ESCUELA DIOCESANA DE FORMACION INTEGRAL EDIFICA PARTICIPACION CIUDADANA SESION 1 Alejandra Espinosa...

Post on 13-Feb-2015

6 views 2 download

Transcript of ESCUELA DIOCESANA DE FORMACION INTEGRAL EDIFICA PARTICIPACION CIUDADANA SESION 1 Alejandra Espinosa...

 ESCUELA DIOCESANA DE FORMACION INTEGRAL  EDIFICA 

PARTICIPACION CIUDADANASESION 1

Alejandra Espinosa Andrade7 y 8 de agosto 2012

• Expectativas del módulo…

Objetivo general del módulo

Conocer y profundizar el concepto de participación ubicando sus distintas expresiones, de forma que se pueda hacer una lectura crítica del mismo y construir una visión amplia de la participación, sobre todo haciendo énfasis en la importancia de ésta para los grupos vulnerables o periféricos, y la importancia de su actuación en la construcción de políticas públicas como instrumentos para promover los valores de la Doctrina Social de la Iglesia en la coyuntura actual de América Latina y el Ecuador (tarea CPCCS).

Agenda

HORA  TEMA

15:00 - 15:15 Presentación del taller y de las y los participantes

15:15 - 16:15 La participación: una aproximación conceptual, sus objetivos y distintas formas de expresión

16:15 – 18:00 Participación, territorio y actores

Martes 7 de agosto 2012

HORA  TEMA

09:00 - 09:15 Resumen sesión anterior

09:15 – 10:15 Participación, planificación y construcción de políticas públicas

10:15 – 11:15 Ejercicio grupal

11:15 – 12:15 Control Social

12:15-13:00 Ejercicio individual

13:00 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 14:30 Video

14:30 – 15:30 Participación en acción: un acercamiento a metodologías participativas de intervención

15:30 – 16:30 El nuevo marco constitucional del Ecuador y la participación

16:30 - 16:50 Pausa

16:50 - 17:30 Estudio de casos: Cotacachi y Puerto Quito

17:30 - 18:00 Conclusiones y cierre

Miércoles 8 de agosto 2012

Metodología

EL ENFOQUE DEL MODULO

¿Qué es la realidad? ¿Qué es la realidad?

Es un conjunto de:

- Que determinan para quien lo sostiene:- Naturaleza del mundo- Lugar del individuo en ella- Relación frente a ese mundo y sus componentes..  

¿Qué es un paradigma? (Kuhn 1962)¿Qué es un paradigma? (Kuhn 1962)

CREENCIAS VALORES TECNICAS

• Cambio de paradigma: Perspectiva lineal vs. Constructivista

P A R A D I G M A S

COMPONENTEPositivista -Prevaleciente, racionalista (Enfoques cuantitativos)

Constructivista, crítico social, dialógico, emergente, alternativo (Enfoques cualitativos)

¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento o de la realidad?

Una realidad objetiva, establecimiento de leyes y generalizaciones

Realidad epistémica (influida por la cultura y las relaciones sociales), análisis del sentir, pensar, percibir, actuar de los actores.

¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera?

Postura distante y no interactiva

Interacción entre investigador e investigado, relación sujeto-sujeto, subjetividad como medio de conocimiento

¿Cuál es el modo de construir el conocimiento?

Método científico, experimento, estadística, como principales herramientas. Marcos de observación y análisis orientados por la formulación de hipótesis; diseño previo, procedimiento de contraste y verificación.

Diseño emergente, flexible; se estructura a partir de los sucesivos hallazgos; la validación se hace a través del diálogo, en consensos. La observación y las metodologías participativas como principales herramientas de investigación.

• Desde una perspectiva constructivista:

– La realidad es un proceso en construcción

– Es una realidad subjetiva

– Es en la interacción con otros que construimos significados

LA PARTICIPACIÓN:  UNA  APROXIMACIÓN  CONCEPTUAL, SUS OBJETIVOS  Y DISTINTAS  FORMAS DE EXPRESIÓN

¿QUE ES PARTICIPACION?

• “Se define el concepto de participación ciudadana como el ejercicio del derecho político que permite a hombres y mujeres, en todos los ciclos vitales y en su diversidad étnica, sexual y cultural, reconocerse como sujeto de derecho, exigir y contribuir a la garantía, protección y restitución de los mismos, así como el instrumento de movilización de voluntades para el logro del bienestar colectivo. La participación opera en el escenario público y es en él donde se produce sus efectos.“

• Este enfoque asigna a la participación por lo menos dos rasgos:

• a. Proceso autónomo. • b. Horizontalidad.

