El problema del origen del conocimiento en los sistemas ...

Post on 11-Jul-2022

20 views 0 download

Transcript of El problema del origen del conocimiento en los sistemas ...

El p r ob lem a del or igen del con ocim ien to

en los sistem as r acion alistas. zyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Introducción histórica.

Com o problem a puro, com o cuest ión epistem ológica

p r im a r ia h acia la cual se halle or ien t ad a la especulación de

los gr a n d es pen sador es, com o m om en to in icial de una cons-

t r u cción sis t em át ica , la cuest ión del or igen del conocim ien to

n o h a a p a r ecid o en r ea lidad sino m uy con tadas veces en la

t em á t ica de las ob r as clásicas. En el ú lt im o Cap ítu lo de la

Cr í t ica de la Ra zón P u r a , Ka n t d ivide a los filósofos en em-

p ir is t a s y n oologist as , segú n con sideren que el or igen de los zyxvutsrponmlihgfedcbaRNJ

conocim ientos racionales puros der ivan de la exper ien cia o si

ellos p or el con t r a r io t ien en su fu en te en la r azón indepen -

d ien t em en t e de la exper ien cia . A par t ir de en tonces, el p ro-

b lem a del or igen del con ocim ien to, que en la exposición h is-

t ó r ica de Ka n t ten ía a lcan ces m u y lim itados, h a sido p lan -

t ea d a r e it er a d a m en t e por los epígonos, por los r ecop iladores

de la s gr a n d es ob r a s y por los h istor iadores de la fi losofía .

Sin em b a r go, y en vir t u d de las im plicacion es m u tuas

de lo ep is t em ológico con las cuest iones p rop ias de las r estan -

tes d iscip lin as fi losó fica s —y en especial la on t o logía —

cabe d escu b r ir , su bsu m id o por decir lo así en el t r an sfon d o

de los sist em as, el p r ob lem a h is t ór ico del o r igen del con oci-

m ien to. Es t e p roblem a, com o qu ed a d ich o, se ha plantead»>

por lo gen er a l tan sólo com o u n a in t e r r oga ción in clu id a en

es t r u ct u r a s con cep tua les com p le jís im a s , im b r ica d a con n o-

cion es no ep is t em ológicas (on t o lógica s , p s ico lógica s o de

ot r a ín d ole) . Ap a r ece casi s iem p r e ú n icam en t e com o un ele-

m en to im plícito en las d et er m in a cion es gen er a les de u n a con -

cepción del m un do. E s , o r d in a r ia m en t e n ad a m á s qu e un m o-

m en to en el d esa r r ollo de un p en sam ien t o s is t em á t ico , m o-

m en to que, por lo m ism o, se r esu elve segú n los p r esu p u es t os

gen er a les su st en t ad os de an t em an o. E n la exp os ición de la s

d ifer en t es solucion es o fr ecid a s al p r ob lem a del o r igen del

con ocim ien to, es n ecesa r io a t en der a las lín eas gen er a les de

los s is t em as, in t er p r e t a r la s , p a r a lu ego e xt r a e r de esa in t e r -

p r et ación la ver s ión del m od o de pen sar de los d ife r en t e s a u -

t or es sobre ese t em a in t r an sp a r en t e .

E n a lgu n os casos, sin em b a r go , el p r ob lem a del o r igen

es p lan tead o exp lícit a m en t e ; se r evela com o u n a r ea lid a d pa-

ten te e in m ed ia ta en el ed ificio de los s is t em as y aú n com o ci-

m ien to n ecesar io.

N o s p r opon em os en segu id a o fr ece r su m a r ia m en t e la s

solucion es d a d a s al p r ob lem a del or igen del con ocim ien t o.

Debem os a d ver t ir sin em b a r go que, h is t ór ica m en t e con sid e-

r ad o, d ich o p r ob lem a es equ ívoco. E n efect o , com o lo va -

m os a com p r obar in m ed ia t am en te, él se en cu en t r a r eves t id o

de s ign ificacion es m u y d iver sa s a lo la r go de la h is t o r ia de

la fi losofía . E l m ot ivo de esta obn ubilación en el p lan t eam ien -

to del p roblem a del o r igen del con ocim ien to d ebem os en con -

t r a r lo p rovision alm en te en la cir cu n st an cia de que él n o h a

sido for m u lad o com o u n a cu est ión ap or ét ica , s it u a d a m á s

acá del desen volvim ien to s is t em át ico de las d oct r in a s .

