Enfermedad del crecimiento

Post on 12-Jul-2015

5.511 views 1 download

Transcript of Enfermedad del crecimiento

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

        FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

     ZARAGOZA 

 MEDICINA DEL DEPORTE.  

Dr. Juan Manuel Revuelta  Toledo 

Realizo:  Ma. Luisa Carbajal 

Diana Iris Noriega García

 Abigail Murillo 

 

Enfermedades del Enfermedades del crecimientocrecimiento

• OSGOOD  SCHALTTER

• OSTEOCONDRITIS JUVENIL

• ENFERMEDAD DE SEVER• ENFERMEDAD DE LEGG CALVE PERTHES

OSGOOD SCHALTTER

Alteración generalmente benigna  en  la unión del tendón  patelar  y  la apófisis  del  tubérculo tibial anterior.

Tracción  de  la tuberosidad  tibial  en  el periodo de crecimiento.  

Los microtraumatismos repetidos sobre la tuberosidad tibial a través de la contracción del cuadríceps y del tendón rotuliano producen pérdida de la continuidad del tendón-hueso con la consecuente fragmentación de la tuberosidadtibial, lo que desencadena un proceso inflamatorio alrededor de ésta.

FACTORES DE RIESGO

• Causada por lesiones pequeñas debido a la sobrecarga  repetitiva  antes  de  que  el  área haya finalizado su crecimiento.

• Cuando cuádriceps se utiliza mucho en  las actividades  deportivas  durante  una  racha de  crecimiento  del  niño,  esta  área  resulta irritada o hinchada y causa dolor.

• Es  común  en  adolescentes  que  juegan fútbol,  básquetbol  y  voleibol,  al  igual  que aquéllos que practican gimnasia.

OSTEOCONDRITIS JUVENIL

osteocondritis se refiere a la inflamación del hueso y del cartílago que forman la 

superficie articular.Disecante procede del latín 

dissec, que  significa separación.

Enfermedad articularadquirida en la que se 

presentala separación de un 

segmento delcartílago y de hueso 

subcondral en individuos con fisis 

abiertas.

FACTORES DE RIESGO

Enfermedad de Sever o  Apofisitis del calcáneo

El tendón de Aquiles se inflama justo en el punto en el que se inserta o se engancha al talón a la vez , el hueso comienza 

a debilitarse

La Apofisitis del calcáneo es una 

inflamación dolorosa de la placa de 

crecimiento del talón

Causas

ENFERMEDAD DE LEGG CALVE PERTHES

• Proceso  auto  limitado  de  eventos  en cascada de diferentes grados de necrosis que  afecta  a  la  epífisis  femoral  capital juvenil,  producido por  isquemia de origen desconocido.

Factores predisponentes• Herencia• Al crecimiento rápido desproporcionado y alterado

• Bajo peso al nacer,• Retardo en la maduración esquelética,

• Estatura corta,• Cambios hormonales sistémicos

• Tendencia a la obstrucción hemática o a la formación de trombos sanguíneos

• Índice socioeconómico bajo.

EPIDEMIOLOGIAOSGOOD SCHELTTER afecta con mayor frecuencia al sexo 

masculino en una proporciónde 3:1 . Aparece en los niños entre los 10 y los 15 años de edad, mientrasque en las niñas puede presentarse entre los ocho y trece años.

OSTEOCONDRITIS JUVENIL

Es más frecuente en hombres ( 5:1).Su pico de incidencia se sitúa entre los 5-10 años (en mujeres es más precoz).

Enfermedad de Sever  Afecta a los niños entre 8 y 14 años de edad.Es  la  segunda  lesión  más  común  de este  tipo,  después  del  Osgood Schlatter de la rodilla.

CALVE PETHES Ataca  típicamente  entre  los  4  y  los  8 años.Se  presenta  un  caso  en  cada  4,000 niños,  predominando  en  el  sexo masculino con una relación de 5 niños por  cada  niña  y  en  el  10  al  12%  su desarrollo es bilateral.

EPIDEMIOLOGIA

DIAGNOSTICO

OSGOOD SCHELTTER

CUADRO CLINICO• El síntoma principal es dolor anterior de rodilla.

•  El dolor es desencadenado o intensificadopor el ejercicio físico intenso, al subir y bajar escaleras, saltar, arrodillarse o ponerse de cuclillas.

Prominencia excesiva de la tuberosidad tibial con dolor a la palpación

Diagnósticos por estudios

• evaluación radiográfica de la rodilla en proyección anteroposterior y lateral. 

ESTUDIOS DE IMAGEN

• En estudios de resonancia magnética se ha observado que la inserción del tendón rotuliano en la tuberosidad tibial es un poco más proximal e involucra un área mayor de inserción tibial en relación con las imágenes de sujetos sanos.

