Evaluacion de Proyectos - UPC - 1 - Conceptos Basicos

Post on 25-Jun-2015

1.201 views 0 download

Transcript of Evaluacion de Proyectos - UPC - 1 - Conceptos Basicos

Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos

Unidad 01: ObjetivoUnidad 01: Objetivo

EEl alumno relaciona el proceso y las etapas l alumno relaciona el proceso y las etapas en la formulacien la formulacióón y evaluacin y evaluacióón de n de

proyectosproyectos

Para todas las Unidades Para todas las Unidades ……

FuenteFuente::

Fundamentos de Administración Financiera.5ta. edición, Mc Graw Hill-México 1994

Weston, Fred y Brigham, Eugene

Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. 1a edición, Prentice-Hall 2007

Sapag Chaín, Nassir

Principios de Finanzas Corporativas.7ma. edición, McGraw-Hill-México 2003

Brealey, Richard y Stewart Myers

Evaluación Privada de Proyectos.1era. edición, CIUP- Perú 1999

Beltrán, Arlette y Hanny Cueva

Conceptos BConceptos Báásicossicos

PROYECTO: SOLUCION QUE SATISFAGA UNA NECESIDAD HUMANA

NECESIDAD

LA EVALUACION DE PROYECTOS PERMITE

ESCOGER LA SOLUCION QUE

RESUELVE DE MANERA EFICIENTE, SEGURA Y

RENTABLE ESTA NECESIDAD

EVALUACION DE PROYECTOS: TECNICA QUE ESTABLECE LOS ANTECEDENTES JUSTIFICADOS DE LAS VENTAJAS Y DESVENT AJAS DE

ASIGNAR ESOS RECURSOS ‘ESCASOS’ A ESTE DETERMINADO F IN

PROYECTO 1

PROYECTO 2

PROYECTO 3

Conceptos BConceptos Báásicossicos

EVALUACION PRIVADA

(interés del ejecutor del proyecto)

MEDICION DE BENEFICIOS

EVALUACION SOCIAL

(interés de la sociedad en su conjunto)

MEDICION DE COSTOS

Tipos de EvaluaciTipos de Evaluacióónn

EVALUACION PRIVADA EVALUACION SOCIAL

RENTABILIDAD MAXIMIZAR LA RENTABILIDADDE LA INVERSION

MAXIMIZAR LARENTABILIDAD ECONOMICA

NACIONAL

CALCULORENTABILIDAD

CON PRECIOS DE MERCADODE LOS INSUMOS Y

PRODUCTOS

CON PRECIOS DE CUENTA(REFLEJO DE ESCASEZ Y

VALOR REAL)

EXTERNALIDADESCASO OMISO DE LOS

EFECTOS EXTERNOS DELPROYECTO

TOMA EXPLICITAMENTE ENCUENTA LOS EFECTOS

EXTERNOS DEL PROYECTO

TASA DEDESCUENTO

BENEFICIOS Y COSTOSACTUALIZADOS AL COK

BENEFICIOS Y COSTOSACTUALIZADOS CON TASASDE DESCUENTO SOCIALES

TANSFERENCIASINTRASOCIALES

INCLUYE LASTRANSFERENCIAS

EXCLUYE LASTRANSFERENCIAS

(IMPUESTOS Y SUBSIDIOS)

Principales DiferenciasPrincipales Diferencias

IDENTIFICACION FORMULACION EVALUACION

� Detecta necesidad

� Realiza diagnóstico

� Identifica vías de solución

� Documento a diferentes niveles

� PERFIL

� PREFACTIBILIDAD

� FACTIBILIDAD

� Engloba cinco estudios (capítulos) particulares:

� Estudio MERCADO

� Estudio TECNICO

� Estudio ORGANIZACIONAL

� Estudio LEGAL

� Estudio ECONOMICO-FINANCIERO

� Se realiza sobre flujos de caja proyectados para una determinada cantidad de períodos.

Etapas de un ProyectoEtapas de un Proyecto

CARACTERISTICA: Detalle y precisión en el cálculo de los Beneficios y Costos.

PERFIL

� Reunión Información origen secundario

� Verificación de todas las alternativas

� Descartar algunas (o todas)

� Responde preguntas básicas: Tamaño / Localización / Tecnología.

OJO: En esta etapa es posible tomar la decisión de aplazar o rechazar el proyecto.

PRE - FACTIBILIDAD

� Evaluación de alternativas no descartadas

� Investigación en fuentes primarias de información

� Estudios detallados sobre: Mercado / Proceso Producción / Localización / Tamaño

OJO: En esta etapa existe información suficiente para el análisis de rentabilidad.

