Equipazgo Andres Silva

Post on 22-Jan-2015

212 views 10 download

description

 

Transcript of Equipazgo Andres Silva

Proceso de

decadencia

del modelo

Proceso de

Emergencia

de un nuevo

modelo

Situació

n de

“Doble

verdad”

Periodo de transición en el

que hay algo que está

muriendo y hay algo que

está naciendo

(“dolorosamente”).

Diagnóstico Solución Actores

Específico (golpe) Simple

HUESO ROTO YESO TRAUMATÓLOGO

Específ

ico

Complejo/Sistémico

(múltiples causas)

CANCER Quimioterapia

Intervención quirúrgica

Alimentación.

Cambio de estilo de vida

Deportes

Medicinas alternativas.

Etc.

Medidas

múltiples y

coordinadas

Oncólogo, Familia.Persona.

Psicólogo.

Nutricionista

.

Varios actores

incluyendo a la

persona

afectada

“Nuestros problemas más significativos no pueden ser resueltos por el mismo tipo de

pensamiento que los generaron”

• Albert Einstein

La victimización nos da el poder de NO poder

QUÉ TIPO DE

LIDERAZGO

NECESITAMOS PARA

GENERAR ESTAS

INNOVACIONES?

Un proceso evolutivo de

CO/CREACIÓN que se da a través del

aprendizaje, cuyo objetivo es desarrollar

una conciencia/inteligencia colectiva que permita dar forma al futuro que

deseamos.

PR

OF

UN

DID

A

D

SUPERFICIE - EXTENSIÓN

ATOM

O

MOLÉCULA

CÉLULA

ÓRGANO

PR

OF

UN

DID

A

D

SUPERFICIE - EXTENSIÓN

INDIVID

UO

GRUPO

LIDERAZGO

EQUIPAZGO

Cómo podemos generar

la capacidad, como

“comunidad”, de dar

forma a nuestro futuro?

Cómo podemos alcanzar

aquellas cosas que de

verdad queremos y

necesitamos?

EL MAPA

EL DIÁLOGO

LA PRESENCIA

EL EQUILIBRIO

EL ENFOQUE

EL LIDERAZGO

LA

CONCIENC

IA

LA ACCIÓN

EL APRENDIZAJE

EL MAPA

EL MAPA

EL MAPA

EL MAPA

Existe un territorio, pero cada uno tiene

su propio mapa.

El desafío del EQUIPAZGO es

desarrollar un mapa común,

reconociendo e incluyendo los mapas

que cada persona del equipo aporta

EL MAPA

• NO SE TRATA DE LO QUE CADA UNO ES

CAPAZ DE GENERAR DESDE SU PUESTO O

EL LUGAR QUE OCUPA EN EL

ORGANIGRAMA

• NO SE TRATA DE LA “DIVISIÓN DEL

TRABAJO” NI DE LA ASIGNACIÓN DE ROLES

• SE TRATA DE LO QUE SOMOS CAPACES DE

GENERAR COMO PARTE DE UN TODO

LA ENERGÍA SIGUE A LA ATENCIÓN DONDE PONEMOS LA ATENCIÓN, ALLÍ

VA LA ENERGÍA

EL DIÁLOGO

Tipos de Conversación

Primacía de

las partes

Primacía del

todo

Promulgando futuros

emergentes

Re-promulgando la

realidad actual

I. Plática amable

Cortesía

II. Plática sin

rodeos

Debate

III. Diálogo reflexivo

Interrogante

IV. Diálogo

generativo

Flujo

Source: Scharmer

EL

DIÁLOGO

LA PRESENCIA

Un liderazgo de éxito dependerá de la calidad

de atención, así como de la intención que el

líder concede a cada situación, y por lo tanto,

del espacio interior desde el que ejerce su

liderazgo.

Otto Scharmer.

• La presencia es la capacidad de ESTAR PRESENTE en el aquí y ahora.

• La presencia (estar presente) es la combinación

de sentir y presenciar. Significa conectarnos con el campo del mejor futuro posible, y traerlo al ahora.

• La presencia es una CONDICIÓN para el

aprendizaje. SIN PRESENCIA NO HAY APRENDIZAJE.

LA PRESENCIA

• CUANDO ESTAMOS PRESENTES LA CABEZA, EL CORAZÓN Y LAS MANOS ACTÚAN DE FORMA

SIMULTÁNEA.

LA PRESENCIA

YO EN EL

AQUÍ Y

EL AHORA

EL FUTURO

EL PASADO

ESTAR PENDIENTE

DE LOS DEMÁS

ESTAR ENCERRADO

EN MI MISMO

POD

ER

AMO

R

EL EQUILIBRIO

• El poder y el amor configuran el espacio del cambio social.

• Si queremos salir del estancamiento y movernos en este espacio, si queremos enfrentar nuestros desafíos más difíciles, debemos comprender y trabajar con ambas fuerzas.

