Estrategias de apoyo. Prevención escolar del consumo de drogas

Post on 10-Jul-2015

436 views 1 download

description

Se describen estrategias de apoyo al tutor para impartir clases cuyo objetivo persigue la prevención del consumo de drogas en escolares de edades comprendidas entre los 11 y los 14 años.

Transcript of Estrategias de apoyo. Prevención escolar del consumo de drogas

ESTRATEGIAS DE APOYO

PREVENCIÓN ESCOLAR

DEL CONSUMO DE

DROGAS

CURSO 2006/07

ESTRATEGIAS DE APOYO

• TÉCNICAS DE GRUPO

• TÉCNICAS/HABILIDADES DE CONTROL

EMOCIONAL

• TÉCNICAS DE SIMULACIÓN

• HABILIDADES SOCIALES

• TOMA DE DECISIONES Y SOLUCIÓN

DE PROBLEMAS

TÉCNICAS DE GRUPO

• LAS PREGUNTAS

• LOS DEBATES EN GRUPO

• EL APRENDIZAJE EN EQUIPO

NORMAS

• NORMAS PARA TRABAJAR EN GRUPOS– Levantar la mano si se quiere participar y se espera a que se

conceda la palabra.

– Sólo hablar una persona a la vez. No interrumpir a los demás.

– Escuchar cuando los otros hablan. La escucha requiere esfuerzo.

– Respetar los derechos de los demás al expresar sus sentimientos y opiniones.

– Sólo se permiten respuestas consideradas o delicadas. No menospreciar a nadie.

– Respetar la vida privada del otro. No contar información personal acerca de los otros y no hacer preguntas personales.

– Puedes pasar si no quieres responder a una pregunta.

TÉCNICAS DE GRUPO

• TÉCNICAS DE CONFIANZA

• El objetivo de este tipo de técnicas es

estimular en el grupo la confianza entre

sus miembros para llegar a trabajar en

forma más eficaz y elevar la autoestima

del grupo.

TÉCNICAS DE GRUPO

• TÉCNICAS DE CONSENSO

• El objetivo de este tipo de técnicas es

estimular la capacidad del grupo para

tomar acuerdos y trabajar en equipo .

TÉCNICAS DE GRUPO

• TÉCNICAS DE REFLEXIÓN

• El objetivo de este tipo de técnicas es

estimular la reflexión de temas de la vida

diaria poniendo en tela de juicio conflictos

individuales.

AUTOESTIMA Y

AUTOCOMUNICACIONES• Detectamos y conocemos pensamientos sobre

nosotros mismos– Identificar los distintos rasgos que nos caracterizan.

– Analizar y reconocer los pensamientos positivos y los pensamientos negativos.

– Aprender a detectar cuando se presentan.

• Identificar formas de mejorar la autoestima (voz positiva).

– Rechazar las afirmaciones de la voz negativa o acusadora.

– Reemplazarlo por un pensamiento positivo.

– Aceptar la crítica.

Objetivos/Actividades

sobre autoestima• Identificar los conocimientos

previos sobre los conceptos relacionados con la autoestima

• Se pide a los alumnos que reflexionen en grupo sobre algunos conceptos:Autoestima./Autocomunicación/Pensamiento positivo.

• Actividades de presentación en grupo: “Compartir cualidades”, “espejo mágico”...

• Se realiza la lectura de un pequeño texto motivar para iniciar el tema, que trata sobre las diferencias individuales. De las características individuales se llega al concepto que tenemos de nosotros mismos y de ahí a la valoración o autoestima(me gusta o no me gusta)

Objetivos/Actividades

sobre autoestima• Identificar los distintos

rasgos que nos caracterizan.

• Actividad: ¿cómo soy yo?/ Observando cómo eres.Elaborar una pequeña ficha de presentación.

• La Ventana de Johari: Aprendiendo a conocerte(parte que conoces y conocen, parte que conoces y desconocen, parte que no conoces de ti y los otros sí conoces, parte que desconoces y desconocen).

Objetivos/Actividades

sobre autoestima

• Examinar cómo se

forma la autoimagen.

• ¿Qué y quiénes te dicen

sobre ti mismo? Padres,

hermanos, profesores,

amigos...

