El siglo xx corto

Post on 15-May-2015

2.590 views 4 download

Transcript of El siglo xx corto

I. Organización temporal de la Historia Contemporánea

“El siglo XX Corto”, según Eric Hobsbawm

Iván San Martín S.

Historia Universal Contemporánea S. XX

HOBSBAWM, Eric. Historia del siglo XX, Editorial Crítica,Barcelona, 2007.

Presenta la idea de un siglo histórico y NO cronológico.

La teoría del siglo XX corto parte porque elsiglo XIX se “alarga” hasta 1914.

El siglo XX desde 1914 hasta 1991 constituye, segúnHobsbawm, un periodo histórico coherente que acabade concluir.

El siglo XX es especial porque es el siglo enel que ha vivido el autor (referencias autobiográficas).

Crítica al siglo XX

La destrucción del pasado: se vive un presente permanente sin relación orgánicacon el pasado.

Por lo tanto, la misión del historiador es:

Recordar lo que otros olvidan. Esta labor adquiere mayor trascendencia que nunca.

y su labor es:

No juzgar sino comprender incluso lo que resulta más difícil de aprehender.

Actividad 1

Hobsbawm considera que “Los acontecimientos públicos forman parte del entramado de nuestras vidas”. Reflexionando sobre esta idea, se propone la siguiente actividad:

1)Recordar un acontecimiento público que forme parte de nuestras vidas.

2) Los acontecimientos públicos ¿siguen siendo importantes en la vida de una persona? ¿Por qué?

Advertencia a los historiadores

- No deben pronosticar como quien pronostica el resultado de lascarreras de caballo.

“Las únicas carreras que deben describir y analizar son aquellas cuyo resultado -de victoria o de derrota- es conocido.”

Siglo XX estructurado en un tríptico

1) Desde 1914 hasta el fin de la II Guerra: Época de catástrofes.

2) Periodo de 25- 30 años hasta comienzos de los '70: Edad de Oro.

3) Última parte del siglo (hasta 1991): Época de descomposición, incertidumbre y crisis.

Un proceso paradójico: Un proceso paradójico:

La alianza entre el capitalismo liberal y el comunismo,que permitió salvar la democracia.

Una interrogante: Una interrogante:

¿Cómo y por qué tras la segunda guerra mundial, el capitalismo inició para sorpresa de todos, la edad de oro, sin precedentes y tal vez anómala, de 1947- 1973?

Puntos comparativos que diferencian el siglo XIX del siglo XX

1) Ya no es eurocéntrico.

2) El mundo es una única y principal unidad operativa.

3) Ruptura de los vínculos entre el pasado y el presente (individualismo asocial absoluto).

Reflexiones del autor:

El capitalismo es una fuerza revolucionaria permanente y continua.

Estamos en un mundo en el que no sabemos adónde nos dirigimos y tampoco sabemos a dónde deberíamos dirigirnos.

Críticas a las ideas de Hobsbawm.Críticas a las ideas de Hobsbawm. Debates en torno a la periodificación.Debates en torno a la periodificación.

La caída del comunismo y el triunfo de las democracias liberales marcan el fin de las batallas ideológicas.

La idea de Occidente se ha impuesto en el mundo, lo que marca el término de la evolución ideológica y por lo tanto, el fin de la historia en términos hegelianos.

Planteamiento

Ricardo Ribera (historiador UCA) se acerca a la postura de Marc Nouschi.(Historia del siglo XX. Todos los Mundos. El mundo, Madrid, Cátedra, 1996).

Planteamiento: Hobsbawm se olvida de los otros mundos y del proceso deAmérica Latina que ha vivido una época de imperialismo.

Se alinea con la propuesta de Marc Nouschi sobre un siglo XX más bien largo.

Hitos propuestos: 1898- Comienzo de la hegemonía de EE.UU en el mundo.Descubrimiento de la radiación.2001- Ataque a las torres gemelas.

Conclusiones

Hobsbawm apuesta por un siglo XX corto con una delimitación coherente que va desde 1914 hasta 1991.

El siglo XX tiene una fuerte connotación autobiográfica para el autor.

Se opone a las teorías de Fukuyama al considerar que la historia existe y está presente.

Se le critica su poca consideración a los procesos vividos por América Latina.