El Ingreso y sus componentes - Economía Ceteris … · ... (PIB), al estudiarlo desde el punto de...

Post on 20-Sep-2018

229 views 0 download

Transcript of El Ingreso y sus componentes - Economía Ceteris … · ... (PIB), al estudiarlo desde el punto de...

El Ingreso y sus componentes

Econ. Marisela Cuevas Sarmiento

Sólo el necio confunde valor y precio…

Quevedo

OBJETIVO TERMINAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar las variables macroeconómicas

más importantes que determinan el nivel de ingreso de una economía de dos y tres sectores, desde dos vertientes: La oferta agregada y la demanda agregada.

• Distinguir los determinantes del ingreso en una economía de dos y tres sectores.

• Explicar las teorías del consumo y el ahorro, según el punto de vista Keynesiano.

• Analizar la inversión y sus determinantes en el sector privado y público.

• Interpretar el significado e importancia del multiplicador de la inversión.

• Determinar la renta de equilibrio en una economía de dos y tres sectores.

• Explicar la política fiscal en sus modalidades expansiva y restrictiva

Dinero

Gasto e impuestos

Otras fuerzas

Nivel de precios y costos

Producción potencial

Capital, trabajo y

tecnología

Demanda Agregada

Oferta Agregada

Interacción de la

oferta de y la demanda agregadas

PIB

Empleo

Inflación y precios

Exportaciones netas

Son Responsables de la creación

del producto o ingreso de la sociedad

EN EL CORTO PLAZO

Demanda Total Agregada:

Cantidad de gastos planeados en bienes y servicios en cada nivel de renta agregada.

DT = C + I + X

DT = C + I

El Ingreso y sus componentes

Consumo (del latín: cosumereque significa gastar o destruir) es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.

En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.

En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.

El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas).

Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico.

Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.

El concepto consumo se emplea en macroeconomía ya que es uno de los componentes del Producto Interno Bruto (PIB), al estudiarlo desde el punto de vista del gasto o demanda.

CONSUMO PÚBLICO

Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.

Es aquel que realizan las administraciones públicas.

CONSUMO PRIVADO

Bienes duraderos Vehículos de motor Equipamiento de vivienda Otros

Bienes no duraderos Alimentos Energía Vestido Otros

Servicios Vivienda Servicios médicos Asuntos personales Educación Otros

Analizando una economía muy sencilla, sin gobierno ni sector exterior, no hay impuestos, ni subvenciones, ni exportaciones, ni transferencias, ni ninguna  magnitud que distorsione la identidad entre producción real, gasto y renta.

Representaremos estas magnitudes indistintamente mediante una Y.

La demanda agregada, D, tiene sólo dos componentes: la demanda para consumo de las familias, C, y la demanda para inversión de las empresas, I. 

Las familias destinan una parte de sus rentas Y al consumo C y el

resto al ahorro S.  

La demanda de consumo depende del volumen de la renta. Cuando las rentas son muy bajas existe cierta demanda de consumo, lo que se llama "consumo autónomo" ya que incluso el que no tiene nada tiene que consumir algo para sobrevivir.

A partir de ahí, cuanto mayor sea la renta, mayor será el consumo; la función de consumo es creciente con la renta. Pero también crecerá el ahorro; cuanto más rica sea una sociedad, mayor proporción de sus rentas podrá destinar al ahorro.

Es de esperar que las familias de rentas altas ahorren una proporción mayor de su renta mientras que las familias que obtienen una renta baja necesitan consumir aun más de lo que ganan.

El porcentaje que representa el consumo sobre el total de la renta se hace cada vez menor cuando ésta aumenta. Llamaremos propensión media al consumo a ese porcentaje; la propensión media al consumo es decreciente.

En cambio, llamaremos propensión marginal al consumo (pmc) al aumento que se produce en el consumo cuando la renta aumenta en una unidad. Keynes pensaba que la propensión marginal al consumo es constante, es decir, cuando los individuos conseguimos un aumento de nuestras rentas, destinamos siempre la misma proporción de ese aumento al consumo.

Eso implica que la representación gráfica de la función de consumo es una recta con la misma pendiente sea cual sea la renta. Si la pmc es alta, la función de consumo está muy ajustada a la bisectriz, mientras que cuando la pmc es menor, la línea del consumo resulta más horizontal.

