Estrategias en El Aula

Post on 20-Dec-2015

12 views 1 download

description

estrategias para trabajar en el aula

Transcript of Estrategias en El Aula

María Alonso CarreraOrientadora

maalonso22@hotmail.com

Dificultades  principales  que  muestran  los alumnos con TDA/H en el aula.

Intervenciones  que  se  pueden  realizar  para superar estas dificultades:

1.‐ Con los alumnos.2.‐ Con el profesorado.3.‐ Con las familias.4.‐ Con los servicios externos.

1.‐ Intervenciones con el alumno

1.1.‐ Adaptaciones metodológicas. 

1.2.‐ En el tipo de actividades.

1.3.‐ En el sistema de evaluación. 

1.4.‐ En los materiales.

1.5.‐ Planes específicos.

1.1.‐ Adaptaciones metodológicas

Distribución del tiempoGestionar su tiempo: reloj. Pautar el tiempo destinado a cada actividad.

Menor número de tareas en clase y en casa.

Horario de estudio.Tiempo de ocio.

Estrategias para rentabilizar el tiempo en el aula

Punto  positivo  a  quien  tenga  sacado  el material cuando entra el profesor en el aula. 

Utilizar marcadores.

Estrategias para rentabilizar el tiempo en el aula

Apuntar en la agenda (apoyo de la pizarra)

Apuntar en el móvil.

Rodear los ejercicios.

Organización del espacio Entrenamiento  en  la  presentación  de  tareas: márgenes, números legibles, letra pequeña.

Dejar espaciopara responder.

Elevado número de ejercicios y muy juntos les bloquea.

1.1.‐ Adaptaciones metodológicas

Selección de la información relevante

Técnicas de estudio‐ Esquemas‐ Resúmenes‐ Distinguir ideas principalesde secundarias.

‐ Títulos, cuadros, letranegrita. 

1.1.‐ Adaptaciones metodológicas

“Chuletario”

*  Recordar  qué entra parael examen.

* Resaltar con dibujos y colores lo importante.

Seguir instrucciones orales

Dar  instrucciones  cortas,  sencillas,  cuidando  el vocabulario.

Seguir instrucciones de una en una.Que  el  alumno  repita  qué es  lo  que  tiene  que hacer.

Realizar  distintos  tipos  de  actividades:  variadas, participativas y motivantes.

‐ www.matematico.es‐ http://vitutor.com 

1.1.‐ Adaptaciones metodológicas

Realizar tareas complejas Se pierden en el proceso y comenten despistes.

Pequeñas pistas. 

Utilizar colores.

1.1.‐ Adaptaciones metodológicas

Dividir las tareas complejas en 

pequeñas partes.

Autoinstrucciones

Memorizar los contenidos Proporcionar la información por diferentes canales: canciones, apoyos visuales, uso de nuevas tecnologías.

Frases hechas y coletillas:‐ “Echar, echa la h por la ventana”

1.1.‐ Adaptaciones metodológicas

Reproducir lo aprendido

Organización y limpieza de los materiales Supervisión en casa y en clase.Materiales duraderos:  forrar  libros,  cuadernos tapa dura, clasificadores cerrados, evitar blocs.

1.1.‐ Adaptaciones metodológicas

Registros y carteles que ayuden a recordar.

Mantener la atención Fomentar la participación.  Cambios de actividad. Permitir movimiento: sacar mina, ir a la mesa del profesor,  pequeños  recados,  repartir,  ayudar, pequeñas responsabilidades.

Actividades para captar  la atención:  “estar atento al error”.

Que  repasen  sus  propios  errores:  en  lugar  de corregirles  las  faltas  de  ortografía,  que  las busquen ellos.

1.1.‐ Adaptaciones metodológicas

Avisos con palabras clave

Avisos con tarjetas

MUSICA  ESO:  batucada,  musicales,  componer  y  grabar canciones.

TECNOLOGIA  ESO:  trabajo  por  proyectos,  construir  un pinball.

1.2.‐ Adaptaciones en las actividades

Evaluación continua a través de varios datos, no sólo los exámenes:

‐ Cuadernos.‐ Tareas de casa.‐ Trabajos complementarios: de investigación, lectura de libros…‐ Ejercicios extra para casa.‐ Trabajo y comportamiento en el aula.

Puntos positivos y negativos.

1.3.‐ Adaptaciones en el sistema de evaluación

Los exámenes 

Entregarlos  por  escrito  y  a  ordenador,  no  a mano o que lo copien de la pizarra.

Distribuidos de  forma  limpia y ordenada, con espacio suficiente para contestar.

Error

Acierto

Los exámenes

Orales  y  escritos,  con  unos  ejercicios  que impliquen redactar y otros no.

Enunciados  claros  y  cortos.  Subrayar  el objetivo principal.

Diferenciar las partes de un enunciado.

Acierto

Error

a)¿Cuándo van  a  volver  a coincidir la primera vez?

b)  Si  están  8  horas  andando, ¿cuántas  veces  coincidirán  en la parada?