P a r a los sistem as r acion a lis t as , la cuest ión del o r igen

e s an t e todo un problem a lógico. Ella a t añ e al va lor del con o-

cim ien t o, a su va lid ez. E l pun to de p a r t id a es la a fir m a ción

d e qu e el ver d a d er o con ocim ien to es sólo el con ocim ien to vá -

lido. Su p ed it a d o al con ocim ien to au tén t ico, se h alla lazyxvutsrponmlihgfedcbaRNJ doxa,

la rente de fait.. H a de haber por t an to un a con d ición que

o t o r gu e a u t en t icid a d y va lidez al ver d ad er o con ocim ien to.

E s t a con d ición está dada por las n otas de n ecesidad y u n iver -

sa lid ad , n ot a s que no pueden d er iva r de la exper ien cia sin o

ú n icam en t e de la fu n ción lógico—r acion a l. As í pues, el or i-

gen es el m om en to lógico del con ocim ien to, la con dición que

im p lica la legit im id ad de su derecho p a r a ser con siderado co-

m o ver d a d er a m en t e tal. En los sistem as r acion alistas, el or i-

gen del con ocim ien to es una función lógica.

E n las con cepcion es em pir ist as, la cuest ión r eviste un a

fison om ía r ad ica lm en te d isím il. La p r egu n ta no se halla or ien -

t a d a h acia la va lid ez del con ocim ien to, ella no se in ser ta en !a

e s fe r a de la Lógica . An t e s bien , aquí se for m u la una inqui-

s ición de ca r á ct e r p sicológico y la noción del or igen la encon-

t r a m os en cla va d a en el orden tem poral. N o h ay un conoci-

m ien t o sin o en t an to que "a lgo " es con ocido. Ese a lgo debe

ser ciado al su jeto cogn oscen te en un m om en to determ in ado

de su exp er ien cia con scien te. E l problem a del or igen se de-

sa r r o lla p a r a sa t is fa cer la cuest ión que inquiere de dónde

s a ca su s con ten id os el con ocim ien to, de dónde d er ivan las

id eas elem en ta les de la con cien cia. E l conocim ien to se or igi-

n a p or la d ación de un con ten ido al en tendim ien to del su jeto.

E l con ocim ien t o t iene 1111 pun to de par t ida , un com ien zo tem -

p or a l. E s absolu t am en te in dudable que todas las cosas del

m u n d o de los ob jet os n a tu r a les y de la exp er ien cia in tern a

se o fr e ce n o pueden ofr ecer se al su je t o; las p r im er as, com o

a b iga r r a d o con ju n t o de cualidades sensibles que lu ego se t r an -

m u t a n en sen sacion es e ideas. As í pues, en los sistem as empi-

r is t a s del o r igen del con ocim ien to es una función psicológica.

Ar is t ó t e le s 110 con s id er a la cu es t ión d esd e 1111 p u n t o d e

vis t a tan r igu r osa m en t e u n ila t e r a l. La s cosa s n os o fr e ce n

im á gen es r ep r esen t a t iva s de la s m ism a s , e s t r u ct u r a s sen s i-

bles que cir cu n d a n de t in ieb las a la s esen cia s , cu ya s fo r m a s

lu m in osas y e t er n a les se a ga za p a n en la r ea lid a d p e r cib id a .

L1 con ocim ien t o se o r igin a en u n a op er a ción del en t en d i-

m ien to a gen t e , qu e a ct u a liza la lu z de la s id eas , e x t r a yé n d o -

las de su s ves t id u r a s de s o m b r a y p r om ovien d o su t r a d ición

al en t en d im ien t o p a s ivo . Ln la t eor ía a r is t o t é lica , el con oci-

m ien to secum ple a t r a vé s de un p r oceso b ip ola r , cu yo s d os

ext r em os se en cu en t r a n en el s u je t o y en el o b je t o s im u lt á -

n eam en te. E n r ea lid a d , la d oct r in a a r is t o t é lica sob r e el o r i-

gen del con ocim ien t o n o es s in o u n o de los m om en t os d e su

d oct r in a m e t a fís ica . E l o r igen del con ocim ien t o es p a r a Ar i s -

tóteleszyxvutsrponmlihgfedcbaRNJ una función m etafísica qu e se cu m p le en vi r t u d d e la

p ecu lia r o r ga n iza ció n del m u n d o n a t u r a l y cíe la e s t r u c t u r a

esp ir it u a l del su je t o . Am b o s se in ser t a n en u n a m is m a r ea li-

d ad m e t a fís ica .