FACTIBILIDAD

� Análisis minucioso de alternativa recomendada en etapa anterior sobretodo:

� Tamaño óptimo

� Momento inicio

� Estructura de financiamiento

OJO: Sólo proyectos de gran magnitud requieren estudios de mayor profundidad.

Niveles de FormulaciNiveles de Formulacióónn

NIVELES DE FORMULACION

ESTUDIO

TECNICO

ESTUD IO

ORGANIZACIONAL

ESTUDIO

LEGAL

EST

ECONOMICO

FINANCIERO

ESTUDIO

MERCADO

RelaciRelacióón entre los Niveles y Capn entre los Niveles y Capíítulos de la tulos de la

FormulaciFormulacióónn

ESTUDIO MERCADO

ESTUDIO TECNICO

� Demanda

� Oferta

� Comercialización

� Tecnología

COMPONENTES

UTILIDAD� Q demandada

� Precio sugerido

� Canales Comercialización

UTILIDAD� Tamaño del proyecto

MONTO DE INVERSION

COSTO DE PRODUCCION

� Localización

CapCapíítulos tulos (1)(1)

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

ESTUDIO LEGAL

� Definir una estructura organizativa adecuada a los requerimientos de la empresa

� Marco Legal donde se desarrolla el proyecto (Requisitos / permisos)

� Marco tributario

� ‘Localización’

UTILIDAD

UTILIDAD

Necesidad de personal STAFF

Requerimiento de medios informáticos

CapCapíítulos tulos (2)(2)

ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO

OBJETIVO

� Sistematizar rubros de inversión

� Cuantificar costos e ingresos que se derivan de los capítulos anteriores.

� Incluir el estudio de fuentes de financiamiento

� Calcular el monto necesario de capital de trabajo

� Elaborar las proyecciones del Estado de Pérdidas y Ganancias y del Flujo de Caja.

UTILIDAD

� Calcular la rentabilidad del proyecto.

� Efectuar análisis de sensibilidad/Optimización

CapCapíítulos tulos (3)(3)

FormulaciFormulacióón de Presupuestosn de Presupuestos

DEFINICIONES

� DEF. AMPLIA:

ESTIMACIÓN CUANTITATIVA DEL COMPORTAMIENTO PROYECTAD O DE VARIABLES CLAVES DURANTE UN PERIODO TEMPORAL DETERMIN ADO

� DEF. EVALUACION DE PROYECTOS:

SISTEMATIZACION CUANTITATIVA DE LAS VARIABLES ESTUD IADAS EN LOS CAPITULOS CORRESPONDIENTES A LA FORMULACION DEL PROYECTO.

FormulaciFormulacióón de Presupuestosn de Presupuestos

SI Y SOLO SI:

� Ventas y compras al contado

� Venta = a lo producido

� No existe IGV

� No existe depreciaciónRESUME TODOS LAS ENTRADAS Y SALIDAS DE DINERO QUE HA TENIDO UNA EMPRESA DURANTE UN PERIODO DETERMINADO

RESUME TODOS LOS INGRESOS Y GASTOS QUE HA TENIDO UNA EMPRESA DURANTE UN PERIODO DETERMINADO

ESTADO DE RESULTADOS (típico)

(+) INGRESOS X VENTAS

(-) CTO. DE VENTAS

(+Depreciación)

UTILIDAD BRUTA

(-) GTOS. ADMINS.

(-) GTOS. DE VENTA

UTILIDAD OPERATIVA

(-) GTOS. FINANCIEROS

U° ANTES DE IMPTOS.

(-) IMPTO. RENTA

UTILIDAD NETA

FLUJO DE CAJA

(+) INGRESOS

(-) CTO. PRODUCCION

(- Depreciación)

(-) IMPTO. RENTA/IGV

CAJA OPERATIVA

(-) PAGO PRINCIPAL

(-) PAGO INTERESES

CAJA DISPONIBLE

� PERCEPCION DE LOS INGRESOS.-

DIFERENCIA: El Estado de Resultados trabaja bajo el concepto de devengado tanto en ingresos como en costos.

Ejem.: Empresa vende en período 1 100 unidades a 2UM c/u.

Condiciones de venta: 20% contado

80% a pagar en período 2

Estado de Resultados

1 2Flujo de Caja

1 2

Ingresos x ventas 200 0 Ingresos 40 160

Diferencias entre el Flujo de Caja y el Estado Diferencias entre el Flujo de Caja y el Estado

de Resultados de Resultados (1)(1)

� COSTO DE VENTAS VS. COSTO DE PRODUCCION.-

DIFERENCIA: El Estado de Resultados contabiliza SSÓÓLOLO el costo de los productos vendidos.Ejem.: Empresa produce 200 unidades a 1 UM c/u.