Acierto

Entregar los exámenes por partes

Muy importante durante los exámenes:

Con tiempo para que terminen en una sesión.

Revisar los exámenes antes de la entrega.

A ser posible, hacerlos en el aula de apoyo.

1.4.‐ Adaptación de los materialesRefuerzo Primaria

Refuerzo Secundaria

Refuerzo Secundaria

Refuerzo Secundaria

1.5.1.‐ Plan de apoyos: grupos flexibles. 

1.5.2.‐ Programas de modificación de conducta.

1.5.3.‐ Programas de habilidades sociales.

1.5.4.‐ Programas de inteligencia emocional.

1.5.5.‐ Técnicas  específicas  para  alumnos  con 

TDA/H.

1.5.‐ Planes específicos

1.5.2.‐Programas de modificación de conducta

Para  trabajar  normas,  disciplina  en  el  aula  y motivación.

Se  marcan  objetivos  para  modificar  una conducta. El alumno consigue un premio.

Gano puntos si: Pierdo puntos si:

Hablo en un tono

adecuado

Pido las cosas sin

llorar

Cuido mi aspecto

personal

Grito y lloro

Estropeo mi

material

No cuido mi aspecto y mi ropa

Ejemplo de programa de puntos

punto

Para …………………… por Para ……………………… por…………………………………. ……………………………………..…………………………………. ……………………………………..

Vale por Vale por

punto

extra

Ejemplo de programa de puntos

ALUMNO:  CURSO:  SEMANA DEL __AL __DE ___ DE 20___

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

C D T C D T C D T C D T C D T

8-8’55

8’55-9’50

9’50-10’10 RECREO

10’10-11’05

11’05-12’00

12’00-12’20 RECREO

12’20-13’15

13’15-14’10

C Comportamiento.

D Deberes para casa.

T Trabajo en el aula.

+ Bien- Mal

R Regular

ANOTACIONES:

1.5.2.‐Programas de modificación de conducta

Premios En casa: 

‐ Ir al cine, hacer una actividad con  los padres (bici,   patines, excursiones…), un juego, un cuento por la noche.

‐ Salir con los amigos, paga semanal, internet, móvil, PSP.

En el colegio‐ Colecciones de pegatinas, ver una película, un juego de mesa didáctico, un video de música, juego libre el viernes a última hora.

‐ Un  partido  de  fútbol,  baloncesto,  fotocopiar,  ver  una película, ordenador, poner música en clase. 

1.5.2.‐Programas de modificación de conducta

1.5.3.‐ Programas de habilidades socialesTalleres semanales específicos: en tutoría, con la PT u orientadora, con recursos externos.

Trabajar con dinámicas de grupo y técnicas de rol playing:‐ Empatía. ‐ Relaciones con los compañeros.‐ Normas básicas de cortesía.‐ Resolución pacífica de conflictos.‐ Qué es un buen y un mal comportamiento.

1.5.4.‐Programas de inteligencia emocional Trabajar el desarrollo emocional y autoestima ajustada.

Reflexividad y autorregulación de la conducta. Identificación y expresión de emociones y sentimientos.

Tolerancia a la frustración. Autocontrol e impulsividad. Técnicas de relajación.

1.5.4.‐Programas de inteligencia emocional

Cuentos para sentir www.begoñaibarrola.es

1.5.4.‐Programas de inteligencia emocional

1.5.5.‐ Técnicas específicas para alumnos con TDA/H

Estrategias para que los alumnos mejoren el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad

Autoinstrucciones.

Fichas y juegos para trabajar la atención,memoria, velocidad de procesamiento de la información:

‐ http://orientacionandujar.wordpress.com/ ‐ http://cosasdeaudicionylenguaje.blogspot.com‐ www.tallerescognitiva.com ‐ http://fichasalypt.blogspot.com/ 

Fichas para trabajar la atención

Fichas para trabajar la atención

Libros y juegos

Formación:  charlas  específicas  en  el  centro  o 

cursos fuera del centro. Aprender a identificar 

los síntomas y  tomar medidas pedagógicas en 

el aula. 

Coordinación constante. 

Proporcionar material y técnicas específicas. 

Escuchar.

2.‐ Intervenciones con el profesorado

Entrevistas  personales.  Informes.  Revisiones 

periódicas.

Recomendaciones y pautas. Escuchar.

Escuelas de padres.

Orientación  a  recursos  externos:  ARPANIH, 

materiales, tratamiento externo.

3.‐ Intervenciones con las familias.

