Estudio de la fijación

Post on 30-Jul-2015

435 views 0 download

Transcript of Estudio de la fijación

ESTUDIO DE LA FIJACION

Tomás Galleguillos H.

Curso: Fotografía Medica

Universidad de ChileTecnología MedicaMención Oftalmología y Optometría

INTRODUCCION

• Durante un estudio de estrabismo se realizan una serie de exámenes, en los cuales toma mucha importancia el orden en que estos se realicen y la forma en que se aborda el estudio, donde el examinador tendrá una participación crucial en guiar el examen teniendo en consideración el estrabismo del paciente.

• Es por esto que, a grandes rasgos, se asigna el siguiente orden aunque éste podría cambiar:

Anamnesis Agudeza visual Fijación Cover Test Convergencia Amplitud de fusión Motilidad Determinación del ángulo de desviación

FIJACION• Básicamente con el estudio de la

fijación se puede saber con que parte de la retina el paciente esta mirando (fijando). Lo que toma importancia para orientar de mejor forma el examen, como también evaluar una perdida de la visión. Para evaluarla se debe observar el fondo de ojo con un visuscopio o oftalmoscopio.

Características

• Función monocular básica

• Puede ser de 2 tipos:

Foveal: Cuando se fija con la fóvea. Corresponde al área de mejor agudeza visual

Excéntrica: Cuando se fija con un área extrafoveal. Hay disminución de la agudeza visual en una relación inversa a la distancia de la fóvea. En éste caso se debe clasificar la fijación según:

Cuadrantes

Ubicación con respecto a Fóvea, Macula y Papila

• La fijación también puede ser:

Nistagmoidea: Al mirar el fondo de ojo se observa un movimiento nistagmoideo. Si es así se informa, por ejemplo que la fijación es parafoveolar temporal inferior nistagmoidea.

Errática: Si no se observa fijación en ningún área determinada o va de un punto a otro.

Así esta fijación es excéntrica interpapilomacular nasal superior

Condiciones del Examen

Lo ideal es que el paciente no esté dilatado, resulta un poco difícil, pero el dilatar al paciente afecta en su agudeza visual y esto por consiguiente puede afectar la realización de los exámenes.

Disminuir las condiciones de iluminación, para dilatar la pupila del paciente y resulte mas fácil la observación.

Ocluir el ojo no examinado, por lo dicho anteriormente en características de la fijación.

Examinar el ojo derecho del paciente con el ojo derecho del examinador y lo mismo con el izquierdo, de lo contrario resultara incomodo para el paciente.

El instrumento a utilizar es un oftalmoscopio y visuscopio, es importante que éstos en la luz tengan un objeto de fijación, como un circulo o una estrella, además de una luz verde de menor intensidad luminosa en caso que al paciente le moleste mucho la luz normal.

Corregir el vicio de refracción del paciente mediante el anillo lateral del oftalmoscopio para modificar el enfoque, anteponiendo lentes positivas o negativas.

Abrir el ojo tomando los parpados y apoyándolos en la orbita.

Se evalúa en PPM, abducción y aducción.

Hacer fijar al paciente un objeto al fondo y levemente arriba para un mejor resultado.

Realización del Examen Situarse a 15 cm del paciente y observar el rojo

pupilar. Acercarse hasta ver correctamente el fondo de ojo. Buscar los vasos y seguirlos hasta encontrar la

papila.

• Dirigirse hacia la mácula y preguntar al paciente donde ve el objeto de fijación, luego la respuesta puede ser:

Al centro de la luz: fijación central.

A un lado de la luz: fijación excéntrica (clasificar según lo dicho anteriormente).

No la ve: posible ambliopía profunda.

La ve de lado: presencia de un escotoma de supresión foveal.