Alcaldía mayor de Bogotá (2011):

• Participación es una relación social de poder mediante la cual una pluralidad de actores ciudadanos ejercita su derecho de intervenir en los procesos decisorios y reorientar el uso de los recursos en función de sus aspiraciones, incrementando su autonomía, afirmando su identidad y reconociendo sus intereses como parte de la comunidad política mediante formas de democracia directa en todas las esferas de la sociedad y del Estado (Ortiz, 2004:46)

DEMOCRACIA Y PARTICIPACION

• ¿Qué es democracia? / ¿Por qué se vincula este concepto a la participación?

• Definición etimológica: origen griego, demos (pueblo) y crateo (gobernar)

Existen varios tipos de democracia, cada una de estas se vincula a niveles distintos de participación:

• Democracia  directa:  Cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo (Grecia).

• Democracia  representativa:  Un sistema de personas elegidas según reglas predeterminadas, tienen la responsabilidad de representar.* (demo liberal)

• Democracia  Participativa:  Un sistema de toma de decisiones sobre los asuntos públicos en el cual los ciudadanos están directamente involucrados. *

* (David, Held. Modelos de democracia, en Gutiérrez 2011).

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA VS DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

REPRESENTATIVA PARTICIPATIVA

La ciudadanía ‘‘elige’’ a sus representantes en el proceso electoral y delega en ellos todos sus derechos, otorgándoles facultades para deliberar, decidir y ejecutar

En la DP básicamente es la ciudadanía quien delibera y decide, mientras que a los representantes electos les queda relegada la función de ejecutar y rendir cuentas sobre la gestión pública

La DR en este sentido, alienta la participación por un lado, y por otro la restringe, pues la ciudadanía es excluida del proceso deliberativo y decisorio de los actos de gobierno.

La lógica participativa hace primar mecanismos participativos e inclusivos y se hace manifiesta una revalorización y re significación del ejercicio pleno de la ciudadanía

Sistema de participación a través de sistema de partidos y sufragio universal

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA/LIBERAL

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Fracaso de la democracia 

representativa. 

Dictaduras  (acción popular)

Búsqueda de nuevas formas de gobierno

Reconocimiento de nuevos actores (ambientalistas, 

mujeres, minorías, derechos)

Apertura de nuevos espacios de acción política y toma de 

decisiones.

Los sujetos de ciudadanía devienen en  diseñadores y 

artífices del régimen democrático

En el Ecuador: crisis del sistema de partidos, 

fragmentación (pluralismo polarizado), 

poca capacidad de representación (intereses 

sociales no llegan a instancias políticas), 

clientelismo.    

¿De la democracia representativa a la 

carismática?

• Fuente: Latinobarómetro 2011:37

• Fuente: Latinobarómetro 2011:36

• El que en nuestro país y en general, el contexto latinoamericano, la democracia representativa no haya tenido los resultados esperados, no significa que no tenga validez.

• Se requiere una vinculación virtuosa con la democracia representativa. La DP puede aportar a desplazar las elites que concentran el poder y contrarrestar una DR de signo elitista. Así mismo la DR permite alcanzar una cobertura general que comprometa a toda la población. El objetivo es democratizar la democracia, sin limitarse a una forma, integrándolas en función de facilitar la intervención de los ciudadanos y ciudadanas.

Características fundamentales de la participación:

• Necesidad de un norte de acción• Pluralismo de los actores• El componente de identidad

NECESIDAD DE UN NORTE DE ACCION

• Un requisito fundamental de la participación es saber el para qué, el norte de una acción. Por tanto no se trata exclusivamente de pedir algo (reivindicación) o de hacer algo (ejecución), sino de saber escoger los objetivos hacia los cuales se dirige la acción. La participación implica entonces que los actores sepan traducir sus intereses en metas y capacidad de movilización para conseguirlas.

• Un  proceso  participativo implica  la  redistribución  del poder  a  favor  de  los  sectores que  antes  estuvieron marginados  de  la  toma  de decisiones. 

Contenidos de la participación:

- Planificación como elemento articulador (caso Cotacachi)

- Derechos

- Otros

PLURALISMO DE LOS ACTORES• Tanto la participación como la democracia tienen como

otro contenido esencial el pluralismo de los actores. Así, la participación implica desterrar la concepción tradicional que homogeniza la ciudadanía con el argumento de la igualdad. Pluralismo implica diferencia. Es importante fomentar prácticas, capacitar actores, difundir información, es decir habilitar a los actores ciudadanos(as) para la participación cualificada y activa. De lo contrario los desniveles de formación […] o información van a reproducir […] ciudadanos(as) informados […], con capacidad técnica, y otros que no. […] Por ello es vital que se reconozcan las diversas [características e] identidades [étnicas, de género o culturales] de cada actor en la participación.

