ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN … · 9.5 9.7 17.1 18.5 12.9 23.9 0 10 20 30 40...

Post on 16-Nov-2018

220 views 0 download

Transcript of ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN … · 9.5 9.7 17.1 18.5 12.9 23.9 0 10 20 30 40...

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN COLOMBIA

ENSIN2005

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

CONTENIDO

1. Participantes

2. Metodología general

3. Metodología y resultados por temas

4. Conclusiones

5. Uso de la información

1. PARTICIPANTES

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Profamilia

Instituto Nacional de Salud

Escuela de Nutrición y Dietética – Universidad de Antioquia

Macro International Inc.

OPS/OMS

Ana María PeñuelaDirectora General ENSIN

Catalina BordaDirectora Técnica ENSIN

Gabriel OjedaDirector Operativo ENSIN

Luis Carlos GómezConsultor en muestreo probabilístico

Rocío MuradEstadística

Consultores Nacionales e internacionales

Instituto Nacional de Salud - México

Centro de Prevención y Control de Enfermedades -CDC Atlanta, Georgia-USA

Centro de Estudios y Laboratorio de Actividad Física, San Cayetano-Brasil

Universidad Nacional de Colombia

Universidad de Caldas

Pontificia Universidad Javeriana

Universidad de Chile

Sydney University - Australia

Iowa State University - USA

Ohio State University - USA

INVESTIGADORES

Belén Samper

Luz Mariela Manjarrés

Martha Cecilia Álvarez

Luis Fernando Gómez

Yibby Forero

Jorge Mario Correa

Alejandro Estrada

Gloria Cecilia Deossa

2. Metodología general

TEMAS INVESTIGADOS

1. Valoración nutricional por indicadores antropométricos

2. Valoración nutricional por indicadores bioquímicos

3. Lactancia materna y alimentación complementaria

4. Ingesta dietética

5. Inseguridad alimentaria en el hogar

6. Actividad Física

7. Tiempo dedicado a ver televisión y jugar con video juegos.

TRABAJO DE CAMPO

12 Equipos conformados por:

1 Supervisor3 Encuestadoras nutricionistas1 Crítica de campo1 Bacteriologa1 Conductor

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD PERIODO

Diseño Enero – Octubre 2004

Trabajo de Campo Noviembre 2004 - Junio 2005

Procesamiento y análisis de los datos

Julio – Diciembre 2005

Elaboración del documento final

Enero – Junio 2006

Divulgación de los resultados

Marzo – Noviembre 2006

3. METODOLOGIA Y

RESULTADOS

POR TEMAS

VALORACIÓNDEL ESTADO

NUTRICIONAL PORINDICADORES

ANTROPOMÉTRICOS

POBLACIÓN ENCUESTADA117.205 personas0 a 64 años

Tasa de respuesta74.3%

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS

0 a 4 años Peso para talla5 a 9 años Peso para la edad

Talla para la edad

Población internacional de referencia del Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS),

Organización Mundial de la Salud (OMS), Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos

(CDC), año 1977.

Déficit< - 2 D.E.

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS

10 a 17 años1. Talla para la edad: Patrón de referencia

2. Delgadez y sobrepesoÍndice de masa corporal: peso en kilogramos / estatura en metros al

cuadrado Tablas de referencia por edad y sexo

Delgadez IMC por edad < percentil 5

Normal para la edad IMC por edad percentil ≥ 5 a <85

Sobrepeso IMC por edad percentil ≥ 85

Centro de Control de Enfermedades – CDC. USA 2000.

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS

18 - 64 años1. Índice de Masa Corporal (IMC)

Bajo peso IMC <18,5 Normal IMC 18,5 – 24Sobrepeso IMC 25 – 29Obesidad IMC >= 30

OMS, 1995

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS 18 - 64 AÑOS

2. Circunferencia de la cintura

Obesidad abdominal: Riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas

Department of Health and Human Services, PHS. NHANES III Anthropometric Procedures. U.S.