OSTEOCONDRITIS JUVENIL

CUADRO CLINICO

• Gonalgia, sin evidencia de traumatismo reciente y con síntomas vagos en cuanto a localización y frecuencia del dolor.

•   Sensación de inestabilidad.

•   Bloqueo articular •   inflamación.•  El dolor y la incapacidad funcional se incrementan con 

la actividad física o actividades deportivas.

• PRUEBA DE WILSON   

  Flexionar la rodilla a 90° y aplicar rotación interna máxima, posteriormente extender 

de forma gradual, con lo que el paciente, al llegar a 30° de flexión, refiere dolor en la 

zona afectada, generalmente en el cóndilo femoral medial. Esta prueba se basa en la 

teoría del pinzamiento repetitivo de la espina tibial en contra del aspecto lateral 

del cóndilo medial durante la rotación interna de la tibia.

PRUEBAS DE IMAGEN

• RADIOGRAFIA SIMPLE

• RESONANCIA MAGNETICA

Enfermedad de Sever

• Historia clínica, con preguntas de actividades deportivas.

• Examen físico. Dolor a la palpación de la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo.

• Rayos X

                   SíntomasDolor en la parte posterior o inferior 

del talón 

Cojear 

Caminar en la punta del pie 

Dificultad para correr, saltar o participar en actividades usuales o 

deportes .

Dolor al apretar los lados del 

talón.

Tensión muscular en los gemelos.

ENFERMEDAD DE LEGG CALVE PERTHES

• Claudicación al caminar, de zancadas y fases de apoyos cortos, que aumenta con el ejercicio y disminuye con el reposo.

• El  dolor  suele  no  ser  incapacitante,  localizado  en  la profundidad de la cadera, pero se irradia de la ingle a la cara  anterior  y  medial  del  muslo,  hacia  la  rodilla, siguiendo la trayectoria del nervio obturador.

• Al palpar al paciente podemos encontrar contractura de los músculos aductores.

Diagnóstico por imagen

Clasificación de Catterall

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Algunas personas se pueden beneficiar del uso de los agentes antiinflamatorios no esteroides (AINE). 

Meloxicam,  dexibuprofeno,  ibuprofeno,  diclofenaco, inhibidores  selectivos  de  la  COX-2  (celecoxib, valdecoxib),  etc;  si  se  usa  un  AINE  tradicional   se debe  asociar  un   protector  de  mucosa  gástrica: omeprazol, pantaprozol, lanzoprazol, etc. 

Tx. Rehabilitación• Masaje terapéutico:

Calor

Ultrasonido

Electroterapia

Tratamiento

• Reposo

• Frio/ calor

• Reducir las actividades• Tratar gemelos y talón

• Inmovilización con yeso, en casos severos

• Uso de taloneras.• Medicamentos (ibuprofeno)

Preventivo• Evitando la obesidad • Eligiendo calzado que esté bien construido y que dé soporte, apropiado para la actividad del niño 

• Evitando o limitando el desgaste del calzado deportivo con  grapas. 

• Evitando las actividades que van más allá de la capacidad del niño 

 

 

 

 

Concepto

• Una  anomalía  del proceso  de  osificación de  las  vértebras dorsales  en  la  etapa de crecimiento. 

• Trastorno  familiar  de la  columna  torácica que  produce acuñamiento  vertebral y cifosis >45º.

“CIFOSIS JUVENIL”

Epidemiologia

• En adolescentes.

• Es mas frecuente en el sexo masculino.

FACTORES DE RIESGO

• De  etiopatogenia  desconocida,  las  hipótesis  son: genéticas y mecánicas. 

• Factores  de  riesgo  que  contribuyen  a  mantener  la progresión  de  la  cifosis  son  el  número  de  años  de crecimiento  que  restan  y  el  número  de  vértebras  con acuñamiento.

DIAGNO

STICO

SIGNOS Y SINTOMAS

• Deformidad.

•  Fatiga.

•  Mala postura, con o sin dolor de espalda.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Se utilizará una prueba en la que se le pide al paciente que se doble hacia adelante para determinar si existe una curva toracolumbar. 

ESTUDIOS DE IMAGENCRITERIOS RX:

• CIFOSIS TORACICA > 45 GRADOS.• ACUÑAMIENTO ANTERIOR DE 3 CV DE MAS DE 5 GRADOS.

• IRREGULARIDAD DE LOS PLATILLOS VERTEBRALES.

• ESTRECHAMIENTO DEL ESPACIO INTERVERTEBRAL.

• NODULOS DE SCHMORL.

