Enteritis eosinofílica, una causa poco frecuente de intervención quirúrgica urgente

Post on 28-Dec-2016

227 views 3 download

Transcript of Enteritis eosinofílica, una causa poco frecuente de intervención quirúrgica urgente

ARTICLE IN PRESS+ModelGASTRO-684; No. of Pages 3

Gastroenterol Hepatol. 2013;xxx(xx):xxx---xxx

Gastroenterología y Hepatología

www.elsevier.es/gastroenterologia

CARTA CIENTÍFICA

Enteritis eosinofílica, una causay en FID de 24 horas de evolución. A la exploración presentael abdomen blando, depresible, doloroso en FID con signo

dd

do1pa

ctim

ddend

mp

cftepmcnccrlmdEdcpl

poco frecuente de intervenciónquirúrgica urgente

Eosinophilic enteritis, an infrequent cause ofemergency surgery

La gastroenteritis eosinofílica primaria es una enfermedadpoco frecuente de etiología desconocida. Puede afectartanto a ninos como a adultos y su clínica incluye una granvariedad de síntomas gastrointestinales según el grado y lacapa del epitelio intestinal, esofágica o gástrica afecta.

Se exponen 2 casos de enteritis eosinofílica que tienenuna clínica de presentación completamente diferente.

Mujer de 67 anos de edad con antecedentes de neuralgiadel trigémino, hipertensión arterial e hipercolesterolemiaque acude al servicio de urgencias por un cuadro de dolorabdominal y vómitos. En tratamiento con oxcarbacepina ygabapentina. Como antecedentes quirúrgicos solo refiere2 cesáreas.

Acude a urgencias con un cuadro de dolor abdominal yvómitos de aspecto bilioso de un día de evolución, refiriendoausencia de deposición en los últimos 3 días. A la exploraciónpresenta el abdomen timpanizado, distendido y doloroso deforma difusa sin signos de irritación peritoneal. No se pal-pan eventraciones ni hernias. En la analítica de urgenciasdestacan 11.300 leucocitos con neutrofilia (88%), resto nor-mal. En la radiografía de abdomen se observa dilatación muymarcada de asas de intestino delgado con niveles hidroaé-reos. Se inicia tratamiento conservador durante 48 horas sinobservar mejoría clínica ninguna, por lo que se indica lapa-rotomía exploradora de urgencia por cuadro de obstrucciónintestinal.

En la intervención quirúrgica se observa líquido serosointraabdominal y dilatación de asas de intestino delgadohasta íleon terminal, que presenta un aspecto inflamato-rio y obstructivo. Se realizan una hemicolectomía derecha yanastomosis.

La anatomía patológica de la pieza quirúrgica es infor-mada como: intenso infiltrado eosinofílico en el epitelio ilealque afecta sobre todo a la capa muscular y subserosa y, enmenor medida, a la mucosa y serosa, todo ello compatible

Cómo citar este artículo: Aláez-Chillarón AB, et al. Enteritisquirúrgica urgente. Gastroenterol Hepatol. 2013. http://dx.do

con gastroenteritis eosinofílica de tipo mural (fig. 1).El segundo caso se trata de un varón de 39 anos con único

antecedente personal de esteatosis hepática que acude aurgencias por un cuadro de dolor abdominal en hipogastrio

d

dl

0210-5705/$ – see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. y AEEH y AEhttp://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2013.10.006

e Blumberg positivo. En la analítica destaca leucocitosise 18.400 con 5% de eosinófilos.

Ante la sospecha de un cuadro de apendicitis aguda seecide realizar una intervención quirúrgica urgente donde sebserva un engrosamiento e inflamación llamativa de unos0 cm con un apéndice normal. Se realiza apendicectomíarofiláctica y una resección intestinal del segmento ileal másfecto.

La anatomía patológica del íleon resecado es informadaomo: íleon terminal con alteraciones histológicas compa-ibles con ileítis eosinofílica (> 40 eosinófilos/campo), connfiltrado predominantemente en mucosa y submucosa y, enenor cantidad, en capa muscular.La gastroenteritis eosinofílica se engloba en un grupo

e desórdenes gastrointestinales eosinofílicos de causaesconocida1 y que consisten en la infiltración excesiva deosinófilos de cualquiera de las capas del epitelio intesti-al, gástrico o colónico, lo que produce una sintomatologíaistinta según la capa que esté más afecta.

