Etapas para la seleccion del donante de sangre

Post on 15-Jun-2015

13.136 views 3 download

description

Las etapas para la seleccion del donante de sangre

Transcript of Etapas para la seleccion del donante de sangre

ANDREA DORIA PEDRAZA ANDREA DORIA PEDRAZA BACTERIOLOGÍABACTERIOLOGÍAVII SEMESTREVII SEMESTRE

20092009

ETAPA 1: Promoción de la donación de

sangre

ETAPA 2: Asesoría pre- donación

ETAPA 3: Autoexclusión pre- donación

ETAPA 4: Diligenciamiento de la encuesta

ETAPA 5: Entrevista

ETAPA 6: Autoexclusión pos – donación

Promoción Motivación, educación y fidelización de los donantes.

Realizar estrategias orientadas a la obtención de sangre de poblaciones de bajo riesgo.

Búsqueda de personas que realicen el acto de donación de forma voluntaria, solidaria y desinteresada.

Suministrar a los donantes potenciales información oral y escrita sobre todo lo concerniente a la donación.

Desarrollar estrategias para la sensibilización de las personas, utilizando herramientas tales como videos, carteles, diapositivas, juegos entre otros.

Información individualizada que se ofrece a las personas antes de proceder a la donación.

Explicación sencilla sobre:

Procedimientos, pre, durante y pos donación. Consentimiento para la donación. Pruebas que se realizan a la sangre donada Consentimiento informado Periodo de ventana inmunológica Consentimiento del donante en caso de

reactividad en algunas de las pruebas.

Es la oportunidad que tiene la persona de tomar voluntariamente la decisión de abstenerse a la donación antes de realizar la entrevista.

En el área de recepción de donantes se debe disponer de material informativo tales como:

Requisitos mínimos para ser donantes Riesgos de los receptores de sangre de

donantes que no cumplen los requisitos Concepto claro de ventana inmunológica Personal que aclare dudas sobre los requisitos

mínimos.

Encuesta: documento formal donde quedan registrados los datos notificados por el donante potencial, orientados a obtener información relacionada con su identificación, ubicación geográfica, estilos de vida, conductas de riesgo asociadas con enfermedades trasmisibles por la sangre, entre otras.

La encuesta debe ser diligenciada directamente por el donante potencial en privado.

Es uno de los soportes fundamentales para conocer el destino final dado a c/u de los hemocomponentes y hemoderivados, producidos a partir de una unidad de sangre extraída (trazabilidad).

La encuesta debe ser archivada 5 años en archivo vigente y 10 años en archivo inactivo.

Se debe verificar que el consentimiento informado sea firmado por el donante potencial, antes de realizar la flebotomía o aféresis.

Debe ser diligenciada directamente e individualmente por el donante.

El banco de sangre debe ofrecer las condiciones físicas y logísticas para asegurar que el diligenciamiento de la encuesta se realice en estricta confidencialidad

Verificar si el donante sabe leer y escribir Verificar que todas las preguntas hayan sido

diligenciadas Verificar que el consentimiento informado esté

firmado por el donante potencial.

Se revisan las respuestas de la encuesta por parte de un profesional de la salud y se indaga por información adicional que corroboren la respuesta dada por el donante potencial.

La calidad de la entrevista esta basada en establecer una buena relación interpersonal entre el entrevistador y el donante.

Ser profesional de la salud en medicina, bacteriología o enfermería (art. 38, Decreto. 1571/93) .

Estar investido de autoridad Estar capacitado en temas referentes a

medicina transfusinal, relaciones interpersonales, sistema de salud del país, marco legal en banco de sangre, organizaciones de donantes de sangre entre otros.

Tener un buen entrenamiento en los aspectos clínicos relacionados.

Lugar y privacidad Confidencialidad Amistosa y respetuosa Breve Completa Adaptada a caracteres y personalidades de

cada donante Lenguaje sencillo Calidad de las respuestas Dirigir la entrevista Validación

Reconocimiento clínico: examinar el estado general de salud del donante (aspecto físico, Tº, Signos vitales, peso, talla, Hb, Hto, entre otros).

Diferir temporalmente: se refiere al aplazamiento de la donación por un tiempo determinado, ya que las condiciones de salud del donante no son las mas aptas en ese momento.

Diferir permanentemente: se refiere a la decisión definitiva del profesional que realizó la entrevista de no aceptar la donación, puesto que se considera que la persona no es apta para donar sangre debido a que presenta alguna condición o factor de riesgo con el cual se va a ver afectado el donante o el receptor.

Es la oportunidad que tiene la persona una vez haya donado la sangre de tomar voluntariamente la decisión de que ésta no sea administrada a ningún receptor, esto se realiza de forma confidencial.

El donante debe estar seguro que la autoexclusión va a ser de carácter confidencial.

La información de la autoexclusión pos-donación debe ser tenida en cuenta por el personal del banco de sangre para procesar o no la unidad de sangre

A todo donante autoexcluido se le deben realizar todas las pruebas de inmunoserología establecidas por la norma

El formato de autoexclusión confidencial debe ser independiente del formato de la encuesta.

Debe existir una urna donde el donante deposite el volante diligenciado

En el momento de la extracción se le entrega al donante un volante que lo invite a reflexionar sobre la seguridad de la sangre que esta donando.

Se le entrega al donante una tarjeta con los números de teléfonos o un correo electrónico del banco de sangre, para que el donante informe posterior a haber salido del banco, si considera que su sangre no debe ser utilizada.