ESTUDIO PARA EVALUAR LA CAMPAÑA FOMENTO A LA …

Post on 29-Jun-2022

4 views 0 download

Transcript of ESTUDIO PARA EVALUAR LA CAMPAÑA FOMENTO A LA …

Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico S.C.

ESTUDIO PARA EVALUAR LA CAMPAÑA FOMENTO A LAINNOVACIÓN PROTEGIDA EN SU VERSIÓN TERCER CONCURSO DECARTEL UNIVERSITARIO “POR UN MÉXICO ORIGINAL”.

02 de mayo 2018

Tel. (01) 595 92 5 11 71

consultoriaserpro.com

serpro@consultoriaserpro.com

serpro.sc@gmail.com

Este documento fue elaborado por Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico,

S.C. Los resultados y cualquier tema relacionado con su contenido son estrictamente

confidenciales y son propiedad de IMPI.

Presentación 1

Definición de la evaluación 2

Metodología utilizada3

Resultados4

Conclusiones y recomendaciones5

Campaña a evaluar: Campaña fomento a la innovación protegida en su versión

tercer concurso de cartel universitario “Por un México

Original”.

Versiones: 1) Genérica

Publico meta: Hombres y mujeres del sector rural entre 19 y 24 años NSE

“AB” y “C+“

Fecha de levantamiento: 24-27 de Abril de 2018

Fecha de entrega de

resultados preliminares:

2 de mayo de 2018

Para realizar el estudio, Serpro se basó en la metodología de evaluación

establecida en los “Criterios metodológicos para la evaluación de

campañas de comunicación 2017”, emitida por la Subsecretaría de

Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación.

Tamaño de la muestra

El tamaño fue proporcionado expresamente por el solicitante: 1200

encuestas efectivas.

Marco muestral

Las entrevistas presenciales (encuestas), se aplicaron en puntos de

afluencia del perfil : Universidades principalmente Privadas

Distribución de la muestra:

El levantamiento de las entrevistas presenciales (encuestas) fue definida a

solicitud expresa por el cliente distribuida de la siguiente manera:

Entidad Federativa Encuestas

Ciudad de México 500

Jalisco 250

Estado de México 250

Puebla 100

Querétaro 100

Total 1200

Distribución de encuestas por estado

Los resultados se exponen de acuerdo al orden citado en el cuestionario:

A. Datos Sociodemográficos

B. Evaluación Top of mind de la Campaña

C. Recordación ayudada

D.

Evaluación de la campaña

E. Opinión de los anuncios

F.

G.H.

Evaluación de la imagen de IMPI

Hábitos de exposición y consumo en medios

Datos socioeconómicos

A. Datos Sociodemográficos1. ¿Qué edad tienes?

El rango de edades de este estudio se situó entre los 19 y 24 años de edad .

12%

21%

20%

17%

16%

14%

0% 5% 10% 15% 20% 25%

19

20

21

22

23

24

2.Sexo

La participación de género se expresó de la siguiente manera:

3. ¿Cuál es tu ocupación?

La mayor parte de los encuestados son estudiantes de universidades con

un 83% que equivale a 993 individuos de un total de 1,200. Dentro de los

que manifestaron ser empleados, mencionan estudiar y trabajar a la vez.

B. Evaluación Top of mind de la Campaña 4. ¿Conoce usted el INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, IMPI?

El 59% de los encuestados, es

decir, 6 de cada 10 manifestóque conoce el IMPI.

5. ¿Qué opinión tienes del IMPI?

6. ¿Recuerda haber visto, leido o escuchado algún

anuncio en donde se hablara sobre el concurso de Cartel Universitario de IMPI?

Seis de cada diez

encuestados no recuerda

haber visto leído o

escuchado algún anuncio

en donde se hablara

sobre el concurso de

Cartel Universitario de

IMPI. El 40% restante

que si recuerda

Por estado - ¿Recuerda haber visto, leido o escuchado

algún anuncio en donde se hablara sobre el concurso de Cartel Universitario de IMPI?

La CDMX y Estado de

México son las entidades

con mayor recordación

espontánea acerca de la

campaña del IMPI.

55% 56%

19%

3%

16%

45% 44%

81%

97%

84%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CDMX Estado deMéxico

Jalisco Queretaro Puebla

Recuerda No recuerda

6.¿De qué trataba el anuncio?

Según los encuestados las referencias que hacen acerca del anuncio se inclinaron más

hacia el uso de productos originales, no a la piratería, concurso de carteles universitarios

y propiedad intelectual, esto con una base de 478 encuestas efectivas con respuesta

positiva expresada en la gráfica anterior.

21%

5%

22%

1%

18%

33%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Concurso de cartel universitarios sobre la importancia de productosoriginales

Marcas

No a la pirateria

No sabe

Propiedad intelectual

Usar productos originales

C. RECORDACIÓN AYUDADA7. ¿Has visto alguna vez esta imagen?

8. En una escala del 1 al 10¿Que calificación le darías

al anuncio?