En 1970, Klein clasificó la enfermedad en predo-inantemente mucosa, predominantemente muscular yredominantemente subserosa2.

La proliferación y la maduración de los eosinófilos estánontroladas por 3 citoquinas principalmente (IL-3, IL-5 y elactor estimulador de colonias de macrófagos y granuloci-os). De ellas, la más específica para la maduración de lososinófilos es la interleuquina 5, que también favorece suaso a la circulación periférica3. Son segregados desde laédula ósea al torrente circulatorio y de aquí pasan prin-

ipalmente al tracto gastrointestinal, siendo este el órganoo hematopoyético donde más eosinófilos se encuentran enondiciones normales. Los eosinófilos producen gránulos queontienen proteínas catiónicas (proteína mayor básica, neu-otoxinas, proteína catiónica eosinofílica) y los liberan antea presencia de parásitos, alérgenos y enfermedades infla-atorias. Si estos son liberados en exceso pueden producirano tisular con inflamación crónica y posterior fibrosis.n las enfermedades gastrointestinales eosinofílicas se pro-uce inflamación y fibrosis en ausencia de desencadenanteonocido, lo que se conoce como gastroenteritis eosinofílicarimaria. La presencia de eosinófilos en las capas del epite-io gastrointestinal no siempre está asociada a un aumento

eosinofílica, una causa poco frecuente de intervencióni.org/10.1016/j.gastrohep.2013.10.006

e eosinófilos en sangre periférica.La forma de presentación y la clínica de este grupo

e enfermedades varían en función de la capa del epite-io que predominantemente esté afecta. Los órganos más

G. Todos los derechos reservados.

ARTICLE IN PRESS+ModelGASTRO-684; No. of Pages 3

2 CARTA CIENTÍFICA

Figura 1 Izquierda: grupo de eosinófilos (flecha 1) infiltrando las capas del intestino delgado (> 40 eosinófilos/campo). Derecha:e la capa subserosa (flecha 3) del intestino delgado.

fdoe

dcpcs

icc

stebfa

patElypep

gPccrt(

lrpm

Tabla 1 Diagnóstico diferencial de la gastroentereitiseosinofílica

• Parásitos intestinales• Neoplasias malignas (linfomas, cáncer gástrico, cáncer

de colon)• Enfermedad de Crohn• Poliarteritis nodosa• Síndrome de hipereosinofilia• Granuloma eosinofílico• Enfermedad celíaca

sccate

dptp

B

osinófilos que infiltran capa muscular (flecha 2) y llegan hasta

recuentemente afectados son el estómago y el intestinoelgado, aunque se han visto también ictericias obstructivas

manifestaciones extraintestinales como cistitis o esplenitisosinofílicas4---5.

En la forma predominantemente mucosa la infiltracióne la mucosa por eosinófilos produce síntomas inespecíficosomo dolor abdominal, vómitos y diarreas. En muy pocosacientes y en casos graves se pueden desarrollar malabsor-ión intestinal y pérdida de peso6. En ciertos casos puedenimular la clínica de una apendicitis aguda.

En la forma predominantemente muscular los eosinófilosnfiltran la capa muscular. Dicha capa tiende a engrosarseon la formación de inflamación y fibrosis, lo que puedeausar un cuadro de obstrucción intestinal7.

En la forma predominantemente subserosa los pacientesuelen tener ascitis aislada o en combinación con los sín-omas antes mencionados; aquí es marcada la presencia deosinofilia (por encima del 88%) en el líquido ascítico y tam-ién en sangre periférica. Estos pacientes tienen con másrecuencia una historia de alergia o intolerancia a ciertoslimentos.

El diagnóstico de esta enfermedad es ante todo de sos-echa clínica. La confirmación definitiva nos la dará elnatomopatólogo. Muchos de estos pacientes tienen una his-oria de asma, atopia, intolerancia a ciertos alimentos8.n cuanto a los parámetros de laboratorio, la eosinofi-ia se presenta en un variado porcentaje de casos (50%)

es más frecuente en la forma subserosa. Tambiénuede encontrarse hipoalbuminemia, que es más frecuenten la forma mucosa9 por la malabsorción que puederoducir.

La radiología es de poca ayuda en el diagnóstico de esterupo de enfermedades dadas sus inespecíficas imágenes.odrán confirmar el cuadro de obstrucción intestinal en elaso de que este se sospeche, pero no ayudará a cono-er la causa del mismo. El diagnóstico diferencial debeealizarse con otros cuadros que produzcan síntomas intes-inales y que presenten eosinofilia en sangre periféricatabla 1).