En el corto plazo es el componente más estable de la demanda agregada, ya que constituye una actividad continua lo cual hace que la sociedad tenga un gasto permanente en bienes y servicios de consumo.

Es consecuencia, en el corto plazo, es el consumo el responsable de la estabilidad del ingreso.

Consumo de bienes y servicios

En la relación consumo-ingreso, Keynes estableció 2 planteamientos esenciales:

2. El gasto de consumo está vinculado con el ingreso de una manera definida.

3. Los individuos elevan su consumo cuando se incrementa la renta, aunque no en la misma cuantía

C = f (Y)

a la que llamó

PROPENSIÓN AL CONSUMO

Es un instrumento clave para analizar el consumo.

Muestra la relación entre el nivel de gasto de consumo y el nivel de renta disponible de las economías domésticas.

Este concepto introducido por Keynes, se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica estable entre el consumo y la renta.

Es la curva que señala las cantidades que se gastarán en bienes y servicios de consumo a los diferentes niveles de ingreso.

500

400

300

200

100

0 0 100 200 300 400 500

A

Y= C+S

C=f(Y)

B

Y

C,C+S

De la relación consumo-renta se derivan dos relaciones:

Propensión media al consumo (PMC)

Propensión marginal al consumo (pmc)

Es la relación del consumo con el ingreso a un determinado nivel de éste (C/Y)

500

400

300

200

100

0 0 100 200 300 400 500

A

Y= C+S

C=f(Y)

B

Y

PMC >1

PMC <1

C,C+S

Representa la expresión formal de la ley psicológica fundamental, la cual establece que al variar el ingreso, varía el consumo.

Puede definirse como la razón entre un cambio en el consumo y un cambio en el ingreso. (DC/DY)

La pmc se mide por la pendiente de la función consumo.

400

300

200

100

00 100 200 300 400

A

Y= C+S

Y

a b

C=f(Y) c∆C

∆YC1

C2

) α

) 45°

Y1 Y2

C,C+S

tangα=∆C/∆Y=pmc

Y1=200 C1=200

Y2=400 C2=300

pmc =∆C/∆Y = C2-C1/Y2-Y1=(300-200)/(400-200)=(100/200)= 0,5*100 = 50%

Interpretación: de cada unidad monetaria en que sube o baja el ingreso, elconsumo sube o baja en 50%

Luego la ecuación del consumo puede expresarse:

C=100+0,5Y 100=consumo independiente de Y Ca pmc 0,5Y=consumo dependiente de Y

De manera general, y si se establece que pmc=c puede señalarse que:

C=Ca+cY

Si se supone que ingreso se distribuye entre consumo y ahorro, toda variación del ingreso se distribuyen entre ambos; si el cambio del ingreso es igual a 1, entonces la variación del consumo y la del ahorro constituyen fracciones de esa unidad y su sumatoria es igual a 1:

pmc+pms=1

DEFINICIONES PMC Y pmc

Propensión media al consumo (PMC): cociente entre el consumo total y el ingreso disponible que permite conocer la proporción que tiene el consumo en éste.

Propensión marginal al consumo (pmc):

pendiente de la función consumo que mide la

variación que experimenta el consumo

por cada variación del ingreso en una unidad.

Al cabo de cierto tiempo

el consumo se activa

Todas estas variables Inciden sobre el

consumo, pero no se puede establecer

el impactode cada uno

sobre este

Tasa de interés ¿Por qué?

Porque depende de la situación económica de cada individuo, así responderá frente a

cambios en la tasa de interés.Ejemplo: Comprar un televisor a crédito Invertir

ConclusiónEs difícil precisar el efecto que la tasa de interés pueda obtener sobre los gastos de consumo.

Variaciones en los niveles de precios

¿Por qué?Dependerá de lo que ocurra con el ingreso disponible. Se pueden presentar dos situaciones:

Para que esto ocurra es necesario que los consumidores tengan la precepción correcta de la situación, pues de lo contrario, los resultados pueden variar

Expectativas sobre los precios y el

futuro en general

¿Por qué?

No sólo los precios actuales pueden tener efecto sobre las decisiones

de consumo sino también las expectativas que se tengan de ellos

para el futuro, lo que quiere decir que si los consumidores tienen

percepción que el nivel de precios continuará creciendo en el futuro,

es bastante probable que aumentarán sus gastos de

consumo hoy y por el contrario si se piensa que descenderán, se diferirá

parte del consumo para hacerlo más adelante.