El matadero

Post on 20-Jul-2015

1.501 views 0 download

Transcript of El matadero

Instituto San Francisco de Ass - 0605

TRABAJO PRCTICOEL MATADEROEspacio Curricular: Lengua y Literatura.

Docente Responsable del Espacio Curricular: Hugo Snchez.

Alumnas Responsables del Trabajo: Espinoza Sabrina Ramirez Tamara Curso: 3 A sec.

Ao: 2011

Eldorado Misiones Agosto 2011

Consignas del trabajo:Contexto histrico de la obra: 1) Confeccione un cuadro con caractersticas del pensamiento federal y el pensamiento unitario (cinco como mnimo). 2) Busque informacin sobre Rosas, su gobierno y la relacin con el mercado de la carne. 3) En el cuento aparecen distintos personajes, a los cuales se los puede dividir en dos grupos opuestos: unitarios y federales. Nombre cules pertenecen a uno u otro bando. Actividades de comprensin: 1) Elaborar una lista con los personajes que pueblan el matadero, dando caractersticas particulares de cada uno de ellos. 2) Describir al joven unitario en contraposicin a Matasiete. 3) Determinar cmo aparece en el relato la dualidad: unitarios y federales, extrayendo citas textuales del cuento (mnimo dos cada uno). 4) Nombrar elementos que aparecen en el cuento como representativos de la poca histrica. 5) Enumerar temas que aparecen en el cuento y fundamentar con citas textuales.

Contexto histrico de la obra1. CARACTERSTICAS Pensamiento Federal Pensamiento Unitario Eran un grupo que luchaban para que su Era un partido poltico de tendencia repblica mantenga el sistema federal. liberal. Estaban conformados por intelectuales y Necesitaban un gobierno centralizado en caudillos en su mayora. las provincias unidas del Ro de la Plata. Se oponan al absolutismo. Deriva del centralismo de tiempos de la independencia. Personas crueles y brutales, brbaros y Personas cultas y civilizadas. brutos. Buscaban el comercio. Defendan el liberalismo y el libre comercio.

2. El gobierno de Rosas: Buenos Aires proclam a Juan Manuel de Rosas Gobernador de Buenos Aires en 1829 honrndolo con el ttulo de "Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires". Lo primero que hizo Rosas fue realizar un funeral, trayendo los restos de Dorrego a la capital; con eso se capt la voluntad de los seguidores del fallecido lder del partido federal. Para ganar apoyo poltico pronunci su frase en 1829, que resumira toda su plataforma poltica, sus objetivos claramente nacionalistas y autoritarios y la esperanza de un gobierno largo: El rey es como un padre: amar, castigar y recompensar. El primer gobierno de Rosas fue un gobierno "de orden"; los historiadores haran extensivas a su primer gobierno algunas caractersticas del segundo. En este primer momento, se apoy en algunos de los dirigentes del "Partido del Orden" de la dcada anterior, lo cual ha permitido que fuera acusado de ser el continuador del Partido Unitario, aunque con el tiempo se distanciara de ellos. La administracin de Rosas fue, tambin, un gobierno progresista ya que se fundaron pueblos, se reformaron el Cdigo de Comercio y el de Disciplina Militar, se reglament la autoridad de los jueces de paz de los pueblos del interior y se firmaron tratados de paz con los caciques, as se obtuvo una cierta tranquilidad en la frontera. Entre los hechos negativos, se le atribuye responsabilidad en la invasin inglesa de las islas Malvinas, que haban sido pobladas por el Gobierno de Buenos Aires y se haba designado un Gobernador. La supremaca lograda no estuvo asociada a un apoyo incondicional de toda la poblacin. Rosas debi enfrentar una dura resistencia durante el curso de su gobierno.

Impuso los criterios federales y form alianzas con los lderes de las dems provincias argentinas, logrando el control del comercio y de los asuntos exteriores de la Confederacin. En este sentido, un retrato vvido de esa poca ha sido el legado por la pluma de Esteban Echeverra en El matadero, cuento precursor del realismo rioplatense que transcurre en la provincia de Buenos Aires durante los aos 30'. Echeverra describi las contiendas entre unitarios y federales, y las figuras del caudillo Juan Manuel de Rosas y sus seguidores, atribuyendo a estos ltimos cualidades brutales y sanguinarias. Expuls a todos los empleados pblicos que no fueran federales netos. A continuacin hizo obligatorio el lema de "Federacin o muerte", que sera gradualmente reemplazado por "Mueran los salvajes unitarios!", para encabezar todos los documentos pblicos. Por oposicin, ms tarde los unitarios llevaran divisas celestes, lo que tuvo un resultado inesperado: la bandera argentina era, hasta ese momento, de color azul y blanco. Los ejrcitos de Rosas la empezaron a usar con un color azul oscuro, casi violeta; para diferenciarse, los unitarios la utilizaron de color celeste y blanco. La campaa liderada por Juan Manuel de Rosas, estir la superficie hasta el Ro Salado, de esta forma, el latifundio se consolida como la unidad econmica principal de la Provincia de Buenos Aires, gracias a la produccin ganadera que garantizaba una rentabilidad sin realizar demasiadas inversiones ni contar con demasiada mano de obra. Para la poca de la cada de Juan Manuel de Rosas en 1852, el pas mostraba una notable descentralizacin econmica. El pas qued polticamente dividido en dos: por un lado la Provincia de Buenos Aires y por otro la Confederacin Argentina. Pero esta situacin no era sostenible ya que la Confederacin, militarmente vencedora, era econmicamente ms dbil que Buenos Aires.