HOMBRES MUJERES Riesgo alto 94 - 101 cms 80 - 87 cms

Riesgo muy alto >= 102 cms >= 88 cms

RETRASO EN EL CRECIMIENTO SEGÚN EDAD

16,2

12,612

0

10

20

30

40

50

60

Menor de 5 años 5 a 9 años 10 a 17 años

%

RETRASO EN EL CRECIMIENTO EN NIÑOS DE 0 A 4 AÑOS. COLOMBIA 1995 - 2005

15,0 13,5 12,0

0

10

20

30

40

50

1995 2000 2005

RETRASO EN CRECIMIENTO SEGÚN GRUPO DE EDAD Y ÁREA

9.5 9.7

17.1 18.5

12.9

23.9

0

10

20

30

40

50

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 17 años

%

Urbano Rural

RETRASO EN EL CRECIMIENTO POR GRUPO DE EDAD Y NIVEL DEL SISBEN

17.2 19.023.1

11.1 11.315.4

5.7 5.89.2

0

5

10

15

20

25

30

0 - 4 años 5 - 9 años 10 - 17 años

%

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 a 6

DESNUTRICION GLOBAL

Grupo de edad %

0 a 4 años 7.0

5 a 9 años 5.4

DESNUTRICION AGUDA

Grupo de edad %

0 a 4 años 1.3

5 a 9 años 1.1

DELGADEZ POR IMC

Grupo de edad %

10 a 17 años 7.3

18 a 64 años 3.9

ESTADO NUTRICIONAL DE LAS GESTANTES

21%

49%

23%

7%

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

Obesidad

SOBREPESO 0 - 17 AÑOS

Grupo de edad %

0 - 4 años 3.1

5 - 9 años 4.3

10 - 17 añosHombresMujeres

10.38.1

12.3

SOBREPESO Y OBESIDAD 18 A 64 AÑOSSEGÚN SEXO

31.1 33.0 32.3

8.8

16.6 13.8

0

10

20

30

40

50

60

Hombres Mujeres Total

%

Sobrepeso Obesidad

39.949.6 46.1

SOBREPESO Y OBESIDAD 18 A 64 AÑOS, SEGÚN NIVEL DEL SISBEN

27.033.6 34.9 33.8

11.4

13.8 15.4 14.3

0

10

20

30

40

50

60

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 a 6

%

Sobrepeso Obesidad

OBESIDAD ABDOMINAL 18 A 64 AÑOS

14.124.2

8.5

26.2

0

10

20

30

40

50

60

70

Hombres Mujeres

%

Riesgo Alto Riesgo muy alto

22.6

50.4

POBLACIÓN ENCUESTADA15.908 personas 1 a 4 años5 a 12 añosMujeres 13 a 49 Gestantes

Tasa de Respuesta87.5%

VALORACIÓNDEL ESTADO

NUTRICIONAL PORINDICADORESBIOQUÍMICOS

INDICADORES BIOQUIMICOS: PUNTOS DE CORTE

Análisis Grupo de edad Punto de corte Referencia

1 - 4 años < 11 g/dL

5 a 12 años < 12 g/dL

13 a 49 años < 12 g/dL

Gestantes < 11 g/dL

1 a 4 años5 a 12 años

13 a 49 añosGestantes

Retinol Sérico 1 a 4 años < 20 µg/dL OMS 1997

< 12 µg/L

Fueron excluidos los individuos con Proteina C

Reactiva > 1.2 mg/dL

Ferritina

Hemoglobina OMS - CDC Atlanta

Grupo Consultivo

internacional de Anemia - INACG

ANEMIA POR GRUPOS DE EDAD

33.237.6

32.8

44.7

05

1015202530354045505560

1 - 4 años 5 -12 años Mujeres 13-49años

Gestantes

%

ANEMIA 1 A 4 AÑOS

53.2

33.025.4 22.1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

1 año 2 años 3 años 4 años

%

ANEMIA 5 A 12 AÑOS

49.2 48.241.0 39.4

34.5 31.8 29.4 27.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

%

ANEMIA SEGÚN ÁREA Y GRUPOS DE EDAD

Anemia P< 0.001Deficiencia de ferritina P= 0.028Anemia ferropriva P< 0.001

30.8 34.9 33.244.339.1 44.2

30.945.8

0

10

20

30

40

50

60

70

1 -4 años 5 -12 años Mujeres 13-49años

Gestantes

%

Urbano Rural

ANEMIA GRUPOS DE EDAD Y NIVEL DEL SISBEN

Anemia P< 0.001Deficiencia de ferritina P= 0.007Anemia ferropriva P= 0.002

41.9 47.737.8

48.1

29.9 32.9 31.243.4

23.5 28.0 30.341.5

0

10

20

30

40

50

60

70

1 - 4 años 5 -12 años MUjeres 13-49 años Gestantes

%

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 a 6

FERROPENIA GRUPOS DE EDAD

35.423.7 25.1 30.4

12.515.9

38.8

3.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 - 4 años 5 -12 años Mujeres 13 a49 años