L a d oct r in a a p r io r is t a con s id er a las cosa s d esd e u n n u e-

vo p u n t o de vis t a que, fo r m a lm en t e , se vin cu la con la a n t e -

r ior . E n el or d en del t iem p o, t od os n u es t r os con ocim ien t os

com ien zan "co n " la exp er ien cia . E l m u n d o n a t u r a l n os o f r e -

ce n ad a m á s que u n co n fu s o y ciego d escon cier t o de sen sa cio -

n es. Sin em b a r go , h a y a lgo anterior al m om en t o h is t ó r ico

de la exp er ien cia . E s e a lgo a n t er ior no es de n a t u r a le za p s i-

cológica , s in o m á s b ien lógica , t r a scen d en t a l. Son las con d i-

cion es sin las cu a les n o ser ía posible la exp er ien cia . E n es t a s

con d icion es debem os en con t r a r el o r igen de n u es t r os con o-

cim ien t os . E l or igen del con ocim ien t o es p u es en la d o ct r in a

ka n t ia n a u n a fu n ción apriorística y trascendental.

Com o vem os, u n a o jea d a su m a r ia a las solu cion es d a d a s

al p r ob lem a del or igen del con ocim ien to basta p a r a con ven -

cer n os de que él ha sido p lan teado de m an er a siem pre d iver -

sa . E l no ap u n t a a un a s ign ificación u n ívoca . Sea este el m o-

t ivo que n os determ in e a exam in a r el p roblem a no desde el

p u n t o (fe vis t a de la con sideración h istór ica sin o m á s bien

con un cr it e r io que in dague por el n úcleo de cuest ion es que

es t á n im p licad as en toda elaboración sist em át ica e in ten te

el escla r ecim ien t o de las nociones gen er a les que ir r a d ia n de

su cen t r o . zyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

El origen como problema general.

E n p r im er lu ga r , la n oción de or igen in cluye una idea

de t em p or a lid ad . La r elación en t re el or igen y el ser or igi-

n a d o es t á d esp legad a en el t iem po. E s incuest ion able que el

o r ige n es t á an tes que lo or igin ad o y es su an teceden te. Es -

t a com p r ob a ción es de la m a yor im por tan cia para el esclare-

cim ien t o del p r oblem a del or igen ap licado al cam po de lo epis-

lem lógico . E s t a r elación de t em poralidad en tre el or igen y

lo o r igin a d o puede ser descr it a com o un a con t in u idad . Lo

con secu en t e , en d ich a r elación , con t in úa sin in ter rupcion es,

s in sa lt os n i va cíos a lo an teceden te, y es un n uevo aspecto

en el p r oceso de desen volvim ien to de este ú lt im o. E n este

sen t id o, el o r igen está p resen te por decir lo así en la r ealidad

o r igin a d a .

E l o r igen n o debe ser id en t ificad o con la cau sa . La cau -

sa es u n p r in cip io de r elación que establece u n a vin cu lación

n eces a r ia en t r e ser es ir r educt ib les en tre sí, que se h a llan de

a n t em a n o sep a r ad os y que m an tienen una in declin able au to-

n om ía a lo la r go de toda la relación causal. E l ca lor es la

ca u s a de la d ila t ación de los cuer pos; el ca lor deter m in a una

m o d ifica ció n sobr e un ser que le es etern am en te ext r a n jer o . '

U n a bola de b illa r ch oca con t r a o t r a y es t e ch oq u e es la ca u -

sa de qu e en la s egu n d a se op er e u n a m o d ifica ció n en la po-

sición que ocu p a en el esp a cio . L a ca u s a , p u es p r o m u e ve

r elacion es en t r e ser es qu e, a u n cu a n d o p e r t en ezca n a la s m is -

m as e s fe r a s on t o lógica s , son , co m ozyxvutsrponmlihgfedcbaRNJ individuales, e x t r a ñ o s

en t r e sí. E s t a s r e lacion es p u ed en ser d es cr i t a s en ge n e r a l

com o r elacion es m o d i fica t o r ia s d e u n es t a d o a n t e r io r en 1111

ser que es h e t e r ogén eo con r esp ect o a l a n t eced en t e ca u s a l . D e s -

de lu ego, t a m b ién p u ed en s u s ci t a r s e r e la cion es d e ca u s a a

e fect o d en t r o de u n m ism o y ú n ico ser , si es t e ser o r ga n i za

en su á m b it o in t e r ior , en la u n id a d de su d in t o r n o , r ea lid a d es

de n a t u r a leza d isp a r . U n a em oción p u ed e ser la ca u s a d e

cie r t a s m o d ifica cio n e s en el o r ga n i s m o f í s i co del h o m b r e .

P e r o la em oción com o t a l es u n a r ea lid a d qu e n o p u ed e s e r

in clu id a d en t r o de o t r a qu e os t en t e n o t a s m a t e r ia le s .

