examen respiratorio

Post on 29-Jan-2018

6.890 views 0 download

Transcript of examen respiratorio

Tercer Practico de Fisiología

Carrera de Kinesiología y Fisiatría

UNSL

Exploración Respiratoria

Líneas anteriores del tórax

Líneas anteriores del tórax

Líneas posteriores del tórax

Líneas posteriores del tórax

Regiones anteriores del tórax

regiones posteriores del tórax

Lineas Laterales

Regiones Laterales

Características del toraxLONGILINEO

• Personas delgadas y de gran estatura

• Diámetro vertical es mayor que el AP y transversal

BREVILINEO

• Personas de baja estatura y en las personas obesas.

• Diámetro transversal mayor que el AP y el vertical

NORMOLINEO

• Sujetos de constitución fuerte y de estatura media

• Diámetro AP y transversal son semejantes

CILINDRICO

• Niños de corta edad y en los lactantes

• Relieves óseo poco definidos, bordes costales borrados y escasamente marcados

TIPO RESPIRATORIO

•Con las 6 primeras costillas

•Mujer adulta y en la IRA o crónica.

•Aumenta el AP

COSTAL SUPERIOR

•Movilizando las ultimas costillas

•Adolescentes

•Aumenta el diam. transversal

COSTAL INFERIOR

•Exclusivamente con el diafragma.

•Todos los diámetros aumentan

•Niños pequeños y hombres adultos

ABDOMINAL

• Numero de ciclos respiratorios que se suceden en un minuto

• Si aumenta: Polipnea o taquipnea

• Si disminuye: Bradipnea

• Ausencia de movimientos respiratorios: ApneaEDAD FR

Recién nacidos 30-45 Rpm

Niño 25- 30 Rpm

Adolescente 18 a 26 Rpm

Adulto 12 a 20 Rpm

FRECUENCIA

AMPLITUD• Se mide por la diferencia de volumen

durante la espiración y la inspiración.

• Se juzga la espaciosidad de los movimientos (conservados, exagerados, disminuidos)

• SUPERFICIALES: Cuando hay dificultad en el intercambio aumenta la frecuencia pero disminuye la amplitud (edema agudo del pulmón, bronconeumonía, infarto pulmonar)

RITMO

• Sucesión de fenómenos que se suceden en el aparato respiratorio en la unidad de tiempo.

• CICLO RESPIRATORIO: Inspiración, espiración y una pausa compensadora.

• Cuando la respiración no es sincrónica o tienes periodos de apnea o inspiraciones o espiraciones profundas o superficiales la respiración adquiere nuevos matices y ritmos.

Patrones de respiraciones

Palpación

ESM-IPN 20

Objetivos:a)Anomalías de las partes blandas y de la caja del tóraxb)Confirmar la presencia de ganglios del cuello, supraclaviculares y axilasc)FR y elasticidad torácicad)Valora la movilidad torácicae) Vibraciones vocales o frémito vocalf) Se transmiten ruidos anormalesg) Fluctuación torácica

PALPACIÓN

Expansión o Movilidad Torácica

ESM-IPN 21

Expansión o Movilidad superior

Colocar ambas manos sobre los trapecios, con los dedos juntos, sobre la clavícula en

su porción anterior, pulgares abiertos y unidos en la línea media, a la altura de la

primera dorsal .

Valorar el desplazamiento del tórax hacia arriba, si

es simétrico o se encuentra disminuido en alguno de los hemitórax

NOTA: reposo y respiración forzada

Expansión o Movilidad inferior

Ambas manos con los dedos juntos en ambas caras laterales del tórax (5° al 7°

espacio intercostal)

Proporciona datos de la movilidad basal que se valora con la expansión

hacia los lados

ESM-IPN 22

Expanción

• Movilidad torácica en sentido antero-posterior

Se realiza colocando las manos verticalmente en la parte media

del tórax, sobre el hemitorax derecho y después izquierdo para

valorar la expansión independiente de cada lado.

Reposo y en respiración forzada

PALPACIÓN

Vibraciones vocales

• Frémito vocal, conocimiento del tacto de la vibración que se siente en las paredes del tórax

con la emisión de la voz

Colocar la mano en regiones

supraescapulares, dedos juntos y en total contacto con

la piel del tórax

PALPACIÓN

Percusión • Percusión digito-digital

• Se realiza en cada una de las regiones de la cara posterior del tórax en forma simétrica

• La mano apoyada debe tener los dedos discretamente separados uno de otro, y percutir sobre el dedo medio

• La mano que percute podrá utilizar el dedo medio o de preferencia el índice.

ESM-IPN 25

Ruido claro pulmonar

• Resulta de la vibración simultanea del pulmón y de las paredes del tórax

ESM-IPN 26

Debe ser de arriba hacia abajoPor regiones simétricas

(vértices, cara posterior, las caras laterales y al final la cara

anterior)

PERCUSIÓN

• Sonido generado depende de la constitución, contenido aéreo, tensión de los tejidos.

ESM-IPN 27

• Se obtiene percutiendo el pulmón aireado.

• Sonido de intensidad fuerte, tono bajo, y duración prolongada.

Sonoridad

• Cuando se percute sobre un pulmón sin aire.

• Atelectasia, derrame pleural.Matidez

• Se percibe en órganos de contenido sólo aéreo.

• Sonido con intensidad superior a los anteriores, duración máxima, tono entre mate y sonoro.

Timpanismo

• Variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono más grave.

Submatidez

• Más fuerte, más grave y de mayor duración, pero sin musicalidad como en timpanismo.

• En pulmones hiperaireados (enfisema o crisis de asma) y en neumotórax.

Hipersonoridad

PERCUSIÓN

Región anterior: Lado derecho con sonoridad desde región subclavicular hasta 5ta costilla, en 6ta aparece matidez hepática. Lado izquierdo con sonoridad desde región subclavicular a 3ra costilla. En zona el corazón hay matidez y submatidez. Timpanismo en espacio de Traube.

Vértices pulmonares: Región central (sonora), adentro y afuera (matidez). Una asimetría podría indicar tuberculosis o tumores.

Región dorsal: Matidez en bases de pulmones. Se percuten vértebras; de 7ma a 10ma hay sonoridad.

Regiones laterales: Lado derecho: de sonoridad a matidez del hígado. Lado izquierdo: anterior pasa a timpanismo del espacio de Traube, posterior pasa a matidez esplénica.

ESM-IPN 28

PERCUSIÓN

ESM-IPN 29

PERCUSIÓN

ESM-IPN 30

PERCUSIÓN

Los fenómenos sonoros que produce

la respiración se originan en dos

estructuras fundamentales:

• Lo puedes escuchar si auscultas en cualquier otro lugar del tórax.Es un sonido más suave y está presente durante la inspiración.

MURMULLO VESICULAR

• Lo produce el paso de aire a través de la tráquea. Es un sonidoprofundo y muy fuerte en el que la espiración resulta más largaque la inspiración.

RESPIRACION BRONQUIAL

• Se escucha al auscultar sobre las vías aéreas grandes. Es unsonido de mediana intensidad y duración que se encuentraaudible tanto en la inspiración como en la espiración.

RESPIRACION BRONCOVESICULAR

Formas de auscultar