• ¿Cómo se forma mi

autoimagen? me

observo, la opinión de los

demás, por contraste

entre los que piensan de

mí y mis pensamientos...

¿Qué piensa de mí mi voz

negativa?

• Hipergeneralización (Tendencia a sacar conclusiones generales incorrectas, de un hecho o detalle: si algo te sale mal-todo me sale mal, si alguien me rechaza-todo el mundo me rechaza).

• Designación global (hacer afirmaciones simplistas y generales que dan una visión negativa y distorsionada de uno mismo: soy un fracasado, soy torpe...).

• Filtrado (se es como un cazador de malas noticias sobre sí mismo).

• Pensamiento polarizado (las cosas se ven como enteramente buenas o enteramente malas).

• Autoacusación (tendencia a sentirse culpables de todo, se sea o no responsable).

• Autoatribución o personalización (sentir que todo lo desagradable está relacionado con uno mismo).

• Proyección, egocentrismo o lectura de la mente (creer que los demás son como uno mismo).

• Falacias sobre el control o atribuciones incorrectas (error de pensar que todo depende del propio control o que nada está bajo control)

• Razonamiento emocional (es la tendencia a usar sentimientos, prejuicios, opiniones infundadas, simpatías o antipatías para valorar la realidad un lugar de razones fundadas).

Analizar este tipo de pensamientos en enunciados escuetos que dicen otras personas.

Identificar formas de mejorar la

autoestima (voz positiva).

• Rechazar las afirmaciones de la voz negativa o acusadora ¿cómo?

• Parada de pensamiento.

• Desenmascarando el mecanismo empleado.

• Haciendo análisis realistas.

• Haciendo afirmaciones sobre la propia valía.

• Formas de mejorar la autoestima: no generalizar, centrarnos en lo positivo, no compararse, hacernos conscientes de nuestros logros, confiar en nosotros, acpetarnos, esforzarnos para mejorar.

• Aceptar la crítica: actividades encaminadas a desmontar Ptos distorsionados de los otros.

• ¿Esas afirmaciones en qué términos se expresan? ¿Tienen algo de verdad? Tomar decisiones personales.

Elaborar proyectos de

superación personal.

• Apredemos a elaborar proyectos personales

de superación:

• Paso1. Plantearse una meta clara y concreta.

(Sincera, personal, realista en t, divisible y

medible)

• Paso2. Establecer tareas que se deben hacer

para lograrlas.

• Paso3. Jerarquizar las tareas: ordenarlas.

• Paso4. Ponerlas en marcha y evaluarlas.

LAS EMOCIONES

• OBJETIVO GENERAL: Comprender las

reacciones emocionales y aprender a

controlarlas.

• IDEA FUERTE:

• Las emociones son respuestas fisiológicas

y cognitivas que podemos aprender a

manejar.

EL CONTROL EMOCIONAL

• IDEAS FUERTES:– “Cualquiera puede enfadarse, es algo muy sencillo.

Lo difícil es enfadarse con la persona adecuada, en grado exacto, en el momento oportuno con el propósito justo y de modo correcto.” (Aristóteles, Ética a Nicómaco).

– “La inteligencia emocional: disposición que nos permite tomar las riendas de nuestros impulsos emocionales, comprender los sentimientos más profundos de nuestros semejantes y manejar amablemente nuestra relaciones.” (Goleman, Inteligencia emocional).

TAXONOMÍA SOBRE

AFECTIVIDAD• IDEAS FUERTES

– Es necesario realizar precisiones sobre los fenómenos afectivos (J.A. Marina) Taxonomía sobre afectividad.

• Afecto y sus derivados. (Conjunto de experiencias que tienen un componente evaluativo (dolor-placer; atractivo-repulsivo, agradable-desagradable; bueno malo: estimulante-deprimente)).