E l o r igen , p or el con t r a r io , n o es t a b lece r e la cion es en -

t r e r ea lid a d es h e t e r ogén ea s . L a f lo r h a lla su o r ige n en la se-

m il la ; el r ío d e r iva de la fu e n t e ; los se r es o r ig in a d o s p u ed en

ser con s id er a d os s iem p r e com o d es en vo lvim ien t os de los

gé r m en es p ot en cia les con t en id os en los se r es o r ig in a r io s .

L a sem illa y la f lo r con s t i t u yen d os m om en t os de u n a m is -

m a r ea lid a d , d os fa ce s en el p r oceso de d e s e n vo lvim ie n t o d e

u n ú n ico ser . P o r o t r a p a r t e , si b ien la ca u s a p r o m u e ve r e -

lacion es n ecesa r ia s , el o r ige n con t ien e ú n ica m en t e p os ib i lid a -

des, la t en cia s qu e p u ed en o n o d even ir a ct u a lid a d es .

F in a lm en t e , es lícit o d is t in gu ir en t r e o r ige n y fu n d a -

m en to. E l fu n d a m e n t o es u n p r in cip io r a cion a l. E l fu n d a -

m en t o es la instancia prim era en el p r oceso de fu n d a n ie n t a -

ción de t od a exis t en cia , el p r in cip io in icia l y ge n e r a l q u e co m -

p r en d e en sí todos los p r in cip ios p a r t icu la r es del ser , d el co-

n ocer y del ob r a r . E s t e en t e p r im er o , que in clu ye el p r in ci-

p io del ser r ea l y el p r in cip io de r a zón , es d escr it o p o r P le id e g-

ge r com o "el fu n d am en t o del fu n d am en t o o la r azón de la

r a zó n " . E l or igen es por el con t r a r io un p r in cip io r eal y sola -

m en t e u n p r in cip io real.

Ve a m o s a h or a cuál es el residuo posit ivo que a r r o ja el

a n t e r io r exa m en de la n oción de or igen . El or igen es un t a c-

t or r ea l, u n p r in cip io real. En efecto, n ada que ca r ezca de

r ea lid a d puede or igin a r a lgu n a realidad . La volu n t ad es u n

p r in cip io de esta n a tu r a leza y con st ituye el or igen del a ct o

m o r a l y del a ct o ju r íd ico. E n segu n do lu gar , el or igen es u n

fa c t o r "de act ivid ad . E l or igen es el com ien zo de un a m u t a -

ción . E n t er cer lu ga r , las «mutaciones que su scit a el or igen ,

co m o p r in cip io de act ivid ad , no en gen d r anzyxvutsrponmlihgfedcbaRNJ trans—mutacio-

n es en la n a t u r a leza del ser or igin ad o. El ser or igin a d o es h o-

m ogén eo con r especto a su or igen , par t icipa de su m ism a n a-

t u r a le za y con st it u ye tan sólo un a fa z en el p roceso de la evo-

lu ción del or igen . Aq u el es, con respecto a éste, t an sólo u n

idem . esse. P o r ú lt im o, en el or igen está im plícita la idea de

fin a l id a d . E n todo ser or igin a r io o en toda fu n ción or igin a -

r ia es t á la t en t e u n a act ivid ad que asp ir a al cum plim ien to del

t eleos qu e le es ad ecu ad o; el desen volvim ien to de sus en er -

g í a s la t en t es , el desar r ollo del ser en sus n u evas facies . zyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

El problema del origen en la teoría del conocimiento.

i

I n q u ir i r por el or igen del con ocim ien to no s ign ifica

p la n t ea r el p r ob lem a de cóm o son ofr ecid os a la con cien cia

los con t en id os gn oseológicos n i, tam poco, cóm o in su r gen en

a q u é lla las r ep r esen t acion es de los m ism os. E l p r ob lem a del

o r ige n n o debe en ten der se psicológicam en te; él n o p lan tea

la cu es t ión del com ienzo tem poral de n uest r os con ocim ien tos.

E n es t e p r ob lem a , por ot r a par te, no está escon d ida n in -

g u n a idea de ca u sa . N i los objetos reales del m u n d o ext e-

r io r o in t e r ior n i los en tes ideales "ca u sa n " el con ocim ien to. 15'

— i i 4 —

To d a cau sa supon e un con t a ct o en t r e el a n t eced en t e y el

e fect o . E n la fu n ción cogn os ci t iva n o h a y n in gú n co n t a ct o

en t r e su je t o y ob jet o, que son polos i r r e vo ca b le m e n t e s e p a r a -

dos de un a r elación . La s e s fe r a s del s u je t o y del o b je t o son

t r ascen d en tes en t r e sí y en es t a p o la r iza ción o r ie n t a d a h a -

cia r ein os d iver gen t es del ser . en con t r a m os , co m o o b s e r va

Nicola i H a r t m a n n , la a p o r ía ge n e r a l del con ocim ien t o .

