Foro de Rectores VII Cumbre de las Américas - C. Relaciones Internacionales

Post on 10-Jan-2017

122 views 2 download

Transcript of Foro de Rectores VII Cumbre de las Américas - C. Relaciones Internacionales

FORO DE RECTORES EN EL MARCO DE LA

VII CUMBRE DE LAS AMERICAS

CONCLUSIONES

ING. ARIS CASTILLODIRECTORA

RELACIONES INTERNACIONALESUNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Propuesta de acciones para mejorar y fortalecer la movilidad académica en las universidades estatales y privadas de Panamá

con América

¿Qué se puede lograr mediante la mejora de la

MOVILIDAD ACADÉMICA de profesores y

estudiantes?

Definición de políticas públicas claras por parte de los Estados Americanos con respecto a la movilidad académica con un contenido social, educativo, innovador que favorezca la sostenibilidad:

“… remover obstáculos normativos, jurídico-legales, migratorios, tecnológicos, de conectividad, y pensar, igualmente, en la concreción de políticas dirigidas al impulso de la movilidad en el continente y facilitar un espacio organizativo y de intercambio común, que permita la construcción de acuerdos, de redes, de convocatorias plurales…”

Crear una Red de Movilidad Académica de Las Américas coordinada por la CEPAL, UDUAL (Enlaces) y

OUI

Que potencie la investigación aplicada para resolver las necesidades de los pueblos.

Iniciar con aquellas de corta duración. Un espacio libre, sin barreras migratorias. Financiada por los Estados y que incluya fondos de

empresas. Compartir los derechos de autor generados por el

conocimiento de la movilidad.

ACCIONESAcordar políticas, estrategias y criterios compartidos entre las distintas universidades para el fomento de la movilidad internacional.Al obtener el “Fondo de apoyo para Movilidad”,

elaborar convenios y/o acuerdos interinstitucionales de carácter bilateral o de consorcios, para contemplar las condiciones de ayuda como la facilidad del alojamiento y /o el apoyo de pasaje aéreo.

Establecer mecanismos de comunicación, de consulta e interacción entre las estancias estatales (Contraloría y emigración) y las universidades estatales para contar con una estructura descentralizada en los procesos de tramitación emigratorios y refrendo de convenios indispensable para la correcta y eficiente promoción y administración de los programas internacionales para la movilidad docentes, estudiantil e investigativo.

Integración de las acciones internacionales en los sistemas de planeación, presupuestario y evaluación institucionales, permitiendo el reconocimiento de Programas de “Movilidad Internacional” para disponibilidad de recursos financieros internos. Crear un sistema de incentivos para incrementar y mejorar la participación de estudiantes y profesores en actividades internacionales para aprovechar las oportunidades que propician las Redes internacionales que cuentan con programas de la movilidad académicas.

ACCIONES