Energía Rural

Post on 11-Mar-2016

221 views 0 download

description

En esta presentación se resumen las acciones del Estado en lo que respecta a electrificación en zonas rurales y alejadas

Transcript of Energía Rural

El PNER y el Plan Maestro

¿Qué debemos saber?

Ley de Electrificación rural

¿Qué es el PNER?

Plan Maestro

Bibliografía

En el Perú 28, 6 millones de habitantes viven en zonas rurales o urbanas que se divide en el 73% de la población total que representa a la población

urbana mientras que el 27% representa la población rural. A simple vista esto representaría un buen índice de desarrollo puesto que la mayoría vive

en la ciudad pero esto no es así.

Solo basta fijarnos en los datos acerca de electrificación en el Perú, cerca del 27% de la población total y aproximadamente el 65% de la población

rural y aisladas carecen del servicio de electricidad, lo que representaría 7,7 millones de habitantes de los cuales sólo 3,29 millones podrían tener

acceso, lo que significaría que 5,87 millones de peruanos no contaran con este servicio

Son diversas las razones que explican estos datos, entre ellas están la poca

densidad de población, localidades de difícil acceso, poco consumo de

energía (15 kw/h al mes) y muy pocos recursos económicos lo que provoca el poco interés de los inversionistas, ya

que no conseguirán la cantidad económica deseada. Debemos

considerar que los proyectos de electrificación rural para estas

localidades requieren de un esquema que se adecuen a las necesidades de los pobladores, lo que significaría la

dificultad de estos.

Por ello el Estado tiene como responsabilidad velar por las

necesidades de estos pobladores, fomentando nuevas técnicas que se adecuen a este problema, creando leyes, normativas y estrategias para

fomentar la poca inversión hacia estas zonas, tanto pública como privada. Los

dos grandes pasos hechos hasta la fecha son la ley de Electrificación Rural

y PNER.

Promulgada en el 2006, estableciendo un conjunto de herramientas con la finalidad

de incrementar el área de alcance del servicio de electricidad a las zonas más

alejadas del país. Fue el primer paso tomado por el Estado para dar solución a

esta problemática y que esta presente como base en las diferentes acciones

tomadas para la electrificación. El año que se promulgó, el Perú tenía un promedio de

29,5% de zonas rurales electrificadas, actualmente es de 38%

Esta Ley establece fundamentalmente lo siguiente

El Estado asumirá rol subsidiario a través de la implementación de Sistemas Rurales

Promoción a la participación privada hecho a partir de concursos públicos

La elaboración del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER)

El pago de un tarifa rural calculada por Osinergmin

Parte del pago es financiado a través del Fondo de Compensación Social Eléctrico

Es el Plan Nacional de Electrificación Rural, que de acuerdo a la ley antes vista, el Ministerio de Energía y minas elabora los planes de

electrificación rural siendo la última actualización el PNER 2009 – 2018, y tiene como objetivo conseguir que todas las localidades cuenten con el

servicio eléctrico con una infraestructura adecuada en base de promocionar programas de inversión

Hasta el 2008, el PNER ha permitido que 6,7 millones de habitantes hayan sido beneficiados con la dotación del servicio eléctrico y se han concluido 1218 proyectos entre los que comprende

58 líneas de transmisión

849 Sistemas eléctricos rurales

64 pequeñas centrales hidroeléctricas

207 grupos térmicos

28 programas de paneles solares

Este plan se basa en proyectos de electrificación con recursos renovables que serán planteados por iniciativa de habitantes locales y manejados

por micro-empresas u otras organizaciones similares establecidas por los pobladores El número de localidades objeto de electrificación por

energías renovables es de 33,701 localidades con 361,847 viviendas. De ese número las localidades objeto de electrificación por mini/micro

central hidroeléctrica es de 519 localidades con 18,498 viviendas. Las localidades restantes y viviendas serán electrificadas por PV (energía

solar). En el caso de energía solar, conforme el número de viviendas de una localidad es mayor, será más eficiente la electrificación por PV. Por

ello, este Plan Maestroescogió 10,829 localidades con 10 viviendas o más (correspondientes a

261,520 viviendas). Este plan esta dividido en 4 fases

Es el período de infraestructura destinada principalmente a establecer infraestructura institucional.

Es el período de electrificación inicial destinada para que las organizaciones pertinentes se familiaricen con el procedimiento de

electrificación para instalación masiva de paneles de PV en particular. Durante esta fase, 10 mil paneles de PV serán instalados en 2011 y 20 mil

en 2012

Es el período de desarrollo de electrificación, donde se implemente instalación masiva de 30 mil paneles de PV por año

Es el período de conclusión de electrificación para considerar la posibilidad de electrificación de las viviendas dejadas no-electrificadas

mencionada arriba, si más de 30 mil paneles de PV habrán sido instalados en Fase III

http://dger.minem.gob.pe/archivos/PlanMaestro_ER_Resumen.pdf

http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Informe_Quincenal/Electrico/EEES-IQ-102-2010-JR.pdf

http://dger.minem.gob.pe/ArchivosDger/PNER-2009-2018.pdf

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/B9FC4CC8E55A557F05256D25005D5CEB?opendocument

http://solucionessolares.blogspot.com/2009/01/electrificacion-y-energetizacion-rural.html