• Sensaciones de dolor y placer. (Experiencias estrictamente física)

• Deseos.(Conciencia de necesitar una carencia o una atracción)

• Sentimientos.(Son experiencias conscientes integradas que incluyen valoraciones en las que el sujeto está implicado, que le proporcionan un balance de una situación y una predisposición a actuar)

• Estados sentimentales. (Sentimientos duraderos que permanecen estables, mientras que otros cambian)

• Tendencias sentimentales. (predisposiciones que emergen del sentimiento y que dependen del acontecimiento consciente)

• Emoción.(Sentimiento breve, de aparición normalmente abrupta y con manifestaciones físicas conscientes (agitación, palpitaciones, palidez, rubor…)

• Pasión. (Sentimientos intensos, vehementes, tendenciales, con un poderoso influjo en el comportamiento)

LA RESPUESTA AFECTIVA

• PODEMOS HABLAR DE UNA

ESTRUCTURA UNIVERSAL QUE

INTERVIENE EN CADA RESPUESTA

AFECTIVA

– LA SITUACIÓN REAL

– LOS DESEOS

– LAS CREENCIAS Y EXPECTATIVAS

– LA IDEA QUE EL SUJETO TIENE DE SÍ

MISMO Y DE SUS CAPACIDADES

LAS RESPUESTAS AFECTIVAS

• En la aparición de un sentimiento influyen dos

elementos de signo distinto:

– La situación real

– Y el sistema interpretativo

• La respuesta sentimental ante una situación

depende de la estructura personal.

Ej. Ante el miedo experimentamos miedos detenidos,

que reorganizan todo el acontecer de nuestra

conciencia. Anticipamos situaciones que pueden ser

amenazantes y no las afrontamos.

TÉCNICAS/HABILIDADES DE

CONTROL EMOCIONAL

• Detectamos y conocemos sentimientos:– Analizar sentimientos

– Construir la historia de un sentimiento

– Aprender a detectar cuando se presenta

• Entrenamos formas concretas de tratar las emociones de ansiedad e ira:– Relajación muscular.

– Respiración.

– Pensamiento positivo.

– Ensayo mental.

– Entrenamiento asertivo.

Detectamos y conocemos

sentimientos:

– Analizar sentimientos

– Construir la historia de un sentimiento

– Aprender a detectar cuando se presenta

TÉCNICAS/HABILIDADES DE

CONTROL EMOCIONAL

• ANÁLISIS DE UN SENTIMIENTO:

– SITUACIÓN:

– SENTIMIENTOS:

– EMOCIÓN:

– REACCIONES FISIOLÓGICAS:

– PENSAMIENTO:

– CONDUCTA:

ANÁLISIS DE UN SENTIMIENTO

SITUACIÓN

EMOCIÓN REACCIÓN

FISIOLÓGICA

PENSAMIENTOS

CONDUCTA

LA IRA

• ANÁLISIS DE UN SENTIMIENTO: LA IRA

– SITUACIÓN: La acción de un sujeto perjudica al protagonista de la historia (que cree que podría haberse evitado) que la interpreta como ofensa, agravio o menosprecio. También aparece ante situaciones en las que no conseguimos lo que deseamos.

– SENTIMIENTOS: El protagonista movido por la magnitud del agravio o por su reiteración siente una hostilidad violenta, acompañada de manifestaciones físicas.

– EMOCIÓN: Furia, furor, rabia, saña.

– REACCIONES FISIOLÓGICAS: Subida rápida de adrenalina, agitación interna y externa.

– PENSAMIENTO: Vengarse de la persona que ha provocado la ofensa.

– CONDUCTA: Hostilidad violenta, dar voces, chillar, dar golpes a objetos, ir contra algo, agredir al otro.

LA ANSIEDAD/EL MIEDO

• ANÁLISIS DE UN SENTIMIENTO: Ansiedad-Miedos– SITUACIÓN: ante situaciones que consideramos amenazantes.

– SENTIMIENTOS: conjunto de sentimientos de miedo, inquietud, tensión, preocupación e inseguridad.

– EMOCIÓN: nerviosismo, tensión, inseguridad.

– REACCIONES FISIOLÓGICAS: incremento de tasa cardiaca y respiratoria, sudores, tensión muscular, temblores.

– PENSAMIENTO: Miedo a hacerlo mal, pensar en consecuencias negativas, no saber que hacer.

– CONDUCTA: quedarse en blanco, escapar o quedarse parado.

LA TRISTEZA

• ANÁLISIS DE UN SENTIMIENTO: Tristeza

– SITUACIÓN: conciencia de una pérdida.