El tratamiento de esta enfermedad es empírico debido a

Cómo citar este artículo: Aláez-Chillarón AB, et al. Enteritisquirúrgica urgente. Gastroenterol Hepatol. 2013. http://dx.do

os escasos estudios descritos en la literatura, los cuales sonetrospectivos. En algunos estudios se recomienda realizarruebas de Ig E total y test de alergias a los principales ali-entos alergénicos y evitarlos en caso de que el resultado

ea positivo, junto con la necesidad de administrar dietason aminoácidos esenciales10. En el caso de que los síntomasontinúen o que estos sean de gravedad se recomienda ladministración de corticoides. Los corticoides inhiben a fac-ores de crecimiento eosinofílico, a la IL-3 e IL-5. La cirugías el tratamiento utilizado en casos de complicación.

En resumen, la gastroenteritis eosinofílica es un cua-ro que, ante todo, hay que sospecharlo con la clínica queresenta el paciente, y posteriormente tanto los datos analí-icos o radiológicos pueden respaldar dicha sospecha clínica,ero el diagnóstico definitivo es anatomopatológico.

ibliografía

1. Rothenberg ME. Eosinophilic gastrointestinal disorders (EGID).J Allergy Clin Immunol. 2004;113:11.

2. Klein NC, Hargrove RL, Sleisenger MH, Jeffries GH. Eosinophilicgastroenteritis. Medicine (Baltimore). 1970;40:299---319.

3. Hwa Eun Oh, Runjan, Chetty. Eosinophilic gastroenteritis: Areview. J Gastroenterol. 2008;43:741---50.

4. Abdulrahman A, Alfadda A, Martin A, Shaffer E. Eosinophilic coli-tis: An update on pathophysilogy and treatment. Br Med Bull.2011;100:59---72.

5. Zhou HB, Chen JM, Du Q. Eosinophilic gastroenteritis withascitis and hepatic dysfunction. World J Gastroenterol.2007;13:1303---5.

eosinofílica, una causa poco frecuente de intervencióni.org/10.1016/j.gastrohep.2013.10.006

6. Kelly KJ. Eosinophilic gastroenteritis. J Pediatr GastroenterolNutr. 2000;30:28---35.

7. Yun MY, Cho Yu, Park IS, Choi SK, Kim SJ, Shin SH, et al. Eosi-nophilic gastroenteritis presenting as small bowel obstruction: A

IN+Model

ALF

a

db

M

ARTICLEGASTRO-684; No. of Pages 3

CARTA CIENTÍFICA

case report and review of the literature. World J Gastroenterol.2007;13:1758---60.

8. Talley NJ, Shorter RG, Philllips SF, Zinsmeister AR. Eosinophi-lic gastroenteritis: A clinipathological study of patients withdisease of the mucosa, muscle layer and subserossal tissues.Gut. 1990;31:54---8.

9. Katz AJ, Goldman H, Grand RJ. Gastric mucosal biopsyin eosinophilic (allergic) gastroenteritis. Gastroenterology.1977;73:705.

Cómo citar este artículo: Aláez-Chillarón AB, et al. Enteritisquirúrgica urgente. Gastroenterol Hepatol. 2013. http://dx.do

10. Justinich C, Katz A, Gurbindo C, Lepage G, Ghad Z, Bouthillier L,et al. Elemental diet improves steroid-dependent eosinophilicgastroenteritis and reverses growth failure. J Pediatr Gastroen-terol Nutr. 1996;23:81---5.

C(

PRESS3

na Belén Aláez-Chillaróna,∗, Enrique Pérez-Merinoa,eslie Kilmurrayb, Francisco José Martín-Vieirab,adel Mojtara y Inaki Moreno-Mansoa

FEA Cirugía General y Aparato Digestivo, Hospital Virgene Altagracia, Manzanares, Ciudad Real, EspanaFEA Anatomía Patológica, Hospital Virgen de Altagracia,anzanares, Ciudad Real, Espana

eosinofílica, una causa poco frecuente de intervencióni.org/10.1016/j.gastrohep.2013.10.006

Autor para correspondencia.orreo electrónico: Anabelenalaez@hotmail.comA.B. Aláez-Chillarón).