Regula el intercambio de gas y vapor de agua entre la

planta y el medio ambiente al regular la apertura estomática.

El ácido abscísico es una hormona vegetal que mantiene las semillas en estado de latencia, es decir, tiene el efecto opuesto a las giberelinas. En la fotos se ven las dos placas y el efecto del ABA, en la caja de petri con agar-agua ABA- se ven que las semillas de trigo germinaron sin problemas tras dos dias, en cambio en la placa de Petri ABA+ las semillas no pudieron germinar.

SISTEMA FITOCROMO

RECEPTORES

Célula que responde a un estímulo ambiental (sonido, luz, sustancias químicas, ph, entre otros)

RECEPTORES DEL GUSTOLAS PAPILAS GUSTATIVAS

RECEPTORES OLFATIVOS

RECEPTORES AUDITIVOS

RECEPTORES DE LA VISIÓNEn la retina están los conos y los bastones que son células que captan la luz. La visión de los colores depende de los conos ¿Sabías que en cada ojo hay unos 6 millones de conos y 120 millones de bastones? Los conos y los bastones transforman los rayos de la luz en señales eléctricas. Los conos y los bastones se unen con células nerviosas que van a formar el nervio óptico. Desde la retina de cada ojo sale un nervio óptico, que es el encargado de llevar estas señales a una zona especial de tu cerebro donde se forman las imágenes definitivas.

ALGUNAS ENFERMEDADES DEL SENTIDO DE LA VISTA

MIOPIAEl ojo miope tiene un sistema óptico con un exceso de convergencia. El foco está delante de la retina cuando el ojo está relajado, sin efectuar acomodación, y al alcanzar la máxima acomodación está más cerca del cristalino que en el ojo normal.La persona miope no ve bien de lejos. Al estar el punto focal del ojo más cerca de la córnea que en un ojo normal, los objetos situados en el infinito forman la imagen delante de la retina y se ven borrosos. Empiezan a verse bien cuando están cerca (en el punto remoto).

HIPERMETROPIALos hipermétropes tienen un sistema óptico sin suficiente poder convergente para llevar su imagen hasta la retina. También es posible la hipermetropía por ser el ojo muy pequeño. Es por esta razón que los objetos cercanos y los lejanos son enfocados detrás de la retina.

ASTIGMATISMOEs el resultado de la desigualdad o irregularidad de la curvatura corneal, no siendo igual en la totalidad de su superficie.

RECEPTORES DEL TACTO