Fecha: 10.‐Marque con una cruz los tratamientos que recibe actualmente su hijo, y Nombre del alumno: …………………………………. Curso: …………………..………. especifique los puntos que considere necesarios:Cumplimenta el cuestionario:   padre      madre    ambos tutor/es  a) Tratamiento con medicación

‐ Indique el nombre del medicamento:1.‐ ¿En qué año fue diagnosticado su hijo de TDA/H?  ‐ Cantidad de medicamento que toma:……………………………………………………………………………………………………....…….  ‐ Indique cuántos días a la semana lo toma:

‐ ¿Pone su hijo problemas a la hora de tomarse la medicación?:2.‐ ¿Qué síntomas presentaba entonces?………………………………………………………………………………………………………….….  b) Tratamiento psicológico:…………………………………………………………………………………………………….……….  ‐ Indique el nombre del Psicólogo: 

‐ Indique los temas que trata con su hijo:3.‐Marque con una cruz el tipo de TDA/H de su hijo:         * Apoyo psicológico.a) Inatento  * Ejercicios para mejorar la atención y concentración b) Hiperactivo‐impulsivo  * Entrenamiento en habilidades socialesc) Combinado * Técnicas de relajación

* Entrenamiento en el control de la impulsividad4.‐ Nombre del Neuropediatra que realizó el diagnóstico y lugar. * Mejora de su autoestima…………………………………………………………………………………………………………….. * Expresión de las emociones

* Otros (especificar)5.‐ ¿Posee un informe escrito del diagnóstico?…………………………………………………………………………………………………………….. c) Seguimiento del neuropediatra: 

‐ Indique la frecuencia de las visitas6.‐ ¿Qué tratamiento recibió su hijo en el momento del diagnóstico?…………………………………………………………………………………………………………….. 11.‐ ¿Considera que el tratamiento esta resultado efectivo? ¿Por qué?…………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………..7.‐ ¿Qué cambios se produjeron en su hijo?  12.‐ ¿Conoce su hijo el diagnostico TDA/H?…………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………….. 13.‐ ¿Sabe su hijo lo que significa el TDA/H y las dificultades que conlleva?8.‐ ¿Han recibido asesoramiento sobre el trastorno y su evolución?  ……………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………….. 14.‐ ¿Excusa su hijo su comportamiento y/o rendimiento escolar por su…………………………………………………………………………………………………………….. TDA/H?9.‐ ¿Reciben ayuda de otros especialistas, asociaciones de padres, etc? ……………………………………………………………………………………………………………..Indique cuáles.……………………………………………………………………………………………….……………..……………………………………………………………………………………………….……………..

Cuestionario para padres de alumnos con TDA/H

COORDINACIÓN Y 

COLABORACIÓNFAMILIA

COLEGIO

SERVICIOS EXTERNOS

Profesores 

Orientadores 

Sanitarios 

Asociaciones 

Gabinetes

Recomendación de libros para Educación Primaria 

‐ Lecturas  comprensivas. Atención  a  la  diversidad.  JoséMartínez Romero. Editorial GEU.

‐ Ortografía divertida.  José Martínez Romero y Antonio AlcaláBarruz. Atención a la diversidad. Editorial GEU.

‐ “Mis  juguetes  las palabras y mi amigo el diccionario”. Por cursos. 

‐ Colección  Método  EOS:  Memoria‐Atención  1º Ciclo  de Primaria. 

‐ Colección  ICCE: en  diferentes  niveles  según  la  edad (iniciación, seguimiento y afianzamiento), se trabaja orientación espacial, esquema corporal, razonamiento lógico, lectoescritura, grafomotricidad, atencion…

Libro: Autoestima. Primer Ciclo de Educación Primaria. Marfil Alcoy 1999. Antonio Vallés Arándiga y Consol Vallés Tortosa.

Recomendación de libros para Educación Secundaria 

‐ Libros de Adaptación curricular, Ediciones Aljibe: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ingles… para todos los cursos.

‐ Refuerzo de Lengua, SM. Para 1º y 2º ESO. ‐ Refuerzo de Matemáticas, SM. Para 1º y 2º ESO. ‐ Programa  de  refuerzo  de  la  comprensión  lectora  III.  J. 

Ripalda Gil  y  J. Martín  de  la Hoz. Método  EOS  nº 34.  ISBN: 9788489967083.

‐ Programa  para  la  estimulación  de  las  habilidades  de    la inteligencia.    Progesint/29.  Enseñanza  Secundaria Obligatoria. Nivel 4. Velocidad y Comprensión Lectoras. Maite Aguado García y Carlos Yuste Hernaiz. 

Recomendación de libros para Educación Secundaria 

‐ Programa  de  refuerzo  de  las  Habilidades  Sociales  III. Antonio Vallés Arándiga y Consol Vallés Tortosa. Método EOS. 

‐ Emociónate.  Programa  de  desarrollo  en  competencias emocionales.  Ciclo  1º de  Secundaria.  Mercedes  Cobo Núñez. Editorial ICCE. 

‐ Emociónate.  Programa  de  desarrollo  en  competencias emocionales.  Ciclo  2º de  Secundaria.  Mercedes  Cobo Núñez. Editorial ICCE. 

‐ Educación  Emocional.  Programa  de  actividades  para Educación  Secundaria  Obligatoria.  Montserrat  Cuadrado Bonilla  y Vicent  Pascual Ferris.  Wolters Kluwer España. ISBN: 978‐84‐7197‐890‐5.