Escalas De La Vida 2

Post on 23-Jun-2015

2.942 views 2 download

description

Facultades superiores, inteligencia, voluntad, libertad

Transcript of Escalas De La Vida 2

ESCALAS DE LA VIDA 2ª PARTEDIF

Módulo FilosofíaDiplomado en Orientación Familiar

Mtra. Adriana Delgadillo

SUPERIORIDAD de la Persona Humana.- ¿De que depende? ¿En que consiste?

Mtra. Adriana Delgadillo

DESCUBRIR LA GRANDEZA HUMANA

• Porque si el hombre no se descubre como una maravilla nada en el mundo lo será.

• El mundo no tiene conciencia de su belleza, solo el hombre.

Por sus facultades:

Solo el hombre es CONSCIENTE de ser quien es.posee una VIDA INTERIOR muy rica, que prácticamente lo lleva a compartirla con los otros;es AUTÓNOMA, es decir, capaz de reconocerse a sí mismo y de establecer y auto dirigirse a sus propios fines.se COMUNICA, y es capaz de expresar los más profundos sentimientos.tiene capacidad de DONARSE - de AMAR, de entregarse voluntariamente a otro, y a través de esta entrega, la persona adquiere el sentido más pleno de su existencia.Goza del sentido de TRASCENDENCIA, es decir capaz de salir de sí mismo en beneficio de los demás y dejar un legado.

Mtra. Adriana Delgadillo

DESCUBRIR LA DIGNIDAD HUMANA

• Es vivir con mejores posibilidades, porque los demás son otro igual que yo.

• Es asomarse a la propia grandeza

DINÁMICA

• Un político• Un maestro• Una ama de casa• Un niño• Un enfermo de sida• Una mujer de la “vida alegre”• Un doctor• Un anciano

NO DEPENDE DE NUESTROS ACTOS

• Si por alguna causa alguna persona está incapacitado para actuar no valdría; tampoco depende del bien que elija, ya que si no elige el bien perdería su valor; no nace tampoco de sus cualidades, ya que si se es más inteligentes, se tiene cierta ventaja, pero no se es mas personas que ellos; no depende de las posesiones, de ser así todos los pobres carecerían de dignidad; ni de la actividad que se realiza, ya que un barrendero es tan persona como el empresario.

¿DE QUE DEPENDE LA DIGNIDAD?

• Del hecho de ser persona.• Única e irrepetible

La dignidad humana posee una existencia objetiva, es decir, es real, independientemente de que otros la

reconozcan o no. Yo no doy la dignidad, la reconozco, pero mi reconocimiento debe ser en acciones de vida

concreta, no solo en palabras.

PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA DIGNIDAD

• Es un fin es sí mismo; no es un medio

• Le ha conferido el poder de asignarse ella misma

los fines de su acción, excluyendo con esto toda

posibilidad de reducirla a no ser más que un

instrumento ciego que sirve para los fines del otro.

• No puedo Objetivarla ni cosificarla

PRINCIPIOS DERIVADOS

• El primero de todos es el de la vida sin el cual no procede ningún otro derecho, es decir, si no se respeta esa dignidad, entonces ya no hay ningún fundamento.

• Cuando se respeta que el hombre por ser hombre tiene unos derechos, sobre eso se apoya todo lo demás.

• Si eso no es así, entonces, respetaré solamente lo que me conviene.

PRINCIPIOS

• Solo el amor: es la única actitud válida en el trato

• Principios de No-malevolencia y de Benevolencia «En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre el bienestar de los demás».

• Principio de respeto: «En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno -a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona»

• Principio de Integridad: «Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión».

• Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad a las normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad por encima de los intereses egoístas.

• Principio de Justicia• «Trata a los otros tal como les corresponde

como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares».

PELIGRO: VISIÓN REDUCTIVA

Se la reduce a su corporeidad (visión materialista Bienestar materiala un objeto de placer o consumo (visión hedonista) medio para satisfaccióna una mera pieza social o laboral (visión sociologista), degradacióna un animal sofisticado (visión cientista o mecanicista) funcionalidad socialincluso, se va al otro extremo, exagerando su dimensión espiritual, hasta el punto de restarle importancia moral a su corporeidad (visión espiritualista o de "New Age").

Importancia del estudio.

¿Cómo se define la Persona?

Mtra. Adriana Delgadillo

Boecio: Unidad sustancial de naturaleza racional.

Naturaleza corpórea y espiritualUNIDAD

Mtra. Adriana Delgadillo

Mtra. Adriana Delgadillo

ELEMENTOS DE LA PERSONA

Verdad

Bien

Felicidad

Escoger entre los bienes, el mejor.

Capacidad de auto determinarme

I

V A

L

•Del estudio

•Aristóteles: Sentidos externos

INTELIGENCIA NECESITA…

Mtra. Adriana Delgadillo

La verdad no puede no ser, es lo que es

Verdad lógica: adecuación del intelecto a la realidad.

Verdad ética: todo aquello que perfecciona mi naturaleza.

"Verdadero" es lo que permanece, lo inmutable, lo que siempre es de la misma manera.

Se opone: Mentira: Ella es lo realmente real, lo que más

merece el nombre de "ser".Falsedad; apariencia de verdad. ¿Cada uno tiene la suya? ¿es relativa?