E n el con ocim ien t o se e n fr e n t a n un s u je t o y un o b je t o .

¿P od em os en con t r a r el o r igen del con ocim ien t o en a lgu n o de

los dos ext r em os de la r e la ción e p is t e m o ló gica ? N o es p os i-

ble h a lla r el o r igen del con ocim ien t o en el s u j e t o ; n in gu n a

fu n ción esp ir it u a l del su je t o p u ed e o r ig in a r el con ocim ien -

to. To d o lo que en el s u je t o es t á , p or d ecir lo a s í, m á s a cá de

la r elación cogn oscit iva ( v . g. la " r a z ó n " ) es in t r a s ce n d e n t e

p a r a el con ocim ien t o y ca r ece de s ign i fica c ió n p a r a él. E s in -

d u d able que la n u d a a ct ivid a d del ser e sp ir i t u a l n o p o d r ía

o r igin a r p or sí m ism a n in gú n con ocim ien t o . E n t od o con o-

cim ien to se o fr ece un con t en id o ob je t ivo , qu e com o t a l r ep r o -

duce los r a s gos p ecu lia r es del ob je t o con ocid o.

P e r o t am p oco p od em os b u sca r en el o b je t o el o r ige n del

con ocim ien to. E l ob je t o es t r a scen d en t e con r esp ect o al su -

je t o y en la con cien cia cogn oscen t e es t a t r a s cen d en cia se m a n -

t ien e in cólum e. E l ob je t o con ocid o es sin d u d a o b je t ivo p u es

es p or t ad or de las cu a lid a d es del ob je t o en cu a n t o t a l ; p e r o

aquel n o es n in gu n a d e r iva ción de ést e n i con s t i t u ye u n m o-

m en to de su d esa r r ollo . P e r o h a y t od a vía m á s . T o d o o r ige n

in cluye la idea de a ct ivid a d . Ah o r a b ien . N o h a y n in gú n fu n -

dam en to p a r a a d m it ir u n a a ct ivid a d in t en cion a l de los o b je -

tos.

¿ P o d r á en ton ces en con t r a r se el o r igen del con ocim ien t o

en u n a act ivid ad con cu r r en t e del s u je t o y del o b je t o ? E v i -

den tem en te no. E s t a ocu r r en cia es en p r in cip io im p os ib le .

E l ob je t o no puede desar r olla r n in gu n a act ivid ad . E l su jeto,

com o a ct ivid a d , no in corpora den t ro de sí e* objeto, no lo "t o-

ca " . Y, por ot r a par te, su jet o y ob jeto per ten ecen a e s fe r a s

h e t er ogén ea s del ser . N o h ay or igen que pueda or igin a r un a

r ea lid ad que n o le sea hom ogén ea.

Ta m p o co podem os en con t r ar el or igen del con ocim ien -

to en la r elación cogn oscit iva m ism a com o tal. Ella es "a c-

tu a l, m et a lógica , m et a fís ica ". Su est r u ctu r a no es an ím ica

n i t am p oco id ea l; ella t iene una lega lidad pecu liar de esen -

cia in com p ar ab le ( H a r t m a n n ) . E s t a relación se con st it u ye zyxvutsrponmlihgfedcbaRNJ

inm ediatam ente com o un a un idad cer r a d a ; se o fr ece com o

u n a in t egr id a d in m ed ia ta , en la que 110 cabe d escu br ir an te-

ced en t es n i t am poco m om en tos evolu t ivos. Racion a lm en te,

n o es posible, pues, en con t r ar le un or igen a la fu n ción cog-

n oscit iva , porque el or igen deber ía hallar se antes que esta

m is m a r elación , lo que no puede acon tecer porque ella es des-

de el com ien zo, in t egr am en te, una in m ediat idad .

To d a vía qu eda , sin em bar go, una posibilidad . E l or i-

ge n del con ocim ien to ¿puede id en t ifica r se con el fu n d a m en -

to del m ism o ? Nihil est sine ratione. Sin duda, el con ocim ien -

to pu ed e ser fu n d a m en t a d o y, en la descr ipción de su p roble-

m á t ica , es posible a lu d ir a un principium grande. P e r o toda

fu n d a m en t a ción del con ocim ien to alude n ecesar iam en te a

p r in cip ios qu e se en cu en t r an allende esa n uda y sim ple r ela -

ción en t r e su je t o y ob jeto que es la in stan cia esen cial ir r ed u c-

t ib le del p r oceso fu n d am en t ad o. La fu n d am en t ación del p ro-

ceso cogn oscit ivo h un de n ecesar iam en te sus r a íces en la con -

cep ción gen er a l del ser r eal, del ser ideal y t am bién del ser es-

p ir i t u a l. H is t ó r ica m en t e el or igen del con ocim ien to se ha

en con t r a d o siem p r e, así, en el ext r a r r a d io de la r elación cog-

n os ci t iva com o ta l.

