Experiencia del Estado de Guanajuato, México:...

Post on 26-Apr-2020

18 views 0 download

Transcript of Experiencia del Estado de Guanajuato, México:...

Experiencia del Estado de Guanajuato, México: Comunicación en Cultura del Agua

Antecedentes• En 1998 el Estado de Guanajuato declaró el “Año del

Agua” con lo que inició el Programa de Cultura delAgua.

• Se fortalece la campaña de comunicación y divulgaciónque da soporte a los programas de desarrollo e inversiónen el Sector Hidráulico.

• Inicia la difusión de diversos materiales,la participaciónen ferias y eventos, además del desarrollo del concepto deVigilantes del Agua, actualmente conocidos como losHidrokids.

• Un factor que incidió en el crecimiento delprograma de Cultura del Agua ha sido el recursodel Banco Mundial otorgado al Estado deGuanajuato en 2005 con una inversión total de$6,410,184.00 pesos, ejercidos a lo largo de 3años bajo el componente de la Estrategia delSector Agua y Saneamiento

Caracterización de la problemática que abordó la experiencia

• Desconocimiento social de los esquemas departicipación establecidos inclusive dentro delos esquemas contemplados dentro de la mismaLey.

• La idea preconcebida que la sociedad tiene es elhecho de que asumen la gestión del agua comoun asunto gubernamental exclusivamente por loque su participación directa es relegada asegundo término.

Resultados del estudio de tipo cualitativo y cuantitativosobre la percepción social en torno a la cultura delagua:

• Las campañas deben realizarse considerando prácticas deahorro y reuso apelando a los beneficios económicos paralos usuarios.

• La diferenciación de los mensajes resulta esencial paraalcanzar los objetivos esperados.

• Se impone la necesidad de informar a la población, en primer término, qué es lo que está pagando y lo que implica llevar el servicio tanto a lo hogares como a las empresas.

• Premisas del programa de Cultura del Agua:• Los mensajes imperativos respecto a una conducta

deseable con fines de conservación de un elementocomo el agua, han dejado de ser la estrategia paralograr la transformación conductual.

• Conocer el entorno regional contextualiza losproblemas de orden y su apropiación promueve laparticipación social.

• El desarrollo de capacidades y desarrollo del capitalhumano como vehículo que disemine y promuevatransformación conductual del uso eficiente yresponsable del agua.

Marco de Referencia

Visión estratégica del programa de cultura del agua

Sectorización del universo de usuarios

Selección de información técnica

Identificación de estrategias y

mecanismos de vinculación y promoción

Diseño y desarrollo de materiales y herramientas

Evaluación yRetro-alimentación

Análisis de percepción social en torno a la situación

hidráulica

• Desarrollar una mayor conciencia entre lasociedad en general respecto a la situaciónhidrológica del Estado de Guanajuato.

• Promover valores sociales para el usomesurado y racional del agua.

• Fortalecer al sector público urbanoprovocando una mayor y oportuna respuestade la sociedad.

Objetivos

Estrategias

Público Infantil::Hidrokids

•Tarjetasintercambiables

•Calcomanías

• 3 obras de teatro

•Historietas

Campaña 2005

Campaña:El agua es…bienestarVersión: Ya ganó…ya

ganamosMensajes:-Pago oportuno -Saneamiento-Participación Cotas

Campaña 2006

Campaña: Mi Futuro es ¡ aH2Ora!Versión: Al ritmo del aguaMensajes:-Saneamiento-Ahorro en el hogar-Participación social-COTAS y participación -Uso en el hogar, saneamiento-Pago oportuno

Campaña 2007

Campaña: Agua y familia ¡Sólo hay una!

Mensajes:

-Revalorización del agua-Reúso en el hogar-Uso eficiente en el campo

Campaña 2008

Público: Docentes y promotores ambientales• Guía para educadores formales y no formales y cd

interactivo “Sumérgete y Cuida Aguanajuato”

Certificación de Promotores enComunicación y Cultura del Aguay Manual del Promotor de Culturadel Agua:

• Permiten conocer el nivel de cultura delagua en el Estado de Guanajuato a travésde la captura de indicadores pormunicipio y región.

Expo Agua Evento institucional que por objeto:

• Promover nuevas tecnologías• Capacitar al potencial humano

relacionado con el agua.• Exponer experiencias en el uso

eficiente del agua.• Debatir, promover e impulsar

propuestas para el uso eficientedel agua

• Existen prácticas de cultura de agua pertinentesy oportunas a las regiones del estado.

• Los procesos de cultura de agua soninterdependientes al interior de sus instituciones,de las regiones y de las redes a las que pertenecen

• El capital humano de cultura del agua estáconsolidado en experiencia, conocimientos yaportación de resultados a su organización yregión.

Valor agregado de la Estrategia de Comunicación

• La sociedad tiene la necesidad de que se le comuniquenlas decisiones y acciones en materia de agua.

• La sociedad requiere que se le brinden las medidas parahacer eficiente su uso de manera práctica.

• Es importante tomar en cuenta el vínculo emocional queexiste con el agua para la emisión de una campaña.

• Es necesario fortalecer los esquemas de participaciónsocial que coadyuven a la toma de decisiones de maneraconjunta con las autoridades del agua.

• Es preponderante sustentar toda acción con elcomponente de fortalecimiento y desarrollo del capitalhumano, y la formación de multiplicadores.

Aprendizajes significativos