ELEMENTOS: INTELIGENCIA/ VERDAD-REALIDAD

Mtra. Adriana Delgadillo

DINÁMICA

Mtra. Adriana Delgadillo

RELATIVISMO

Todo conocimiento o principio moral depende de las

opiniones o circunstancias de las personas. Como las

opiniones y las circunstancias son cambiantes, ningún conocimiento o principio

moral,, es objetivo o universal.

Ningún conocimiento o principio moral es verdadero

independientemente de las opiniones de las personas o

de sus circunstancias, ni tampoco, por esa misma

razón, es válido para todos en todo tiempo y lugar.

Mtra. Adriana Delgadillo

CONCLUSIONES

• Cada uno podrá conocer una parte de la TOTALIDAD, pero eso no quiere decir que existan muchas verdades; existen muchas formas de afrontar y conocer la totalidad, la verdad es UNA .

• Una forma de integrar nuestro conocimiento a la realidad es fundamentando nuestra existencia a partir de principios.

Mtra. Adriana Delgadillo

3ª PARTE

Facultades superiores: voluntad y libertad

Mtra. Adriana Delgadillo

Facultad de decidir y ordenar la propia conducta.f. Intención, ánimo o resolución de hacer algo.Es el motor de todas las acciones del ser humano.

Voluntad:

Mtra. Adriana Delgadillo

Tendencia; inclinación a la realización.Determinación: decisión firme de hacer o no.

Acción: llevar a cabo lo que se quiere.Consentimiento, elección, amor, odiar.

Mtra. Adriana Delgadillo

Nadie puede reemplazar mi acto de querer querer ni nadie puede decidir por mi.

Acto de la Voluntad: valor y virtud

Habitus, EthósAretè

Mtra. Adriana Delgadillo

Entonces ¿Por qué

hacemos el mal?

Búsqueda del bien.

Mtra. Adriana Delgadillo

Mtra. Adriana Delgadillo

• Informar a la voluntad sobre el bien. ¿Cómo son las cosas?

• Se fortalece con el esfuerzo PERSONAL.

• A través de hábitos.

• Forma el carácter y armoniza el temperamento.

• Formar los valores.

Aprovechamiento

No es suficiente la inteligencia

Obstáculos

• Error, pereza, ingenuidad, soberbia, la falta de valores, conformismo.

Mtra. Adriana Delgadillo

Mtra. Adriana Delgadillo

• Ausencia de mal• Mal; ausencia de

bien.• Bien; es lo que

perfecciona mi naturaleza

• Todo por el hecho de existir es bueno.

• No todo es bueno para mi de acuerdo a mi estado de vida

Bien

Capacidad para elegir entre lo que mejor le convenga para crecer como persona.

La capacidad de elegir entre los bienes que se presentan, el mejor.

Dinámica: soy libre aun cuando dependo de las cosas

Mtra. Adriana Delgadillo

LIBERTAD: ¿somos libres realmente?

Mtra. Adriana Delgadillo

• Capacidad de autodeterminarme.

• Es un medio, no un fin.

• A mayor grado de compromiso, mayor

libertad. (eje. Pintor)

La libertad tiene raíces

El que quiere liberarse de todo, termina por volverse esclavo;

aún de sus propios sueños

NO ES DESPRENDIMIENTO DE ATADURAS

Mtra. Adriana Delgadillo

DINÁMICA

• Dibuja tu árbol.• Compartir tu árbol

Mtra. Adriana Delgadillo

LA NATURALEZA LIBRE DEL HOMBRE

• Tiene como consecuencia que viva la ética ya que todos los actos que realiza libremente lo hacen responsable y dueño de las consecuencias de sus actos.

• La libertad da al hombre la posibilidad de que sus actos tengan un calificativo moral

Mtra. Adriana Delgadillo

Mtra. Adriana Delgadillo

QUE COSAS IMPIDEN MI LIBERTAD

Libertad ontológica.• “Quienes vivimos en los campos de

concentración recordamos a los hombres que iban de una barraca a otra consolando a los demás, dando su último pedazo de pan. Tal vez no hayan sido muchos, pero dan prueba suficiente de que a un hombre se le puede quitar todo excepto una cosa: la última de sus libertades, la de elegir su actitud frente a cualquier circunstancia dada, la de elegir su camino.” 

• “Elegir el camino”, fragmento de El hombre en busca del sentido, Víctor Frankl. 

Mtra. Adriana Delgadillo

• Psicológica: ubicación en la realidad.

• Moral: juicio de la razón práctica

• Necesita de la luz de la razón y de la fuerza de la voluntad.

La Conciencia

Mtra. Adriana Delgadillo

FACULTAD HUMANA

• Advertir.• Juzgar: reconoce el

bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar.

• Impulsa: a hacer • Confirma:

tranquilidad, arrepentimiento, alegría, etc

Funciones

Mtra. Adriana Delgadillo

FORMAR LA CONCIENCIA.

Conocimiento de la verdad

• Reflexionar antes de actuar

• Formar Virtudes.• Sinceridad y escucha.

ALTERIDAD

• El conocimiento es hacerse otro en cuanto otro.

Mtra. Adriana Delgadillo