Fijación.ppt

Post on 23-Jun-2015

3.716 views 5 download

Transcript of Fijación.ppt

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE OPTOMETRÍA

VI SEMESTRE LICENCIADO EN OPTOMETRÍA

CURSO: VISION BINOCULAR

III UNIDAD: ASPECTOS SENSORIALES

TEMA: FIJACIÓN

PROFESOR: MCO. ELIZABETH CASILLAS CASILLAS

Marzo 2012

DEFINICIÓN

• Es el acto sensorio motor que se lleva a cabo para que el objeto que llama la atención sea tomado en cuenta.

TIPOS DE FIJACIÓN:

TIPO DE FOVEA AGUDEZA VISUAL MAGNITUD DEL

CENTRO

Central 20/20 0°

Excéntrica

a).- Parafoveolar

b).- Parafoveal

c).- Paramacular

d).- Periférica

20/30

20/40 –20/60

20/70-20/100

20/200 ó menos

0-1°

1-3°

3-5°

TIPOS DE FIJACIÓN:

La fijación puede clasificarse en forma más diferenciada en:

• Estable.- (Normal) El mismo punto es utilizado siempre para la fijación.

• Inestable.-(Anormal) El reflejo se ve oscilar en diferentes puntos sin detenerse.

Para la descripción de la fijación excéntrica deberá incluirse la dirección de la fóvea en relación al punto excéntrico de retina utilizado para la fijación.

La fijación se debe investigar en todos los pacientes, con mayor razón en :

• Ambliopes• Amétropes• Estrabismos

Un ojo con buena agudeza visual necesariamente debe tener fijación central y relativamente estable, mientras que un ojo con pobre visión aún con la mejor corrección óptica es probable que se encuentre fijación excéntrica y/o inestable.

PRUEBAS PARA DETERMINAR EL TIPO DE FIJACIÓN:

I.-OBJETIVAS

Permiten al observador una visión directa de la zona con la cual fija el paciente sin depender de él.

• a) KAPPA: Prueba de confrontación que ayuda a determinar si la fijación es central o excéntrica, tomando como base la localización del reflejo corneal.

KAPPA

• Se anota el desplazamiento en milímetros del reflejo corneal en cada ojo.

• Valores normales: 0 ó + 0.5

• Cualquier desigualdad mayor sugiere posibilidad de fijación excéntrica y para su diagnostico se requiere de un examen más completo.

• 1mm igual a 15 dioptrías prismáticas ó 7.5 °

• 1 grado es igual a 2 dioptrías prismáticas.

KAPPA Técnica:• Se realiza con el paciente fijando

monocularmente.

• Se dirige la vista a la luz de una lámpara de exploración colocada a 50 cms. frente a los ojos del paciente.

• El examinador nota la posición del reflejo corneal en relación al centro pupilar.

Resultados:• Kappa= reflejo central 0

• Kappa= reflejo nasal (+)

• Kappa= reflejo temporal (-).

VISUSCOPIA

• b) VISUSCOPIA: Aparato especial que proyecta figuras sobre

fondo de ojo y se toman como referencia para determinar el punto de fijación con el cuál fija el paciente.

Básicamente se utiliza:

• Oftalmoscopio: El diámetro de retícula = 2 dioptrías

prismáticas y cada línea= a 1 dioptría prismática.

VISUSCOPIA

Técnica:

• Examinar primero el ojo dominante.• Mostar al paciente la imagen que va a

observar.• Explicar al paciente que deberá observar el

centro de la imagen.• Ocluir el ojo que no se examina.• Asegurar que la imagen es clara tanto para

el paciente como para el examinador.• Disminuir la intensidad luminosa.• Observar la posición del reflejo fóvea en

relación al centro de la retícula.• Repetir el procedimiento varias veces.

VISUSCOPIA

Analizar las siguientes características:

• Tipo: Central o excéntrica.

• Dirección: Determinar la parte de la retina utilizada para la fijación con respecto a la fóvea. (Nasal, temporal, superior, inferior)

• Magnitud: Estimar la distancia de la fóvea al centro de la retícula. Es necesario expresar la magnitud en los componentes horizontal y vertical.

• Estabilidad: Determina si la fijación es estable o inestable, comparando la estabilidad de la fijación en repetidas observaciones.

PRUEBAS PARA DETERMINAR EL TIPO DE FIJACIÓN:

II.- SUBJETIVAS

Requieren de la respuesta del paciente para determinar el tipo de fijación, causa problemas en pacientes jóvenes o no cooperativos.

• a) HELICES DE HAIDINGER:

El paciente deberá observar un filtro rotatorio polarizado a través de un filtro cobalto, está prueba determina si la fijación excéntrica existe a través de la respuesta percibida entópticamente.

HELICES DE HAIDINGER

Técnica:

• La prueba se realiza en el sinoptóforo., ó con MIT.(Macular integration test).

• Examinar primero el ojo dominante.

• Fijar la atención en el centro de la pantalla.

• Encender el rotor de las hélices y preguntar si se observa el movimiento de la hélice.

HELICES DE HAIDINGER

• Si no se observan las hélices disminuir la iluminación o hacer que el paciente observe a través de una lente de + 10.00 ó +20.00.

• Comprobar si se tiene atención cambiando la dirección de movimiento de la hélice.

• Pedir al paciente que indique la posición de la hélice con respecto al punto de fijación.

POST IMAGEN

• b) POST IMAGEN:

En pacientes con correspondencia normal se provoca una post-imagen en el ojo dominante y se transfiere corticalmente a la fóvea del ojo ambliope. Esto para determinar si la fijación es excéntrica.

POST IMAGEN Técnica:

• Se utiliza una cruz numerada en incrementos de 1 cm.

• El paciente se coloca a un metro de distancia de la cruz al nivel de los ojos.

• Ocluir el ojo con menor agudeza visual

• Proyectar una luz con una imagen de una línea con un punto central de fijación.

• Pedir al paciente que observe el punto central de la línea mientras se crea una post-imagen.

POST IMAGEN

• Estar seguro que el paciente aprecia la post-imagen

• Si se dificulta observar la post imagen, mantener al paciente parpadeando frecuentemente o apagar y prender la luz de la habitación.

• Pedir al paciente que indique cual es la posición de la imagen con respecto al punto de fijación.

POST IMAGEN Resultados:

• Si el paciente observa la línea atravesando el 0 de la cruz = fijación central.

• Si la imagen de la línea no se observa atravesando el 0 de la cruz = fijación excéntrica.

• Medir la distancia del punto de fijación (cruz) a la imagen. 1 cm = 1 dp a un metro de distancia.

• Para determinar la dirección de la fijación excéntrica recordar que la posición de la post-imagen es la proyección de la mácula.