Enfoque del paciente con anemia

Post on 21-Jul-2015

133 views 13 download

Transcript of Enfoque del paciente con anemia

ANEMIA FERROPENICA

IRMA PÉREZ MORENO

CUIDADO DEL NIÑO III

ROTACIÓN A6

DEFINICION

Se define anemia como

“disminución de la masa

de glóbulos rojos o de la

concentración de

hemoglobina por debajo

del segundo desvío

estándar respecto de la

media para edad y sexo”

ANEMIAS EN LA INFANCIA. ANEMIA FERROPÉNICA BOL PEDIATR 2006; 46: 311-317

EPIDEMIOLOGIA

En Colombia, la prevalencia de anemia por

déficit de hierro llega a cifras de 53.2% en

menores de 2años, y es mayor en la zona rural

que en la urbana.

ANEMIA EN NIÑOS - DEFICIENCIA DE HIERRO NÚMERO 165 ISSN 1900-3560 FEBRERO 2010

ESTADIOS

1) La depleción de hierro, que está caracterizada por la disminución de las reservas de hierro del

organismo

2) La deficiencia de hierro con disminución de la eritropoyesis, que se observa cuando hay depleción

de las reservas de hierro y simultáneamente una insuficiente absorción alimentaria, de manera que no

se logra contrarrestar las pérdidas corporales normales y se ve afectada la síntesis de hemoglobina

3) La anemia ferropénica (por deficiencia de hierro), que es el caso más grave y se caracteriza por la

reducción de la síntesis de hemoglobina.

LA ANEMIA EN LA INFANCIA. REV PANAM SALUD PUBLICA [ONLINE]. 2003, VOL.13, N.6, PP. 349-351. ISSN 1020-4989.

CAUSAS

Absorción insuficiente

• Ingesta dietética insuficiente o inadecuada

• Síndrome de malabsorción

• Resección intestinal

Depósitos disminuidos

• Prematuros

• Gemelares

• Hemorragia intrauterina (transfusión feto-materna o gemelo-gemelar)

Aumento de requerimientos

• Crecimiento acelerado

• - Lactantes

• -Adolescentes

• Embarazo

• Lactancia

Pérdidas aumentadas

• Hemorragias perinatales

• Hemorragias digestivas

• Pérdidas menstruales excesivas

• Epistaxis reiteradas

• Pérdidas de sangre por otros órganos

ANEMIA FERROPÉNICA. GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ARCH ARGENT PEDIATR 2009; 107(4):353-361 / 353

MANIFESTACIONES CLINICAS

Según el grado de anemia se presentan:

Cansados

Irritables

Pérdida del apetito

Bajo rendimiento escolar

Palidez cutánea de mucosas

Cefaleas

Mareos

Aumento en la frecuencia cardíaca

Soplos cardíacos

Lipotimias.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Alteraciones de tejidos epiteliales

Estomatitis angular

Alteraciones de la uña

Alteraciones de la lengua

Alteraciones del sistema digestivo

Disfagia

Gastritis

Hábitos de pica

Esplenomegalia en 10% de los casos

Alteraciones esqueleticas

Alteraciones del cráneo

En huesos largos (metacarpio y falange)

Infecciones e inmunidad

Hay opiniones divergentes al respecto, algunos mencionan que favorece las infecciones. Controversia en la conducta a

adoptar.

DIAGNOSTICO

Interrogatorio:

• Tipo de dieta: déficit en la ingesta de alimentos ricos en hierro, exceso de carbohidratos y leche, etc.

• Antecedentes de prematurez, embarazos múltiples y déficit de hierro en la madre.

• Antecedentes de patología perinatal.

• Pérdidas de sangre: color de heces, epistaxis, disnea, hematuria, hemoptisis, etc.

• Trastornos gastrointestinales: diarrea.

Hábito de pica.

• Trastornos cognitivos: bajo rendimiento escolar, etc

ANEMIA FERROPÉNICA. GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ARCH ARGENT PEDIATR 2009; 107(4):353-361 / 353

LABORATORIOS

Hemograma:

Hemoglobina y hematócrito: disminuidos

Recuento de reticulocitos: normal.

Recuento de plaquetas: normal o elevado.

Recuento leucocitario: normal.

Índices hematimétricos:

• Volumen Corpuscular Medio (VCM): Disminuido.

• Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM): disminuida.

• Amplitud de Distribución Eritrocitaria (ADE): elevada

Morfología eritrocitaria: hipocromía, microcitosis, ovalocitosis, policromatofilia, punteado basófilo

(eventualmente)

LABORATORIOS

Pruebas que evalúan el estado del hierro:

- Hierro del compartimiento funcional:

• Ferremia: Disminuida.

• Capacidad total de saturación de hierro (CTSH): Aumentada.

• Porcentaje de saturación de la transferrina:Disminuido.

• Protoporfirina libre eritrocitaria: Aumentada.

• Receptores solubles de transferrina: Aumentados.

- Hierro del compartimiento de depósito:

• Ferritina sérica: Disminuida.

• Hemosiderina en médula ósea: Disminuida/Ausente.

DIAGNOSTICO DEL SINDROME ANEMICO EN NIÑOS. CCAP AÑO 2 MÓDULO 2 ABRIL DE 2003

PRUEBA TERAPEUTICA

Consiste en administrar sulfato ferroso a dosis

terapéuticas (3-6 mg/kg/día) y evaluar la

respuesta eritropoyética.

La positividad de la prueba puede establecerse

por un pico reticulocitario a los 5-10 días o

un aumento de hemoglobina ≥1 g/dl a los 30

días

ANEMIA FERROPÉNICA. GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ARCH ARGENT PEDIATR 2009; 107(4):353-361 / 353

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

ANEMIA FERROPÉNICA. GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ARCH ARGENT PEDIATR 2009; 107(4):353-361 / 353

TRATAMIENTO

a. Corrección de la causa primaria

Administración de la dieta adecuada, tratamiento de las parasitosis, control del reflujo gastroesofágico,

manejo del síndrome de malabsorción, control de pérdidas ocultas, etc.

b. Tratamiento con hierro

Puede administrarse indistintamente por vía oral o parenteral, ya que la eficacia y el ritmo de ascenso

de la hemoglobina son similares.

• La dosis (calculada en miligramos de hierro elemental) es 3-6 mg/kg/día, fraccionada en 1-3 tomas diarias.

ANEMIA FERROPÉNICA. GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ARCH ARGENT PEDIATR 2009; 107(4):353-361 / 353

PROFILAXIS

a. Suplementación con hierro medicinal

• En recién nacidos de término: 1 mg/kg/

• día, comenzando antes del 4o mes de vida.

• - En recién nacidos pretérmino (1.500-2.500

• g): 2 mg/kg/día, comenzando antes del 2o

• mes de vida.

• - En recién nacidos pretérmino de muy bajo

• peso (750-1.500 g): 3-4 mg/kg/día, comenzando

• durante el primer mes de vida.

• - En recién nacidos pretérmino de peso extremadamente

• bajo (<750 g): 5-6 mg/kg/día,

• comenzando durante el primer mes de vida.

b. Dieta compuesta por alimentos con alta biodisponibilidad

de hierro.

ANEMIA FERROPÉNICA. GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ARCH ARGENT PEDIATR 2009; 107(4):353-361 / 353