ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE MAÍZ Y SUS PARIENTES ... · CONABIO Proyecto global de maíces nativos...

Post on 16-Oct-2018

215 views 0 download

Transcript of ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE MAÍZ Y SUS PARIENTES ... · CONABIO Proyecto global de maíces nativos...

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE MAÍZ Y SUS

PARIENTES SILVESTRES EN MICHOACÁN Y

ÁREAS ADYACENTES DE JALISCO

José Alfredo Carrera-ValtierraUniversidad Autónoma Chapingo

LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

CONABIO Proyecto global de maíces nativos y sus

parientes silvestres de México

OBJETIVO

Actualizar la información de maíces y sus parientes

silvestres en México para la determinación de

centros de diversidad genética del maíz (art. 86,

87 y 88 de la LBOGM)

El Occidente de México

Centro de origen (Beadle, 1936)

Domesticación (Miranda, 2005)

Ruta de migración (Hernández, 1985; Sánchez y

Goodman,1992)

Diversificación (Kato et al., 2009)

Diversidad étnica y nichos ecológicos (Muñoz,

2006)

Hipótesis

Debe existir amplia diversidad de maíz y sus

parientes silvestres

METODOLOGÍA DE RECOLECTA

Hernández X. (1975)

¿DONDE RECOLECTAR?

RESULTADOS

100 colectas de teocintle (1 nueva raza)

Más de 1000 colectas de maíz (5 nuevas razas)

¿Cómo llegó el teocintle a Michoacán?

(Buckler et al., 2006)

(Fukunaga et al. 2005)

¿Hacia donde fue llevado primero el

teocintle?: ¿Al Valle de México o Chapala?

DIFERENCIACIÓN RACIAL (Chapala vs Cuitzeo)

RAZAS DE TEOCINTLE ANUAL

DE ACUERDO A LO ANTERIOR

RAZA TEOCINTLE PERENNE (Tetraploide)

POSIBLES RUTAS DE EVOLUCIÓN DEL TEOCINTLE EN

MICHOACÁN

EVOLUCIÓN TEOCINTLE-MAÍZ

DIVERSIDAD DE MAÍZ

(35 maíces)

24 RAZAS

1. Vandeño 12. Palomero Toluqueño

2. Conejo 13. Mushito de Michoacán

3. Tuxpeño 14. Celaya

4. Reventador 15. Dulce

5. Elotero de Sinaloa 16. Chalqueño

6. Onaveño 17. Cónico

7. Tabloncillo 18. Cónico Norteño

8. Tabloncillo Perla 19. Elotes Occidentales

9. Ancho 20. Olotón

10. Cacahuacintle 21. Amarillo de Montaña

11. CS Jalisco 22. Pepitilla 23. Argentino 24. Zamorano

11 TIPOS

25. Tamaulipas (Ratón?)

26. Maizón de Chinicuila

27. Maíz Prieto de Tierra Caliente

28. Maíz Amarillo de Tierra Caliente

29. P’urhépecha

30. Tsiri Charhápiti

31. Rosita

21. Huiramba Amarillo

33. Chalqueño Colorado

34. Tamazula Amarillo

35. Maíz de Ecuaro

¿PORQUÉ EXISTE ALTA DIVERSIDAD DE MAÍZ EN

EL OCCIDENTE DE MÉXICO?

SUBREGIONES DE DIVERSIFICACIÓN EN EL

OCCIDENTE

Criterios: Diversidad de maíz y étnica

I. Alrededores de la laguna de Zacoalco Tuxpeño, Onaveño, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Reventador, Olotón, Amarillo de

Montaña, CS Jalisco, Elotero de Sinaloa, Elotes Occidentales, Tamazula Amarillo

Nahuas, Otomíes, Zapotecos, P’urhépecha

II. Alrededores de zonas arqueológicas de Cuitzeo-

Tzintzunzán-Tingambato

P’urhépecha, Mushito de Michoacán, Cónico, Elotes Cónicos, Amarillo de

Montaña, Palomero Toluqueño, Cacahuacintle, Ancho, Dulce, Elotes

Occidentales, Celaya

Teotihuacanos, Matlatzincas y Purépechas

5 NUEVAS RAZAS

De los 35 maíces, 12 tienen problemas de

pérdida de diversidad

1. Vandeño 9. Elotes Occidentales

2. Conejo 10. Mushito de Michoacán

3. Reventador 11. Dulce

4. Elotero de Sinaloa 12. Zamorano Amarillo

5. Onaveño

6. Tabloncillo

7. Tabloncillo Perla

8. Celaya

Recuperar alelos

12 Poblaciones de Amplia Base Genética Intra-

racial (PABG-I)

¿Cómo y donde mejorarlas?

Mejoramiento Participativo in situ Convergente-

Divergente

En campos de los agricultores (in situ) hacer

mejoramiento participativo. Agricultores (custodios)

e investigador definir criterios de selección

En campo del investigador hacer la recombinación

Objetivo

Conservar in situ con un grupos de agricultores

(custodios) los maíces con pérdida de diversidad

Mejorar los maíces criollos para un mejor

aprovechamiento

LOTE DE RECOMBINACIÓN (Campo Experiemnetal)

RECIENTEMENTE-SINAREFI

Conservación de la diversidad de maíz en el

sistema “Milpa”

AGRADECIMIENTOS

CONABIO

SINAREFI-SNICS-SAGARPA