L a con clu sión de n u est r o an álisis es que el p roblem a

del or igen del con ocim ien t o en vu e lve un p r in cip io i r r a cion a l

y con st it u ye por lo t an t o u n azyxvutsrponmlihgfedcbaRNJ aporía. Si el o r ige n es u n fa c -

tor fu n cion a l que se halla in cr u s t a d o en el ser o en el p r oce -

so o r igin a d o : si el o r igen es u n fa ct o r in u en t e o in m a n e n t e

en el ser o en el p r oceso que d e r iva de é l; y si la r e la ción co g-

n oscit iva es una relación para sí, qu e se o fr e ce co m o u n a in -

t egr id ad con clu sa , in su r gen t e en su p len it u d m e t a f í s i ca de

m an er a in m ed ia t a , al m ism o t iem p o p r im er a y ú lt im a ¿ có m o

ser á posible d escu b r ir r a cion a lm en t e el " o r i g e n " del con oci-

m ien to?. zyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

Excurso.

El or igen del con ocim ien t o n o es in m a n en t e a la r a zó n

y cae en el m u n d o que N ico la i H a r t m a n n d e s ign a con el

n om br e de t r a n s in t e ligib le . Sin e m b a r go , la id ea de o r ige n

com o tal es r acion a l y r esu lt a p r iva d a de es t a cu a lid a d cu a n -

do se le ap lica al p r ob lem a con cr e t o qu e t r a t a m o s a h o r a de

escla r ecer . ¿Cu á l es el m ot ivo? .

La r elación cogn oscit iva es u n a r ea lid a d de n a t u r a le za

m et a fís ica . Ah o r a bien . E n n u es t r o con cep t o, n o ca b e ap li-

ca r el con cep to de or igen a lo m e t a fís ico . E l o r igen p a r t ic ip a

de la esen cia de las r ea lid ad es n a t u r a les . Su ser es u n ser en

el tiem po. Lo ideal en ca m b io n o es en el t ie m p o ; su e sen cia

es ext r a t em p or a l. Sin d u d a , lo idea l r eq u ier e de lo r ea l p a r a

act u a liza r se. La r e la ción cogn oscit iva est á n eces i t a d a de la

r ea lidad del ob jet o y t a m b ién de la r ea lid a d del ser e sp ir i t u a l

p a r a d even ir actu a l. P e r o el con ocim ien t o n o p u ed e id e n t i fi -

ca r se con n in gu n o de los ser es r e a le s —t e m p o r a le s qu e lo a c-

t u a lizan . E l ser ideal, la s r e la cion es id ea les, p u ed en ser fu n -

d am en t ad as . P e r o ellas con s t i t u yen e s t r u ct u r a s e n ce r r a d a s

en sí m ism as, en sus p r op ia s d e t er m in a cion es in t em p or a le s .

N o puede en con t r a r se su "o r ige n " com o t am poco es dable

d escu b r ir su "ca n s a ".

Un ica m en t e el ser n a tu r a l puede ser or igin a d o. Cabe

sin d u d a cu est ion ar el or igen de la n a t u r a leza , del u n iver so.

E s posib le r e fe r ir se tam bién al or igen de n u es t r a s r ep r esen -

t acion es , sen t im ien tos, volicion es, etc. E n las e s fe r a s de lo

r ea l n a t u r a l, todo es el r esu ltado de un p roceso que t ien e u n

p u n t o de p a r t id a en un or igen o en un a causa .

E l m ot ivo por el cual la idea de or igen aparece com o ir r a -

cion a l ap licad a al p roblem a del con ocim ien to, es que ta l ap li-

ca ción com p or t a un azyxvutsrponmlihgfedcbaRNJ m ctábasis, la t r aslación del or igen a un

r e in o del ser que no se acu er d a con su r ealidad em pír ica y

t em p or a l. E n ver d ad , no h ay un fa ct or que or igin e el con oci-

m ien t o. To d a exp licación del or igen de n uest ro con ocim ien -

to a p a r ece a sil vez or igin ad a por la p r oyección al m u n d o

de lo id ea l de u n a ca t egor ía que está dada solam en te en el

m u n d o n a t u r a l. To d o p lan team ien to del p roblem a del or igen

del con ocim ien t o en vu elve un fa lsam ien to t an to del con cepto

de o r igen com o de la n a tu r a leza m et a fís ica de la r elación cog-

n oscit iva .