• La participación el camino para construir sujetos políticos capaces de intervenir en condiciones de igualdad y de respeto a la diferencia en la comunidad política. La igualdad formal ante la ley se consigue no solamente porque haya un Estado de derecho que asegure libertades, sino que requiere equidad social y reconocimiento a las identidades.

IDENTIDAD

• Definición de mi mismo, lo que me distingue de otros/as. Rasgos propios o de una comunidad.

• “La participación es un vehículo para que los grupos sociales se unan, reconozcan sus intereses comunes y luchen por la superación de las desigualdades y la discriminación. La participación es clave en cuanto permite que en los procesos se afirmen las identidades específicas de cada grupo y sus demandas de reconocimiento”. (Dagnino, 2001: 63)

• La corriente de pensamiento expuesta por Touraine, se enfoca a las dimensiones culturales y sociales de las prácticas colectivas, en las cuales considera que son los actores sociales, mediante su acción, los encargados de reinterpretar sus normas y creencias, a las que les asignan nuevos valores para rebasar los límites que ha impuesto la política: de manera que esta corriente intenta llegar a comprender los contenidos simbólicos en las prácticas colectivas de los actores sociales emergentes.

• Critica a la DL: la democracia liberal acentúa la desigualdad al destacar lo común y homogéneo de los ciudadanos al no mirar y dar tratamiento a las particularidades y diferencias.

• Los nuevos movimientos sociales retoman la participación directa como un elemento básico para afirmar la identidad de los actores, procesar demandas, hacer propuestas y transformarse en sujetos de la vida democrática.

Participación Política• La participación política es

aquella que se relaciona con el poder público del Estado, en la participación en el sistema de partidos, elecciones, o en todo lo que tiene qué ver con la normativa que se va generando alrededor del poder. Va mucho más allá de la afiliación a un partido político , incluye a las organizaciones sociales en toda su variedad cuando asumen un papel de reflexión y actuación sobre temas públicos, y cuando hay una articulación a movimientos sociales más amplios.

• Los movimientos sociales contestatarios del modelo capitalista buscan una transformación y por ello ejercen participación política, es decir, no se trata meramente de una “participación ciudadana”, en la medida en que se busca cambiar el sistema existente.

• Sin embargo….toda participación es política

NIVELES DE LA PARTICIPACIÓN

Recibir Beneficios – usuarios pasivos

Realizaraccionesdecididaspor otros-as

Ser informado antes detomar decisiones

Ser consultado antes de tomar decisiones – participación indirecta

Participar es ser parte de la toma de decisiones – autogestión /autodesarrollo

DECIDIDO POR NOSOTROS

DECIDIDO POR OTROS

Participacion Comunitaria• Proceso en virtud del cual

los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su bienestar propio y de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al de la comunidad (OMS, Declaración de Alma-Ata, 1978)

- Incorporación a la vida social comunal

- Fortalecimiento de identidad-cultural

- Relación con el entorno

ALGUNOS MITOS DE LA PARTICIPACION

• Los espacios de participación no son decisorios

• La democracia participativa es una pérdida de tiempo.

• Más instancias implica más participación

• En la democracia participativa todos pueden expresarse.

Planificación Participativa Local

• Es una interacción social de poder a través de la cual, distintos actores de un territorio se articulan, llegan a consensos y toman decisiones democráticas relacionadas al manejo, redistribución y uso de sus capitales o recursos, definiendo ejes estratégicos de desarrollo en base a su identidad cultural y social, fortaleciendo así su autonomía y capacidad de autogestión.

LATINOBAROMETRO 2011

Algunos datos relacionados con la participación en el Ecuador

PARTICIPACIÓN, TERRITORIO Y ACTORES 

• El territorio como un campo• Actores

El concepto de campo

EL TERRITORIO COMO UN CAMPOCAMPO• Lugar de relaciones de fuerza y luchas tendientes a transformarlo y, por lo

tanto, un lugar de cambio permanente

• Todo campo constituye un espacio de juego potencialmente abierto, cuyos límites son fronteras dinámicas, que son un juego de luchas en el interior del campo mismo

Capital: es aquello que es útil en un campo determinado –porejemplo capital cultural, capital económico-, lo cual permite a su portador ejercer un poder, influir, existir en un campo determinado. Definir un campo es definir en él el capital que se está poniendo en juego, son términos interdependientes.