Gestantes

%

12-23,9 µg/L <12µg/L

DEFICIENCIA DE VITAMINA A 1- 4 AÑOS

Prevalencia deficiencia de vitamina A p= 0.538

Sin dato5.94.4

9.4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Total Urbano Rural

%

LACTANCIAMATERNA Y

ALIMENTACIÓNCOMPLEMENTARIA

POBLACIÓN ENCUESTADA14.597 niños y niñas

Tasa de Respuesta92.4%

LACTANCIA EXCLUSIVA Y TOTAL COLOMBIA 1995 - 2005

14.913.1

11.3

2.20.70.5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

1995 2000 2005

Recomendación

Mes

es

Lactancia materna total Lactancia materna exclusiva

Recomendación

LACTANCIA MATERNA

Indicador %

Alguna vez lactó 97.1

Lactancia en la primera hora 48.9

Lactancia en el primer día 22.4

Recibió capacitación 45.2

LACTANCIA MATERNA

Indicador %

Amamantamiento en 24 horasNiños de 0 a 23 meses

1 a 3 veces4 a 6 veces

Más de 6 veces

10.623.865.6

Niños menores de 6 meses que lactan 90.6

Niños menores de 6 meses que lactan exclusivamente 46.8

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Indicador %Niños menores de 6 meses que usan biberón 40.4

Inicio de alimentos semisólidos (mediana en meses)

5 meses

Niños de 6 a 23 meses que reciben alimentos diferentes a la leche materna, en 24 horas

1 a 3 veces4 a 6 veces

Más de 6 veces

18.444.237.4

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Indicador %

Consumo de complementos 32.8

Preparación de alimentos exclusivamente

para el niño 86,3

Higiene en la preparación de alimentosLavarse las manos Lavar los utensilios

34.533.2

Acompañamiento durante las comidas 96.8

PORCENTAJE DE NIÑOS DE 6 A 23 MESES QUE NO CONSUMEN ALIMENTOS DE LOS SIGUIENTES GRUPOS:

6 3

6 0

4 9

2 5

19

79

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Otras verduras

Frutas fuente de Vit A

Verduras fuente de Vit A

Otras frutas

Leches

Carnes, huevo

%

POBLACIÓN ENCUESTADA39.861 personas2 a 64 años

Tasa de Respuesta91.9%

INGESTADIETÉTICA

PERSONAS QUE NO CONSUMEN FRUTAS NI VERDURAS POR GRUPOS DE EDAD

0 5 10 15 20 25 30 35 40

2 -3

4 - 8

9 - 13

14 -18

19 - 50

51 - 64

Total

Gru

pos

de e

dad

%Verduras Frutas

PERSONAS QUE NO CONSUMEN HUEVOS, LACTEOS NI PRODUCTOS CARNICOS POR GRUPOS DE EDAD

0 5 10 15 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5 5 0 5 5 6 0 6 5 7 0

2 - 3

4 - 8

9 - 13

14 - 18

19 - 50

51 - 6 4

T o t al

%Lácteo s P ro d. C árnico s H uevo s

RIESGO POR DEFICIENCIA EN LA INGESTA

PROTEINAS 36.0%

ZINC 62.2%

CALCIO 85.8%

CONSUMO DE GRASAS Y CARBOHIDRATOS

Carbohidratos > 65% del VCT 40.5

Grasas > 35% del VCT 2.5

Grasa saturada > 10% del VCT 25.8

POBLACIÓN ENCUESTADA17.740 hogares

Tasa de Respuesta94.1%

SEGURIDADALIMENTARIAEN EL HOGAR

Seguridad alimentaria en el hogar

Preguntas usadas

1. En los últimos 30 días faltó dinero en el hogar para comprar alimentos?

2. En los últimos 30 días en el hogar se disminuyó el número de comidas como dejar de desayunar, almorzar o comer por falta de dinero para comprar alimentos?

3. Algún adulto del hogar comió menos de lo que deseaba por falta de dinero para comprar alimentos?

4. Algún adulto dejó de desayunar, de almorzar o de comer por falta de dinero para comprar alimentos?

Escala de percepción de seguridad alimentaria

Preguntas usadas

5. Algún adulto comió menos en la comida principal por que la comida no alcanzó para todos?

6. Algún adulto se quejó de hambre por falta de alimentos en el hogar?

7. Algún adulto se acostó con hambre porque no alcanzó el dinero para la comida?

En los hogares en donde hay niños, se repiten estas preguntas para ellos.

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL HOGAR

59.2

26.1

11.23.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Seguros Inseguridad leve Inseguridadmoderada

Inseguridadsevera

% Inseguros 40.8%

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN ÁREA

58.2

36.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Rural Urbano

%

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN NIVEL DEL SISBEN

59.4

42.3

27.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sisben 1 Sisben 2 Sisben 3 a 6

%

POBLACIÓN ENCUESTADA22.207 personas13 a 64 años

Tasa de Respuesta91.5%

ACTIVIDADFÍSICA

ACTIVIDAD FISICA: INDICADORES

• Niveles de actividad física global.

• Patrón regular en tiempo libre.

• Patrón regular de caminar como medio de

transporte.• Patrón regular de uso de bicicleta como medio

de transporte.• Patrón regular de actividad física en el trabajo.• Patrón regular de actividad física en el hogar.