E n est a ir r acion a lid ad del p roblem a del or igen del con o-

cim ien t o debem os d is t in gu ir fin a lm en te la r azón por la cu a l

la cu es t ión ha r evest id o s ign ificacion es tan d iver sas en la

H is t o r i a de la F i lo s o fía y su p lan team ien to no ha sido fo r -

m u la d o con cla r id ad su ficien t e. zyxwvutsrqponmljihgfedcbaYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

El problema del origen del conocimiento en los sistemas

racionalistas.

L a t esis fu n d a m en t a l del r acion a lism o gn oseológico

a f i r m a qu e el ve r d a d er o con ocim ien to es ú n icam en t e el con o-

cim ien t o vá lid o. E l con ocim ien to se exp r esa en el ju icio. Son

ju icios que en un cian con ocim ien tos vá lid os aqu ellos que ost en -

tan las n otas de u n iver sa lid ad y n ecesid ad . Neces id ad y un i-

ver sa lidad no pueden en con t r a r su fu en t e en la exp er ien cia .

H a n de d er iva r , por lo t an to, del su je t o y, en éste, de la r a zón .

Tam bién pueden fo r m u la r s e ju icios con el m a t er ia l (pie

nos o fr ece la exp er ien cia sen sible. P e r o en este ca so la p r e-

d icación ofr ece a lgo que, en la r ever b er a ción ir id iscen t e de

lo t r an sit or io y lo m u tab le, se d est aca n ad a m á s que com o un

con ju n t o de d et er m in acion es h is t ór ica s ( W o l f f ) y p r eca r ia s .

Esa es t r u ct u r a de d et er m in acion es se o fr ecezyxvutsrponmlihgfedcbaRNJ liic ct m ine, con

las r est r iccion es que en los ór d en es u n iver sa les del esp acio

y del t iem po t iene lo fu g a z y evan escen t e . Lu ego , el ser a s í

de esas d et er m in acion es no es un ser n ecesa r iam en t e así.

La s d et er m in acion es que la r azón d esen vu elve con e x-

clusión de la exp er ien cia , p r esen t an por el con t r a r io los ep í-

g r a fe s esen cia les del ver d a d er o con ocim ien to. La p r ed ica -

ción sobre el en te ir r a d ia en ton ces en su p len itud y se r es is-

te a toda d ism in ución de ca r á ct er espacia l o t em p or a l. E l co-

n ocim ien to r acion a l es así la in s t an cia ce r r a d a de un r égim en

con clu ido. N a d a h ay que pueda m en oscaba r su fu e r za n e-

cesa r ia , n ada que pueda lim ita r sus p r oyeccion es u n iver sa les .

Son los s is t em as r acion a lis t a s aquellos en los cu a les con

m ayor n it idez puede d is t in gu ir se el er r or de ap lica r el con cep -

to de or igen a la r elación cogn oscit iva . L a n ecesid ad y la

u n iver sa lid ad son n otas lógicas . Son n otas que se in ser t a n

n o en la relación en que el ob jet o es ap r eh en d id o p or el su je -

to sino en el rein o de lo ob je t ivo en sí m ism o con sid er ad o. L a

n ecesidad y la u n iver sa lid ad no est án dadas "e n " la r a zón n i

son fu n cion es r acion ales. Son , por el con t r a r io , n ot a s d a d a s

in m ediatam en te "en" el ser ideal que s ir ve de ob je t o a l con o-

cim ien to. La n ecesidad y la u n iver sa lid ad son d a tos que se

o fr e cenzyxvutsrponmlihgfedcbaRNJ rcaliter en el objeto m ism o del conocim ien to. E l hom -

bre n o es el legislador de la n a tu r a leza . La necesidad y la u -

n iver sa lid a d 110 son en gen dradas por la r azón n i t ienen en

ella su fu en t e . Dich a s notas, com o inm anen tes a la est r u ctu -

r a del ser ideal, perm an ecen in d ifer en tes al hecho de que

sean o n o ap r eh en d idas por el pensam ien to racion al. El su je-

to llega a ellas por el r aciocin io, sin d u d a ; es decir , sim ple-

m en t e las descubre en el ser ideal, las aprehende com o deter -

m in acion es que se actualizan en dicha aprehensión , pero

que est án d ad as in tem poralm en te en aquél. Ah o r a bien . E s -

t a s d et er m in acion es ideales tam poco pueden or igin ar el co-

n ocim ien t o ; L porque ellas son t rascenden tes al pensam ien -

to r a cion a l; 2° porque ellas son in d iferen tes a toda conscien -

eia cogn oscen t e ; y 39 porque son , ju stam en te ideales.