• Materiales (económico): por ejemplo, recursos naturales (agua, petróleo, gas, minas, etc), producción (agrícola, ganadera), empresas.

• Relacionales (social): En un territorio se puede privilegiar como un recurso el nivel de vínculos relaciones y de cooperación que ya sea instituciones, organizaciones o personas individuales puedan tener entre sí o con otras instancias o entidades significativas.

• Cognitivos (cultural): Se refiere a un conjunto de “saberes”, ya sea adquiridos por tradición o a través de la educación.

• De Prestigio (simbólico): Se trata de ciertas propiedades que parecen inherentes a la persona misma del agente, como la autoridad, la reputación, la fama, la notoriedad, la honorabilidad, etc. Es un tipo de “reconocimiento”.

ACTORES 

¿Quiénes son los actores? ¿Cómo los definimos?

• Si concebimos la realidad social en términos de las relaciones sociales, los actores no "están" en la sociedad, sino que "son“ la sociedad. Los hombres construyen a la "sociedad" y por lo tanto van a participar en su producción y reproducción. ¿Cómo reproducimos el orden social?

Alain Touraine define a los actores sociales como ”los portadores de atributos inherentes al lugar que ocupan dentro del sistema social”.

• Touraine Alain. El regreso del actor. En Colección Problemas del Desarrollo I, Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1987. Pag 19.

• Los actores luchan por la apropiación de sentidos del orden social.

• Instituciones públicas• Instituciones Privadas• Organizaciones sin fines de Lucro• Organizaciones sociales• Líderes/ actores individuales• Otros…

• En función de los recursos o capitales podemos identificar y analizar qué actores entran en el “juego” para competir por dichos recursos o capitales.

• ¿Un ejemplo?

• ¿Qué se entiende por actores primarios?

• ¿Qué se entiende por actores secundarios?

• Actores primarios: afectados directamente / responsables de decisiones / capacidad de bloquear o asegurar acciones relacionadas al recurso.

• Actores secundarios: afectados indirectamente / los aliados a los principales

La participación es esencialmente conflicto, pues la redistribución de poder en una sociedad autoritaria, discriminatoria y excluyente plantea la emergencia de nuevos actores e intereses y el desplazamiento de los tradicionales detentadores de poder.

El análisis de los actores, sus intereses, demandas y opiniones sobre los temas más importantes que afectan la realidad local permitirá visualizar si existe una agenda común, seguir la pista de las tensiones existentes y analizar el desenlace de los conflictos para ubicar la dinámica del proceso. (Ortiz,2006)

Analizando al territorio como un campo:

1. Analizar la posición del territorio en relación al campo de poder más amplio.

2. Conocer las relaciones entre los actores que compiten en ese campo.

3. Analizar cada uno de los actores/instituciones a profundidad (motivaciones-emociones)

Actores y transformación social

DesarrolloTerritorial

Actores/ instituciones

Activos/ capitales

D. T: relación de los actores con los activos. La idea es que hay transformación institucional para generación de activos, equidad, etc.

EJERCICIO GRUPAL: LECTURA DE NUESTRO TERRITORIO

En base a los conceptos abordados el grupo deberá plasmar gráficamente lo que considera como su  TERRITORIO. En el gráfico deberá quedar claro lo siguiente: 

•¿Cuáles son los recursos o capitales  principales de nuestro territorio?•Que recursos naturales generan alianza •Que recursos naturales generan conflicto •¿Quiénes son los principales actores de nuestro territorio?•Que actores tienen alianzas o coaliciones •Que actores tiene conflictos• •CONSIGNAS:•EN EL PAPELOGRAFO NO SE DEBEN USAR PALABRAS, TODO TIENE QUE ESTAR PLASMADO GRAFICAMENTE, A MENOS QUE SE QUIERA ALUDIR A UN NOMBRE PROPIO.•EL DIBUJO DEBE SER LO MAS DETALLADO POSIBLE •EN CADA GRUPO, COMO CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES REPRESENTA A DISTINTAS PROVINCIAS, DEBEN PREVIAMENTE LLEGAR A CONSENSOS. •TOD@S DEBEN PARTICIPAR (NO SE PUEDE DELEGAR SOLO A ALGUNAS PERSONAS PARA QUE DIBUJEN)•EL GRAFICO DEBE DEMOSTRAR CLARAMENTE LAS RELACIONES ENTRE ACTORES ASI COMO TAMBIEN SU PARTICULARIDAD. CREATIVIDAD