Estado de Resultados 1 2

Flujo de Caja1 2

Ingresos x Ventas 200 0 Ingresos 40 160Costo de Ventas 100 0 Cto. Producc. 200 0

Utilidad 100 0 Caja (160) 160

� DEPRECIACION.-DIFERENCIA: El Estado de Resultados incorpora a la depreciación.

� IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS.-DIFERENCIA: El Estado de Resultados no toma en cuenta el IGV

MORALEJA: Una empresa puede tener utilidades y enfrentar una aguda iliquidez

Diferencias entre el Flujo de Caja y el Estado Diferencias entre el Flujo de Caja y el Estado

de Resultados de Resultados (2)(2)

ESTADO DE RESULTADOS

(+) INGRESOS X VENTAS

(-) CTO. DE VENTAS

(+Depreciación)

UTILIDAD BRUTA

(-) GTOS. ADMINS.

(-) GTOS. DE VENTA

UTILIDAD OPERATIVA

(-) GTOS. FINANCIEROS

U° ANTES DE IMPTOS.

(-) IMPTO. RENTA

UTILIDAD NETA

CAPITULO UTILIDAD INSUMO PRODUCTO

ESTUDIO MERCADO

Q demandada

P Sugerido

Ppto. Ventas

P x Q

Canales de Comercialización

ESTADO DE RESULTADOS

(+) INGRESOS X VENTAS

(-) CTO. DE VENTAS

(+Depreciación)

UTILIDAD BRUTA

(-) GTOS. ADMINS.

(-) GTOS. DE VENTA

UTILIDAD OPERATIVA

(-) GTOS. FINANCIEROS

U° ANTES DE IMPTOS.

(-) IMPTO. RENTA

UTILIDAD NETA

CAPITULO UTILIDAD INSUMO PRODUCTO

ESTUDIO TECNICO

Tecnología

Tamaño del Proyecto

� Monto Inversión

� Costo Producción

Ppto. Producción (*)

Ppto. Materia Prima

Ppto. Materiales

Ppto. Mano Obra

Ppto. Gtos. Ind. Fab.

Localización

Ppto. Depreciación

(*) Definido a partir de Q ventas y Q inventarios

CAPITULO UTILIDAD INSUMO PRODUCTO

ESTUDIO MERCADO Canales de

Comercialización

Definición: estructura organizativa adecuada

Comisiones

Fletes

Embalajes

Ppto. Sueldos

Ppto. Alquileres

Ppto. Comunica-ciones

Ppto. Gtos. Fijos (*) Fza. Ventas

(*) sueldos + cargas sociales

ESTADO DE RESULTADOS

(-) GTOS. ADMINS.

(-) GTOS. DE VENTA

UTILIDAD OPERATIVA

(-) GTOS. FINANCIEROS

U° ANTES DE IMPTOS.

(-) IMPTO. RENTA

UTILIDAD NETAES

TU

DIO

O

RG

AN

IZA

TIV

O

CAPITULO UTILIDAD INSUMO PRODUCTO

ESTUDIO LEGAL

� Estudio de fuentes de financiamiento

� Marco Tributario

Monto deuda de terceros (L.P.)

(*) sueldos + cargas sociales

ESTADO DE RESULTADOS

(-) GTOS. ADMINS.

(-) GTOS. DE VENTA

UTILIDAD OPERATIVA

(-) GTOS. FINANCIEROS

U° ANTES DE IMPTOS.

(-) IMPTO. RENTA

UTILIDAD NETA

ES

TU

DIO

E

CO

NO

MIC

O -

FIN

AN

CIE

RO

� Monto necesario de capital de trabajo

Monto deuda de terceros (C.P.)

ESTADO DE RESULTADOS

(típico)

(+) INGRESOS X VENTAS

(-) CTO. DE VENTAS

(+Depreciación)

UTILIDAD BRUTA

(-) GTOS. ADMINS.

(-) GTOS. DE VENTA

UTILIDAD OPERATIVA

(-) GTOS. FINANCIEROS

U° ANTES DE IMPTOS.

(-) IMPTO. RENTA

UTILIDAD NETA

FLUJO DE CAJA

(+) INGRESOS

(-) CTO. PRODUCCION

(- Depreciación)

(-) IMPTO. RENTA

CAJA OPERATIVA

(-) PAGO PRINCIPAL (*)

(-) PAGO INTERESES

CAJA DISPONIBLE

� Ventas y compras al contado

� Venta = producción

� No existe IGV

(*) Se extrae del Estudio Económico - Financiero