PERSONAS QUE CUMPLEN CON EL MÍNIMO DE ACTIVIDAD FÍSICA GLOBAL SEGÚN EDAD Y SEXO

26

42.6

27.638.1

24.2

46.4

0

10

20

30

40

50

60

70

13 -17 Años 18 -64 Años

%

Total Hombres Mujeres

PERSONAS QUE CUMPLEN CON EL MINIMO DE ACTIVIDAD FISICA GLOBAL SEGUN AREA

26

42.6

24.4

42.1

29.6

44.4

0

10

20

30

40

50

60

13 - 17 años 18 - 64 años

%

Total Urbano Rural

PERSONAS QUE CUMPLEN CON EL MINIMO DE ACTIVIDAD FISICA GLOBAL SEGUN NIVEL SOCIOECONOMICO

26

42.6

26.2

40.628.6

46.6

22.6

40.5

0

10

20

30

40

50

60

13 - 17 años 18 - 64 años

%

Total Nivel 1 Nivel 2 NIvel 3 a 6

PERSONAS QUE CUMPLEN CON EL MINIMO DE ACTIVIDAD FISICA EN TIEMPOLIBRE SEGUN NIVEL SOCIOECONOMICO

8.65.9

7.7

4.3

9.6

4.8

8.5 8.0

0

2

4

6

8

10

12

14

13 - 17 años 18 - 64 años

%

Total Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 a 6

POBLACIÓN ENCUESTADA13.090 personas5 a 12 años

Tasa de Respuesta91.5%

TIEMPODEDICADO

A VERTELEVISIÓN

Categorías

Menos de 2 horas diarias

2 a 3 horas diarias

4 o más horas diarias

NIÑOS DE 5 A 12 AÑOS QUE DEDICAN 2 HORAS Ó MAS HORAS A VERTELEVISION

34.4 32.8 36.0

21.918.9

24.7

0

10

20

30

40

50

60

70

Total 5 - 8 años 9 -12 años

%

2 - 3 horas 4 horas ó más

56,351,7

60.7

NIÑOS QUE DEDICAN 2 HORAS Ó MAS A VER TELEVISION SEGÚN SEXO

34.4 36.1 32.7

21.9 21.622.1

0

10

20

30

40

50

60

70

Total Hombres Mujeres

%

2 - 3 horas 4 horas ó más

NIÑOS QUE DEDICAN 2 HORAS Ó MAS A VER TELEVISION PORAREA

34.4 39.729.0

21.9

25.3

10.9

0

10

20

30

40

50

60

70

Total Urbano Rural

%

2 - 3 horas 4 horas ó más

NIÑOS QUE DEDICAN 2 HORAS Ó MAS A VER TELEVISION POR

NIVEL SOCIOECONOMICO

34.428.7

39.0 37.5

21.9

16.9

23.9 27.4

0

10

20

30

40

50

60

70

Total Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 a 6

%

2 - 3 horas 4 horas ó más

4. Conclusiones

CONCLUSIONES

Los hallazgos de la ENSIN 2005 ratifican la necesidad de mejorar la disponibilidad de alimentos, el acceso a ellos y las condiciones de salud de las personas, de tal manera que se garantice el derecho a la alimentación a toda la población en condiciones de equidad.

CONCLUSIONES

Los problemas alimentarios y nutricionales son más graves en los niveles 1 y 2 del SISBEN, lo cual ratifica que la situación nutricional de la población está determinada por la pobreza y la inequidad social.

Los problemas nutricionales en el área rural son más acentuados que en el área urbana, lo cual demuestra condiciones de exclusión social del campesinado.

Las manifestaciones de un estado nutricional deficiente son severos en la primera infancia, especialmente en los niños menores de 3 años.

CONCLUSIONES

La anemia y la deficiencia de hierro es un problema de salud pública en Colombia afectando a todos los grupos poblacionales estudiados.

El sobrepeso y la obesidad afecta especialmente a la población adulta, con mayor prevalencia en las mujeres. El problema se incrementa con la edad y se presenta en todos los estratos socioeconómicos, siendo mayor en el área urbana.

La dieta de la población colombiana es desbalanceada, con un consumo excesivo de carbohidratos con respecto al valor calórico total.

CONCLUSIONES

La proporción de personas que no consumen frutas y verduras, es alta en todas las edades. Es necesario desarrollar un trabajo arduo, enfocado en la promoción de una dieta variada, con énfasis en el consumo de frutas y verduras.

La mayor proporción de la población adolescente y adulta no desarrolla el nivel de actividad física mínima recomendada que genere beneficios físicos para su salud.

La mayor proporción de niños entre 5 y 12 años dedica 2 horas o más a ver televisión, situación que los expone al sedentarismo y riesgo de sobrepeso.

5. USO DE LA INFORMACION

USO DE LA INFORMACIÓN

Diagnostico y línea de base para la planeación nacional y regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Docencia

Investigación

Planeación de la producción de alimentos