RADIOGRAFIAS

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

• Uso  de  una  órtesis para  evitar  la progresión de la curva.

• Un  programa  de ejercicios  y  terapia física  cuidadosamente diseñado  para  lograr flexibilidad  vertebral  e incrementar  la  fuerza muscular.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

             AINES

TRATAMIENTO QUIRURGICO

• Una  curva  torácica  rígida  que  está progresando  y  que  excede  los  80  a  90 grados 

• Una curva toracolumbar que excede  los 60 a 70 grados 

• Dolor de espalda discapacitante.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

• Es  probable  que para  corregir  la alineación  de  la columna  y  prevenir la  progresión  de  la curva  se  utilice  una fusión  de  varias vértebras  apoyada por  instrumentación (que  incluye ganchos,  tornillos  y barras).

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

REQUISITOS UNIVERSALES Requisitos universales

Mantenimiento de un aportes suficiente de aire

Mantenimiento de un aporte suficiente de agua.

Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos

Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y excreción.

Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo

Alterado

Mantenimiento del equilibrio entre la soledad e interacción humana.

Alterado

Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y bienestar humano.

Alterado

Diagnósticos de enfermería• DX:  Dolor  agudo  r/c  agentes  lesivos  físicos  o 

biológicos,  m/p    informe  verbal  de  dolor,  conducta expresiva y  postura para evitar el dolor.

                                  DOMINIO12: confort

                                  CLASE  1: confort físico

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Control del dolor por medios  que no sean químicos como fisioterapéuticos.

Terapia Analgésica.Manejo de frio calor

Educación para la saludPARCIALMENTE COMPENSATORIO (PC)

DX: Deterioro  de la movilidad física r/c disminución de la  fuerza  muscular  m/p    enlentecimiento  del movimiento,  limitación  de  la  amplitud  del movimiento, dolor  o al realizar algún ejercicio.

DOMINIO 4: Actividad /Reposo.

CLASE 2: Actividad /Ejercicio

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

Ejercicios para fortalecimiento.Terapia farmacológica.

Uso de electroterapia y ultrasonidoEducación para la salud

PARCIALMENTE COMPENSATORIO (PC)

DOMINIO: 4 ACTIVIDAD / REPOSO

CLASE: 3 EQUILIBRIO DE LA ENERGIA

Dx. Intolerancia a la actividad R/C: dolor crónico M/P:  debilidad

INTERVENCIONES DE ENFERMERIAENSEÑANZA: PROCEDIMIENTO/TRATAMIENTO

Explicar el propósito del tratamiento.Describir las actividades del procedimiento/tratamientoEnseñar al paciente como cooperar/participar para ayudar al tratamiento.

APOYO EDUCATIVO. (AE)

• DX. TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL  

R/C Lesión – enfermedad M/P  Expresión en cambios en el estilo de vida  y de sentimientos que reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura  y visión.

RESULTADO NOC.-   Aceptación estado de salud 

INTERVENCIONES NIC

• Potenciación de la imagen corporal.• Apoyo emocional

 DOMINIO: 6 AUTOPERCEPCION CLASE: 3 IMAGEN CORPORAL

Bibliografía McQuillen KK. Musculoskeletal disorders.  In: Marx JA, Hockberger RS, 

Walls  RM,  et  al,  eds.  Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.  7th  ed.  Philadelphia,  Pa:  Mosby  Elsevier;  2009:chap 174.

Sankar  WN,  Horn  BD,  Wells  L,  Dormans  JP.  Legg-Calve-Perthes disease.  In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics.  19th  ed.  Philadelphia,  Pa:  Saunders Elsevier; 2011:chap 670.3.

Staheli LT. Ortopedia pediátrica. Madrid: Marbán, 2003.  Tachdjian MO. Ortopedia pediátrica. 2ª Ed, México: Interamericana, 

1994.  Campbell WC. Cirugía ortopédica. 9ª ed. Madrid: Hancourt Brace, 1998. Demirag B, Ozturk C, Yazici Z, Sarisozen B. The pathophysiology of 

Osgood-Schlatter disease: amagnetic resonance investigation. J Pediatr Orthop B 2004; 13(6): 379-82.

KOZIER  B  Y  COL.  FUNDAMENTOS  DE  ENFERMERÍA, CONCEPTO,  PROCESO  Y  PRÁCTICA.  VOL  2.  5ª  ESPAÑA;  MC GRAW-HILL; 1999.

NANDA.  DIOAGNOSTICOS  ENFERMEROS.  EDITORIAL ELSEIVER

NOC RESULTADOS DE ENFERMERIA. EDITORIAL ELSEIVER.

NIC INTERVENCIONES DE ENFERMERIA. EDITORIAL ELSEIVER