3.FEDERALES El Juez del Matadero El carnicero Los jinetes Matasiete Los chusmas Las negras y mulatas Encarnacin Ezcurra UNITARIOS El joven unitario

Actividades de comprensin1. El juez del Matadero: caudillo de los carniceros. Era quien ejerca el poder en aquella poca.

El carnicero: tena el brazo y el pecho desnudo, cabello largo y revuelto, camisa y chirip, y rostro embadurnado de sangre. Jinetes: tenan los ponchos calados y los lazos prendidos al tiento. Matasiete: hombre de pocas palabras y de mucha accin. Tena gil destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo. Chusmas: eran los chicos que se dedicaban a mirar el trabajo de los jinetes. Negras y mulatas: ellas se dedicaban a conseguir achuras y a limpiarlas para el consumo. Joven unitario: era un joven como de veinticinco aos, de gallarda y bien apuesta persona. Muy ajeno de temer al peligro. Doa Encarnacin Ezcurra: difunta esposa del Restaurador, patrona muy querida de los carniceros.

2. El joven unitario era un joven como de veinticinco aos, con la patilla en forma de U, de gallarda y bien puesta persona, muy ajeno de temer peligro alguno. Tiene una conviccin poltica contraria a Matasiete. Muere de ira y de rabia. Por otro lado, Matasiete era un hombre de pocas palabras y de mucha accin. Tratndose de violencia, de agilidad, de mucha destreza en el hacha, el cuchillo o el caballo. No hablaba y obraba. Contaba con el apoyo de todo el Matadero por su seguridad.

3. Unitarios: Pg. 86: -De rabia, porque no puedo sofocarte entre mis brazos Pg. 86: -Tengo de sobre voluntad y coraje para ti, infame Pg. 87: -S, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas, infames. El lobo, el tigre, la pantera, tambin son fuertes como vosotros! Deberais andar como ellos, en cuatro patas Federales: Pg. 80: -S, para el tuerto, que es hombre de c... para pelear con los unitarios. El matahambre a Matasiete, degollador de unitarios. Viva Matasiete! Pg. 84: -Perro unitario Pg. 84: -Todos esos cajetillas unitarios son pintores como el diablo

4. Los elementos que aparecen en la obra como representativos de la poca histrica son: los sombreros, las patillas en U, los bigotes de los federales, la librea, los aguateros, las campanas, la perspectiva grotesca del Matadero, las carretas, las espuelas, el pantano, el fraque, las pistoleras, la silla inglesa, la manera de castigar

al joven unitario, atndole un pauelo a la boca, desnudndolo, cortndole las patillas, etc.

5. Temas: * Religin: Pg. Pero no es extrao, supuesto que el diablo, con la carne, suele meterse en el cuerpo, y que la Iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir al hombre a una mquina cuyo mvil principal no sea su voluntad sino el de la Iglesia y el gobierno. Pg. Porque han de saber los lectores que en aquel tiempo la Federacin estaba en todas partes, hasta entre las inmundicias del Matadero, y no haba fiesta sin Restaurador como no hay sermn sin San Agustn. * Gobierno Poltica: Pg. 75: Es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su Ilustrsima para no abstenerse de carne, porque siendo tan buen observador de las leyes, tan buen catlico y tan acrrimo protector de la religin, un hubiera dado mal ejemplo aceptando semejante regalo en da santo. Pg. 74: Alarmse un tanto el gobierno, tan paternal como previsor del restaurador, creyendo aquellos tumultos de origen revolucionario y atribuyndolos a los mismos salvajes unitarios. * Economa: Pg. 74: En efecto, el decimosexto da de la caresta, vspera del da de Dolores, entr a nado, por el paso de los Burgos, al Matadero del Alto una tropa de cincuenta novillos gordos; cosa poca, por cierto, para una poblacin acostumbrada a consumir diariamente de doscientos cincuenta a trescientos, y cuya tercera parte al menos gozara del fuero eclesistico de alimentarse con carne. Pg. 73: La abstinencia de carne era general en el pueblo.