– SENTIMIENTOS: decepción, frustración, fracaso.

– EMOCIÓN: pesar.

– REACCIONES FISIOLÓGICAS: abatimiento, pérdida

del apetito.

– PENSAMIENTO: pensar que todo va a seguir igual,

saber que nada se puede hacer, todo se va a poner

peor todavía.

– CONDUCTA: tendencia al aislamiento y la inacción.

LA VERGÜENZA

• ANÁLISIS DE UN SENTIMIENTO: Vergüenza– SITUACIÓN: sentirse mirado y observado por una

persona o varias personas

– SENTIMIENTOS: sentirse juzgado mal por el grupo en el quiero estar (o integrarme). Miedo al juicio ajeno.

– REACCIONES FISIOLÓGICAS: incremento de la tasa cardiaca y respiratoria, sudores, rubor…

– PENSAMIENTO: Miedo a no saber que piensan de mí, miedo a que piensen mal.

– CONDUCTA: aislamiento, quedarse parado.

CONTROL DE LAS EMOCIONES

• TENEMOS ESCASO CONTROL SOBRE

– Y EL MOMENTO EN EL QUE NOS VEMOS

ATRAPADOS POR UNA EMOCIÓN.

– EL TIPO DE EMOCIÓN QUE NOS AQUEJA.

• TENEMOS MÁS CONTROL SOBRE

– EL TIEMPO QUE PERMANECERÁ UNA

DETERMINADA EMOCIÓN.

Entrenamos formas concretas

de tratar las emociones

–Relajación muscular.

–Respiración.

–Pensamiento positivo.

–Ensayo mental.

–Entrenamiento asertivo.

RELAJACIÓN MUSCULAR

– La relajación muscular profunda reduce la tensión fisiológica y es incompatible con la ansiedad (estrés mental): el hábito de responder de una forma anula el hábito de responder de la otra. (Jacobson, Relajación Progresiva).

– La relajación progresiva consiste en la identificación de los músculos que están tensos (o grupo de músculos) y de distinguir entre la sensación de tensión y la de relajación profunda.

– Se trabajan cuatro grupos principales de músculos:• Músculos de la mano, antebrazo y bíceps.

• Músculos de la cabeza, cara, cuello y hombro.

• Músculos del tórax, de la región del estómago y de la región lumbar.

• Músculos de los muslos, de las nalgas, de las pantorrillas y de los pies.

– Tiempo de entrenamiento: de una a dos semanas, quince minutos cada día.

RELAJACIÓN

• Posición: sentado en una silla procurando que la

cabeza esté apoyada.

• Cada músculo se tensa de cinco a seis

segundos y luego se relaja de veinte a treinta.

• Voz o expresiones que debo utilizar:

– Libero la tensión de mi cuerpo

– Alejo la tensión- me siento en calma

– Me relajo y libero mis músculos

– Dejo que la tensión se disuelva poco a poco

RESPIRACIÓN:

– La respiración correcta es esencial para la vida. Una respiración correcta es un antídoto contra el estrés.

– En el mundo occidental es relativamente reciente el conocimiento de la importancia que tiene unos buenos hábitos respiratorios.

– Los ejercicios respiratorios constituyen una parte integral del desarrollo mental, físico y espiritual del individuo. (Enseñanzas del Yoga).

PENSAMIENTO POSITIVO

– Esta técnica consiste en sustituir los

pensamientos negativos en pensamientos

positivos.

Ejemplos: Ante una situación de miedo a un examen.

• Pensamiento negativo:

no lo voy a hacer bien, soy un desastre,

siempre suspendo matemáticas y esto no va cambiar jamás.

• Pensamiento positivo:

he estudiado y controlo los temas, tengo que aprobar alguna vez

porque no siempre va a suceder lo mismo, me pasaba lo

mismo con Inglés y suspender mate no va a durar siempre.

Sustituir los pensamientos neg.

en pensamientos positivos.

Pensamiento negativo

(Análisis del pto.):

– razones personales:

no lo voy a hacer

bien, soy un desastre,

– permanentes:

siempre suspendo

matemáticas

– y expansivas: y esto

no va cambiar jamás.