9. ¿Has visto alguna vez este video?

10. En una escala de 1-10 ¿Qué calificación le darías al

video?

El rango de las

calificaciones osciló entre

8-10 en las 592 encuestas

que afirmaron haber visto

el video, con un promedio

de 8.9 de calificación.

D. EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA 11.-¿Qué tan importante consideras la campaña sobre el Concurso de Cartel Universitario del IMPI?

40%

55%

5%

Importante

Muy importante

Nada Importante

Poco importante

12. ¿Te encuentras en acuerdo o desacuerdo con el

mensaje de la campaña?

1,180 encuestados están de acuerdo con

el mensaje.

13. ¿Qué aspectos positivos observas del anuncio sobre la

campaña publicitaria del Concurso de Cartel Universitario?

El 87% mencionan que

sensibiliza a los jóvenes a

usar productos originales e

informa a los jóvenes sobre

como participar en el

concurso

14.-¿Qué aspectos negativos observas del anuncio sobre la

campaña publicitaria del Concurso de Cartel Universitario?

El 79% noobserva ningúnaspecto negativoy el 16% cree queno da suficienteinformación.

15 y 16 . En una escala de 1 al 10 califica la originalidad y credibilidad

de la campana

D. Opinión de los anuncios

El 97% del total

opina que el anuncio es

UTIL, ENTENDIBLE Y

CLARA, solo un 3%opinó lo contrario

17,18 y 19. ¿La información del anuncio es útil, entendible y clara?

E. Evaluación de la imagen del IMPI20. ¿Considera que el IMPI es una institución confiable?

El 97% del total

opina que el IMPI es una institución confiable, el 3%

opina lo contrario.

El 50% de los encuestados no consideran a IMPI una institución

confiable porque no lo conoce. El 23% porque no da confianza y

el 21% porque es una institución gubernamental.

21. ¿Alguna vez has hecho uso o solicitado algún servicio

de IMPI?

Solo 1 de cada 10encuestados ha hecho

uso o solicitado algún

servicio de IMPI.

22. ¿Te interesaria conocer mas sobre las funciones que

realiza?

Solo 1 de cada 10encuestados le

interesaría conocer más

sobre las funciones que

realiza el IMPI.

9%

91%No Sí

F. Hábitos de exposición y consumo en medios.

El 47% se sitúa en el

rango de 1-60 minutos,

el 23% en 61-120

minutos y el 14% no

observa televisión.

23. Cuántos minutos al día vez tv?

24. ¿Cual es el canal de TV que mas ves?

El 79% observa televisión

por cable, el canal 2 y 7 le

siguen con 3% cada uno

3%

79%

10%Canal 2

Canal 4

Canal 5

Canal 7

Canal 9

Canal 11

Canal 13

Cable

Otro

25. ¿A qué hora ves TV?

El 70% de las 1,037

encuestas efectivas muestra

que observan la tv de 4 pm a

12 am.

26. ¿Cuántos minutos escuchas radio?

El 40% escucha radio de 1-60

minutos, un 30% no escucha

radio y cerca de un 20% escucha de 1-2 horas.

27. ¿Cuál es tu estación favorita?

Las estaciones de radio

favorita son Amor 95.3,

Disney 99.3, Alfa 91.3 y

Stereo Joya 93.7.

28.- ¿A qué hora escuchas radio?

Los horarios más

frecuentes son de 8-12

pm y de 8-12 am con

32 y 33% del total

encuestados

respectivamente.

29. ¿Cuántos minutos al día usas internet?

El 62% de los

encuestados usó internet

más de 3 horas diarias

y un 31% de 2-3 horas.

30. ¿Cuál es su red social preferida?

La red social preferida es

Facebook con 39% de menciones seguido por

Whats App con 26%.

31. ¿Cuántos minutos al día lees el periódico?

El 53% no lee

periódico, el 38% en un

rango de 1-60 minutos

32. ¿Cuál es su periódico preferido?

Los periódicos preferidos

son El Universal,

Reforma, Milenio,

Mural, entre otros, con

una base de 565encuestas efectivas.

33. ¿Cuántos minutos al día lees revistas?

La mitad de los

encuestados no lee

revistas, el 40% lo

hace por un tiempo de

1-60 minutos.

34. ¿Cuál es su revista preferida?

La revistas preferidas son

National Geographic, Vogue, Muy interesante,

Cosmopolitan, entre

otras.

.

G. Datos socioeconómicos

El 56% cuenta con 6habitaciones y el resto

con 7 o más.

35. ¿Cuál es el total de cuartos, piezas o habitaciones con las que

cuenta tu hogar?

36. ¿Cuántos baños completos con regadera y W.C.

(excusado) hay para uso exclusivo de los integrantes de tu

hogar?

El 83% equivalente a

998 encuestados

manifestaron que tiene

3 baños para uso

exclusivo de los

integrantes de su hogar,

el 17% restante cuenta

con 4 o más.