PODE

R

AMO

R

EL EQUILIBRIO

El poder es “la energía de todo ser viviente para desarrollarse con intensidad y amplitud creciente”.

El poder en este sentido es la fuerza para lograr nuestro propósito, para llevar a cabo nuestro trabajo para crecer.

PODE

R

EL EQUILIBRIO

El amor como “el impulso hacia la unidad de lo separado”.

El amor es la fuerza que reconecta e integra aquello que está fragmentado.

AMOR

EL EQUILIBRIO

PODE

R

GENERATIVO (PODER

PARA) Nuestro poder es generativo y se amplifica

cuando nos realizamos mientras amamos

a los demás y nos unimos a ellos.

DEGENERATIVO (PODER

SOBRE) Nuestro poder es degenerativo cuando se

produce el robo o supresión de la auto-

realización del otro.

El poder-sobre abusa de la fuerza y la

compulsión para suprimir u oprimir o

dominar al otro

EL EQUILIBRIO

Perdido en la soledad de su poder, él empezó a perder la

dirección

Gabriel García Márquez

EL EQUILIBRIO

AMOR

GENERATIVO La palaba “amor”es una predisposición a ayudar a

otra persona a alcanzar su plenitud, a desarrollar

su potencial total. El amor no es algo que

súbitamente nos toca, es un acto de voluntad. Con

la expresión “acto de voluntad” decimos que no

tiene que gustarte una persona para quererla. El

amor es una disposición intencional hacia otra

persona.

DEGENERATIVO El amor degenerativo es sentimental y

anémico.

Atenta con el desarrollo de la autonomía del

otro porque responde solo a la necesidad

de uno mismo.

EL EQUILIBRIO

“el poder sin amor es irresponsable y abusivo y el

amor sin poder es sentimental y anémico”.

M.L.K

EL EQUILIBRIO

LO QUE AL PODER GENERATIVO ES EL AMOR Y LO QUE HACE AL AMOR GENERATIVO ES EL

PODER

PODE

R

AMO

R

EL EQUILIBRIO

“La gran virtud de Mandela era

saber cuando pelear y cuando

dialogar”.

Adam Kahane

EL ROL DEL LIDER

CAPACIDAD TÉCNICA

APTITUDES PERSONALES

EL ROL DEL LIDER

http://www.youtube.com/watch?v=pEdl1kCD0r0

EL ROL DEL LIDER: PLACIDO DOMINGO, ITALIA 90. NO PUEDE SER

LA CONCIENCIA

PR

OF

UN

DID

AD

SUPERFICIE - EXTENSIÓN

EGO

CENTRIC

A

ETNOCÉTRICA

SOCIOCÉNTRICA

MUNDICÉNTRICA

ANIMARSE A VOLAR

http://www.youtube.com/watch?v=G6hzBn9w3EI

HISTORIA DE VIDA DE NOBEL LLAMOSAS.

• Para las cosas importantes, NO HAY ATAJOS: Asumir la incertidumbre, los miedos, la confusión y la duda como elementos esenciales en un proceso de cambio (atravesar la complejidad).

• Crear condiciones más que imponer direcciones

• Facilitar la emergencia de la novedad: No asumir la responsabilidad de “ser el que da claridad”. La claridad es fruto del proceso.

• Comunicar metáforas (una visión resulta poco clara cuando tratamos de explicarla,

pero adquiere vida de repente si encontramos la metáfora adecuada para representarla)

• Reconocer las diferentes etapas del proceso y ser transparentes al respecto.

• Crear y mantener redes de comunicaciones que permitan que el sistema se conecte mejor.

• Construir una cultura del aprendizaje manteniendo la apertura necesaria

• Crear confianza.

• Compartir el poder.

EJERCICIO: DIÁLOGO

• Escoge a alguien que no conoces bien. • Compartir brevemente algo de tu niñez y de tu

familia. • Cuáles han sido uno o dos eventos, opciones que

tomaste o personas que han tenido un fuerte impacto en la dirección de tu vida?

• Qué es lo que en tu vida, ahora está captando tu atención?

• De qué manera tu equipo de trabajo te afecta actualmente y de qué manera estás afectando a tu equipo de trabajo?

• • DOCE PRINCIPIOS PARA LAS CONVERSACIONES –DIÁLOGOS • • Prepararlas • Cultiva la apertura e intención de servicio • Crea transparencia y confianza sobre el propósito y el proceso • Suspende tus juicios (Voz del Juicio) • Accede a tu zona de ignorancia • Escucha desde el corazón • Escucha desde el “campo futuro” • Permanecer en el fluir • Céntrate en preguntas del tipo “Qué”, no tanto en preguntas del tipo “Cómo” • Silencio generativo • Formula preguntas generativas • Disfruta • Tras la entrevista: resume y cristaliza lo significativo