Pensamiento positivo

(sustituir razones)

– Razones personales:

he estudiado y

controlo los temas,

– temporales: tengo

que aprobar alguna

vez porque no

siempre va a suceder

lo mismo,

– ponemos límite: me

pasaba lo mismo con

Inglés y suspender

mate no va a durar

siempre.

ENSAYO MENTAL

– Imaginarse la situación y ensayar previamente conductas apropiadas de afrontamiento.

• Ejemplo: Mañana cuando pases al lado de Pablo va a volver a insultarte.

– Mirando mi comportamiento: “no voy a saltar, no le voy a insultar, (pensamiento positivo) no merece la pena insultarle ya que no va a cambiar el hecho de que siga molestándome), voy a mantenerme tranquilo, voy a respirar profundamente y le voy a mirar a los ojos”.

– Qué le voy a decir: “me molesta lo me has dicho, estoy cansado de tu comportamiento conmigo, de que cada vez que paso te metas conmigo cambia el rollo colega”.

ENTRENAMIENTO ASERTIVO I

– Cuando nos relacionamos con otras personas tenemos que reconocer que todos tenemos unos derechos que se deben respetar.

• Derecho a ser tratado por los demás con dignidad y respeto.

• Derecho a poder expresar libremente nuestros sentimientos, pensamientos y opiniones.

• Derecho a tomar nuestras propias decisiones, aún a riesgo de equivocarnos.

– Cuando sufrimos la intolerancia de otras personas nuestras conductas pueden ser: Pasiva, agresivas y asertivas (o apropiadas).

– Cuando somos víctimas de la intolerancia debemos evitar reaccionar de forma agresiva o pasiva

ENTRENAMIENTO ASERTIVO II

• Los mensajes asertivos utilizan oraciones en “Primera persona” o “Mensajes Yo”.

• Los mensajes agresivos utilizan oraciones del tipo: tú o segunda persona.

• Asertividad:– Respuesta firme, clara y directa que afirma nuestros derechos

personales sin cuestionar los de los demás.

– Expresa nuestro punto de vista sin permitir que los demás lo descalifiquen con más argumentos. Impide que se alargue la situación de presión o de amena a nuestros derechos.

– Lenguaje corporal adecuado: mirar directamente a los ojos de la otra persona, no retirar la mirada mientras se habla en posición del cuerpo erguida, tono de voz firme y fuerte.

Habilidades relacionadas con los

sentimien.pensa. opiniones

– Autoafirmación positiva

– Expresar emociones

– Recibir emociones

– Defender los propios derechos

– Defender las propias opiniones

HABILIDADES RELACIONADAS

CON ASERTIVIDAD• PRACTICAR HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS,

EMOCIONES Y PENSAMIENTOS

• IDEA FUERTE: las habilidades asertivas implican expresar sentimientos, pensamientos y opiniones de manera que no violenten o agredan a otras personas y den una información ajustada de los mismos.

• PRÁCTICA.– Dar ejemplo sobre situaciones diarias en las que nos sintamos tristes, enfadados, alegres...

– Adecuación de la habilidad. Informar sobre los pasos conductuales:• 1. Darse cuenta y notar la emoción. Hay que observarse a sí mismo. ¿qué me pasa? ¿qué ha

pasado? ¿qué siento? ¿qué me digo?

• 2. Descubrir e identificar razones, causas y antecedentes de esa emoción: ¿por qué me siento así? ¿qué me ha ocurrido antes? ¿qué hice? ¿qué dije? ¿qué dijo o hizo la otra persona?.

• 3. Expresar esa emoción con una expresión adecuda y un lenguaje corporal oportuno: buscas el momento y el lugar; describes breve y claramente cómo te sientes, dar las razones y causas de ese sentimiento; agradecer a la otra persona por escucharte.

• 4. Buscar modos para: mantener y/o intensificar la emoción si es positiva; reducir y/o eliminar la emoción si es negativa.

– Modelado: dar ejemplos sobre iniciar conversaciones.

– Práctica: dramatizaciones/role-playing.

– Feed-back y refuerzo: ensayan y practican delante del grupo con el fin de que les guíen y orienten.