3 4 o más

998

202

37. Contando todos los focus que utiliza para iluminar el

hogar, incluyendo los de techos, paredes y lámparas de

buró o piso, dime ¿cuántos focos tiene tu vivienda?

El 90% de los encuestados

tiene más de 16 focos para iluminar su vivienda.

10%

45%

45%

11-15 16-20 21 o más

38. ¿Cuántos automóviles propios, excluyendo taxis,

tienen en tu hogar?

El número de

automóviles por hogar

indica que 873 (73%)

cuenta con 2 autos y el

resto con una cifra

mayor o igual a 3.73%

27%

2

3 o más 2 3 o más

39.- Pensando en la persona que aporta la mayor parte del

ingreso en este hogar, ¿Cuál fue el último año de estudios

que completó?

El 56% del total de

encuestados la persona que

aporta la mayor parte del

ingreso en el hogar, tiene

estudios profesionales de

posgrado (Maestría y

Doctorado, el 44% cuenta

con licenciatura. Es decir,

los padres de los

encuestados son

profesionistas en su totalidad.

0.3%

21%

44%

35%

40. Nivel Socioeconómico (SNE)

INDICADORES DE MAYOR INSTANCIA

Habitaciones El 56% tiene seis habitaciones.

Baños completos El 83% tiene tres baños completos.

Focos de iluminación

El 45% tiene veinte uno ò más focos.

Regaderas El 83% tiene tres regaderas.

Piso 100% tiene piso de otro acabado.

Automóviles El 73% tiene dos automóviles.

Estufa El 100% tiene estufa de gas.

Grado de estudios

El 44% de las personas que aportan la mayor parte del ingreso tiene licenciatura completa.

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

OBJETO DE INVESTIGACIÓN HALLAZGO OBSERVACIÓN

Objetivo de la campaña

El objetivo del Concurso es Estimular

la creatividad y al mismo tiempo,

fomentar en los jóvenes la

importancia del consumo

responsable de productos originales,

protegidos a través de marcas

registradas, así como crear una

cultura de respeto y protección de la

propiedad industrial.

El 72% de las menciones acerca de la

campaña se dirigen al Concurso

cartel, al uso de productos originales

y al concepto de propiedad

intelectual.

SI CUMPLE

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

Impacto, aceptación y

credibilidad de la

campaña

El 95% de los encuestados considera que

la campaña es importante y muy

importante.

El 98% se encuentra de acuerdo con el

mensaje de la campaña.

La originalidad de la campaña tuvo una

calificación promedio de 8.3

La credibilidad de la campaña tuvo una

calificación promedio de 8.5

SI CUMPLE

Nivel de recordación Espontaneo: 40%

Total: 79%

SI CUMPLE

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

Repercusión de la campaña El 97% de los encuestados considera al

IMPI como una institución confiable. SI CUMPLE

Mensaje transmitido

El 72% de las menciones acerca de

la campaña se dirigen al Concurso

cartel, al uso de productos

originales y al concepto de

propiedad intelectual

SI CUMPLE

Medio de comunicación más

eficiente

El medio de comunicación más efectivo

es internet, el 62% de los encuestados

manifestaron usarlo más de 3 hrs. Diarias.

De internet, Facebook es la red social con

mayor impacto, con el 39% de las

menciones.

SI CUMPLE

Consumo de medios El medio de comunicación más

consumido es internet, seguido de

televisión.

SI CUMPLE

5. Conclusiones y Recomendaciones

• El Estudio para Evaluar la Campaña Fomento a la Innovación Protegida en su Versión Tercer Concurso de Cartel Universitario “Por Un México Original”, según los resultados presentados anteriormente y el análisis pertinente, se concluye que el objetivo de comunicación se cumplió satisfactoriamente según lo establecido en los términos de referencia de la campaña.

• Se puede reconocer que el mensaje emitido se alinea efectivamente de acuerdo con la población objetivo y cumple con el rango de recordación en las dos versiones estudiadas del test, es decir top of mind y recordación ayudada.

• En tanto al nivel de recordación global, sumando la recordación espontanea más la recordación ayudada se alcanza un porcentaje de 69%.

5. Conclusiones y Recomendaciones

• El anuncio con mayor recordación fue la imagen del cartel, sin embargo, el video fue mejor calificado por las características positivas enunciadas por la población encuestada.

• Se recomienda ampliar más los medios de exposición de campañas futuras en la plataforma de consumo de música pagada más mencionada, que es Spotify.

• se recomienda realizar un estudio diagnostico previo al nuevo lanzamiento de campaña para identificar puntualmente las áreas de influencia en la población objetivo.

• Se recomienda ampliar los estratos económicos participantes para verificar la pertinencia del objetivo del estudio.

• Evaluando la efectividad, impacto y cumplimiento de objetivos, se puede concluir que la campaña fue exitosa.