Enfermedadtrofoblasticagestacional2

Post on 18-Dec-2014

5.062 views 0 download

description

 

Transcript of Enfermedadtrofoblasticagestacional2

ONCOLOGÍA

Enfermedad Neoplásicadel Trofoblasto Gestacional

1

2

Trofoblasto

3

Conjunto de procesos benignos y malignos

Poco habituales

Derivados de una proliferación anormal del trofoblasto y del genoma paterno

ENFERMEDAD NEOPLÁSICA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL

Mola hidatidiforme Coriocarcinoma Mola invasiva Tumor trofoblástico de situación placentaria

4

HLA G por el

trofoblasto

Neoplasia Gestacional Trofoblástica

Quimioterapia

Tumor GestacionalTrofoblástico

Enfermedad molar benigna

5

6

Frecuencia es variable de acuerdo a las áreas geográficas

Más frecuente en países orientales◦ Indonesia 1/85◦ EUA 1/2000◦ México 2.4/ 1000

Epidemiología

7

Nutricionales

Ambientales

Raza

Edad materna

Tabaquismo

Antecedente de NTG

Anticonceptivos

Factores de riesgo

8

PARCIAL •Semana 9 y la 34 de gestación

COMPLETA

•Semana 18 de gestación•“Racimo de uvas”

MOLA HIDATIDIFORMEProducto de la concepción que carece de feto,

Muestra inflamación macroscópica en la forma de quistes de las vellosidades coriónicas por acumulación de líquido.

9

MOLA HIDATIDIFORME COMPLETA◦ Placenta anormal con vellosidades avasculares

con degeneración hidrópica.

10

20% de los casos se transforman en molas invasoras y el 2.5% en

coriocarcinoma.

Vellosidades presentan:Aumento en su tamañoBordes bien delimitados

MOLA HIDATIDIFORME COMPLETA

Sangrado transvaginal (89 -97%)

Crecimiento uterino mayor a la edad gestacional (38-

51%)

Quistes de teca luteínica (20-46%)

Preeclampsia

Hiperemesis

Hipertiroidismo

Insuficiencia respiratoria

Características clínicas

11

12

MOLA HIDATIDIFORME PARCIALoSignos propios de aborto completo e incompleto

oTamaño del útero es menoroVellosidades normaleso Alternando con vellosidades hidrópicas

Avasculares Contornos irregulares Invaginaciones del trofoblasto al estroma velloso

13

14

COMPLETA PARCIAL

Cariotipo 46 XX (90%); 46XY Triploide (90%)

Feto o embrión Ausente Presente

Proliferación del trofoblasto Citosincitiotrofoblasto Sincitiotrofoblasto

Hiperplasia trofoblástica Difusa Focal

Tumefacción de las vellosidades coriónicas

Difusa Focal

Atipia trofoblástica Presente Ausente

Características de Molas Completas y Parciales

15

Conocido como “corioadenoma destructor”

Anomalía local invasiva

Rara vez metastásica

Microscópicamente por invasión trofoblástica del miometrio con vellosidades identificables.

MOLA INVASIVA

16

MOLA INVASIVA◦ Mayoría de las veces precedida por mola

hidatidiforme

◦ Invasión de vellosidades coriónicas del miometrio, vasos sanguíneos o sitios extrauterinos

◦ Complicaciones locales: Perforación uterina Hemorragia peritoneal

Sangrado transvaginal profusoDolor abdominal bajo

Hemorragia intraperitonealHematuria Rectorragia

17

Mola invasiva

6 a 10 veces más frecuente que el coriocarcinoma

Mayor parte de los casos la enfermedad se limita al útero◦ 20 a 40% de los casos pueden presentarse

metástasis: Pulmones Vagina Vulva

18

Tumor maligno del epitelio trofoblástico

Invasión músculo uterino y vasos sanguíneos

Áreas de necrosis y hemorragias

Tejido trofoblástico invade tejidos normales y disemina a pulmón, cerebro, hígado, pelvis, vagina

CORIOCARCINOMA

19

CORIOCARCINOMA◦ Antecede una mola hidatidiforme en 30-78%

◦ Metástasis a distancia no son raras

20

Tumoración rara

Origina en sitio de implantación placentaria

Semeja forma exagerada de endometritis sincitial

Células trofoblásticas infiltran miometrio y hay invasión vascular

TUMOR TROFOBLÁSTICO DE SITUACIÓN PLACENTARIA

21

TUMOR TROFOBLÁSTICO DE SITUACIÓN PLACENTARIA◦ Raro◦ Inicialmente “seudotumor”◦ Mujeres en período reproductivo◦ Preceden embarazos a término o abortos no

molares◦ Evolución benigna

◦ Alteraciones de la función renal o signos de virilización

22

Estadio I Enfermedad confinada al útero

Estadio IINTG se extiende fuera del útero, pero se limita a

estructuras genitales (anexos, vagina y ligamento ancho)

Estadio IIINTG se extiende hasta los pulmones, con o sin

afección del tracto genital

Estadio IV Todos los otros sitios de metástasis

Estadificación de la NGT de la FIGO

23

24

Cuantificación de los niveles séricos hCG

Incremento mayor de 200 000 mUI/ml

% Fracción beta libre de hCG: Embarazo Normal 0.4% Mola parcial 1% Mola completa 2.4% Coriocarcinoma 9.2%

Diagnóstico

Diagnóstico de NGT

25

Ecografía Pélvica◦ Estudio de elección por su disponibilidad y alta

sensibilidad

◦ MOLA COMPLETA

Diagnóstico

Ecos múltiples originados en la interfaz de las vellosidades y la mola y tejido circundante (“patrón nevado”)

+Ausencia de saco gestacional o feto

26

27

IMAGEN ULTRASONOGRAFICA COPOS DE NIEVE

MOLA PARCIAL:◦ 2 cambios característicos

Diagnóstico

Cambios quísticos focales

en la

placenta

Aumento de diámetro anteroposterior del saco

gestaciona

l28

MOLA INVASORA◦ Vesículas pueden no estar presentes o pequeñas

◦ Difícil visualización

29

Determinación de b hCG Hemograma completo Pruebas de función hepática

TAC cerebral, tórax, abdomen

Radiografía de tórax

RM

30

Diagnóstico

LEGRADO POR ASPIRACION ◦ Ambas molas

HISTERECTOMIA Mujeres >40 años Vida obstétrica resuelta.

31

Tratamiento

Quimioprofilaxis

Metotrexato 0.4mg/kg IM o IV

Actinomicina D 1.25 mg/m2 IV c/14 días

32

33

Tratamiento en función del riesgo

Metotrexato o Actinomicina D◦ Tratamiento efectivo

5-15% requiere poliquimioterapia◦ Etopósido y Actinomicina D

Resección e histerectomía

34

Bajo riesgo

Poliquimioterapia + Radioterapia o resección

Metotrexato, Actinomicina D, Ciclofosfamida o Clorambucilo

35

Alto riesgo

Combinada con Quimioterapia sistémica

Tratamiento de metástasis al SNC

36

Radioterapia