– Tareas sugeridas para realizar durante la semana.

ENTRENAMIENTO ASERTIVO

C. Pasivas C.Asertiva C.Agresiva

Ventajas Se evitan

conflictos.

Se evitan

conflictos.

Defendemos

nuestros

derechos.

Nos hacemos

respetar

imponiendo

nuestro criterio.

Desventaj. Sentimientos de

inferioridad. No

defendemos

nuestros

derechos. Se

aprovechan.

Sentimientos de

satisfacción

personal.

Sentimientos de

culpabilidad por

reacciones

desproporcionada

s. Conflictos

interpersonales

Asertividad: Ejemplos

SITUACIÓN 1.

Yo: ¡ Me gustaría encontrar mi libro de matemáticas. Espero que nadie lo haya cogido!.

Amigo: ¡Perdona! Lo he cogido yo. Pensé que no te molestaría.

Yo: ¡Vaya! Pensaba que lo había perdido. No pasa nada.

Amigo: No te preocupes lo tengo yo.

Yo: Vale.

Asertividad: Ejemplos

• Situación 1.

Yo: ¡Muy bien! ¿Quién ha cogido mi libro de matemáticas?

Amigo: Lo tengo yo.

Yo: !Venga! ¡me querías mangar el libro!

Amigo: ¿Lo dices en serio? Sólo lo he cogido prestado.

Yo: (Sarcásticamente) Seguro que sí, colega. ¡Gracias por pedírmelo!

Amigo: ¡Toma! ¡quédate con tu libro de mierda!

Asertividad

• Situación 1.

Yo: Perdona, ¿has cogido mi libro de matemáticas? No lo encuentro por ninguna parte.

Amigo: ¡Oh, sí! Espero que no te moleste; lo necesitaba para hacer un problema.

Yo: De acuerdo, está bien que lo cojas prestado pero, por favor, pídemelo antes; así no creeré que lo he perdido.

Amigo: De acuerdo; es que tenía prisa.

Asertividad

• SITUACIÓN 2.

Yo: ¡No! ¡Yo no los voy a fregar esta noche!¡Ya

puedes buscarte a otro para que lo haga!

Padre: ¡A mí no me hables así, que te doy una…!

Yo ¿Ya está bien! ¿No es justo, joder! Siempre me

hacéis lavar los platos a mí.

Padre: ¡Deja de exagerar!, y ¡ponte a ello de una

puñetera vez!

Asertividad

• SITUACIÓN 2

Yo: ¡Ya me vuelve a tocar a mí lavar los

platos!

Padre: Venga, siempre estáis protestando.

Cuando no es por una cosa es por otra.

Yo: (Mosqueado) ¡Puff!

Padre: Vamos, ¡cuando antes empieces

antes terminarás!

Asertividad

• SITUACIÓN 2.

Yo: Yo los he hecho las dos últimas noches. ¿No le toca a mi hermana?

Padre: Creo que tienes razón. Pensaba que los había lavado ayer por la noche.

Yo: No, lo hice yo. ¿Ahora puedo seguir jugando?

Padre: Claro, sigue con que estabas haciendo.

Asertividad

• Situación 3.

Yo: Gracias. Pero no fumo.

Amigo: Hombre, porque fumes uno no te

vas a morir.

Yo: Bueno, pero sólo unas caladas.

Amigo: ¡No seas rata! y fúmate un cigarro

entero.

Asertividad

• Situación 3.

Yo: No quiero. Eso es mierda.

Amigo: ¡Venga, hombre! Porque fumes un

cigarro no te vas a morir.

Yo: (Mosqueado) Ya te he dicho antes que

no quiero. No quiero tu tabaco.

Amigo: Eres un borde. ¡Qué te den!

Yo: ¡Vete a la mierda!

Asertividad

• Situación 3.

Yo: Gracias pero no fumo.

Amigo: ¡Vamos, hombre!, no te va a pasar nada.

Toma uno.

Yo: Te he dicho que no quiero. Ya lo he probado

en otra ocasión y no me gusta su sabor.

Además, me molesta el humo.

Amigo: Bueno, pues me voy a fumar con Sergio.

Yo: Vale, luego te veo.