E l r acion a lism o gn oseológico com ete el er ror de hacer

in m a n en t e al p roceso del conocim ien to aquello que por esen-

cia le es t r ascen den te. En dos sen tidos se cumple esta inm a-

n en t iza ción . E n p r im er lu gar , porque se id en t ifica el objeto

de la p r ed icación con el ju icio p red icat ivo m ism o. Sin duda,

el p en sam ien t o ideal puede for m u la r ju icios un iver sales y

n ecesa r ios . P e r o el ob jeto ideal com o tal es solam ente un o

de los polos de la r elación cogn oscit iva ; el objeto perm anece

s iem p r e a llen de el su jeto, le es ir revocablem en te t r ascen den -

te, de n in gu n a m an er a se in corpora en la con scien cia ni des-

de lu ego en los en un ciados in d icat ivos que el su jet o sien ta

sob r e él. E l t r iá n gu lo puede ser objeto de ju icios u n iver sa -

les y n ecesa r ios . P e r o el t r ián gu lo como tal, com o ob jeto

idea l, posee u n a r ealidad t rascen den te al su je t o y a su fu n -

ción r a cion a l. Ra zón y objeto no son idén t icos. J u icio y ob-

je t o del ju icio n o son idén t icos. No puede id en t ifica r se el

t r iá n gu lo , com o r ea lidad au tón om a y t r ascen den te al su je-

to, con la r azón que d escu br e su s p r op ied ad es . E l t ien e u n a

r ea lid ad ir r educt ib le. La p r u eb a on t o lógica de la exis t en cia

de Dios no es vá lida porque el ob je t o del con ocim ien t o t ie-

ne una r ea lidad t r ascen d en te a la p r ed icación r a cion a l.

En segu n do lu ga r , la t esis r a cion a lis t a in clu ye d en t r o

de la r elación cogn oscit iva , a lgo qu e es t r a scen d en t e a es t a

r elación , a saber , la r a zón m ism a ( lo que por lo d em á s ya

está im plicado en el p á r r a fo a n t e r io r ; . La r a zón es u n a fu n -

ción del ser esp ir it u a l y es t á , com o ta l, m á s a cá de la r ela -

ción cogn oscit iva . Ta m b ié n la r a zón es t r a scen d en t e a l co-

n ocim ien to com o r elación en t r e el s u je t o y ob je t o , a u n q u e

esta t r a scen d en cia t ien e por d ecir lo a s í s ign o in ver so a aqu e-

lla que ost en ta el ob je t o . E n t an t o qu e el ob je t o es t á m á s a llá ,

la r azón está m ás acá de la r elación cogn oscit iva .

H is t ó r ica m en t e , lazyxvutsrponmlihgfedcbaRNJ pliilosophia rationalis h a b u s ca d o

el or igen del con ocim ien to, la fu en t e de la u n ive r s a l id a d y

de la n ecesid ad , fu e r a del con ocim ien to m ism o. So n fu e n t e s

del con ocim ien to, por ejem p lo, las id eas p la t ón ica s , el ñ u s

cósm ico. La s cosas em p ír icas p a r t icip a n del m u n d o su p e-

r ior de las id eas. E l a lm a , con ocasión de la exp e r ien cia ,

t ien e la r em in iscen cia de u n or d en ideal, t r a scen d en t e p or

lo t an to al ob je t o m ism o del con ocim ien t o. E l ñ u s cósm ico

a lim en ta por r ad iación n u es t r a a lm a , la ilu m in a con t in u a -

m en te desde u n a e s fe r a t r a scen d en t e al ob je t o del con oci-

m ien to y a la con cien cia cogn oscen t e . Y así, en t od os los

sist em as r acion a lis t a s se puede d is t in gu ir s iem p r e u n ele-

m en to ext r a ñ o y t r a scen d en t e a la fu n ción m ism a del con o-

cim ien to.

U n a obser vación fin a l. P u ed e ser r e fe r id o a u n o r igen

aquello que, de un a u o t r a m a n er a , deviene. L a u n ive r s a l i -

dad y la n ecesidad no son n ot a s que d evien en en el ob je t o

del con ocim ien to. Es t e , en cuan to tal es u n a qu id idad o esen -

cia lid ad que m u est r a in m ediatam en te en su est r u ctu r a las

n ot a s en cuest ión . Ella s no devien en . Sim plem en te, están

a llí.

CAR LO S CU E T O F E R N AN D I N I .