El guion y las comillas Lectura y redacción II. Objetivo de la sesión: Al término de la sesión,...

Post on 24-Jan-2016

227 views 0 download

Transcript of El guion y las comillas Lectura y redacción II. Objetivo de la sesión: Al término de la sesión,...

El guion y las comillasLectura y redacción II

• Objetivo de la sesión: Al término de la sesión, el alumno conocerá las reglas del uso del guion y las comillas

• Actividades: Exposición docente, toma de apuntes y ejercicio

• Evidencia de la sesión: Toma de apuntes (1 punto), Ejercicio (2 puntos)

El guion

• El guion (-) es un signo ortográfico auxiliar en forma de una raya horizontal escrito a la mitad de la altura de la letra minúscula.

El guion

• Existen dos clases de guiones: El guion corto y el guion largo.

• El guion largo también es llamado raya.

El guion corto• El guion corto tiene dos funciones:

• Servir como signo de división de una palabra al final de una línea

El guion corto• El guion corto tiene dos funciones:

•Como signo de unión entre dos palabras u otros elementos independientes

El guion corto al final de la línea• Se usa para dividir una palabra cuando esta alcanza el

final de la línea, y que, dispone de poco espacio para que el termino pueda ser escrito correctamente.

El guion corto al final de la línea•Se debe separar en sílabas de tal manera que separados por el guion, en la siguiente línea pueda escribirse el resto de la palabra.

•“Estaba estudiando toda la noche, pero fue im-posible aprender todo.”

El guion corto al final de la línea•El guion no puede dividir letras que pertenecen a una misma silaba.

El guion corto al final de la línea•Si la primera sílaba está constituida por una sola vocal, no debe escribirse luego de la misma.

Ejemplo: correcto aman-/sar, (no a-/mansar)

El guion corto al final de la línea•Los dígrafos ch y ll, y rr, no se dividen con guion de final de línea.

•Sin embargo, existe una expresión en cuanto a la doble ere.

El guion corto al final de la línea•En palabras como hiperrealista, o interrelación, es correcto separarlas ya que en estos casos se trata de palabras que resultan de la unión una que termina en r y otra que empieza también con esa letra.

•hiper-/relista, inter-/relacionamiento.

El guion corto al final de la línea•Cuando el vocablo contiene la rr como resultado de haber añadir un prefijo o una palabra terminada en vocal a una palabra terminada en r, el dígrafo no debe ser dividido cuando se utilice el guion de línea.

•Ejemplo: antirrobo: anti-rrobo

El guion corto al final de la línea•Cuando se trata de un término con la letra x ante vocal, el guion siempre coloca antes de la x.

•Ejemplo: bo-xeo

El guion corto al final de la línea•Cuando la x se encuentra delante de una consonante, el guion se coloca delante.

•Ejemplo: inex-perto

El guion corto al final de la línea•Cuando la x se encuentra delante de una consonante, el guion se coloca delante.

•Ejemplo: inex-perto

El guion corto como unión

•El guion también une los dos elementos que componen un adjetivo compuesto cuando estos implican cierta idea de oposición:

•Guerra franco-prusiana

El guion corto como unión

•En sustantivos compuestos en los cuales sustituye a la letra Y:

•El director-presentador del programa

El guion corto como unión

•Los guiones pueden aparecer al final o comienzo de una palabra cuando se trata de un prefijo o un sufijo escrito separadamente:

•Estas medidas han de tomarse durante el pre- y el posoperatorio.

El guion largo o raya•Aunque visualmente similar al guion corto, el guion largo o raya tiene un tamaño ligeramente mayor. ( 6 )

El guion largo en diálogos

•En diálogos:•Las palabras de cada personaje normalmente deben ir en párrafo separado, precedido del guion largo.

•Las palabras del narrador irán rodeadas por rayas.

El guion largo en diálogos

•En diálogos:•Las palabras del narrador irán rodeadas por guiones largos

El guion largo en diálogos

•En diálogos:

•Si las palabras del narrador cierran el párrafo, no es necesaria la raya de cierre.

El guion largo en diálogos

•—En la primera nueva expedición que hagamos —le dije—, he de ir en el caballo más fogoso de mi padre, y no en la mulita de paso en que voy ahora.•—Mucho me alegraré —replicó Pepita con una sonrisa

de indecible suavidad.(Juan Valera (1824-1905): Pepita Jiménez)

El guion largo como paréntesis• El guion largo o raya también puede ser empleado de

la misma forma que un paréntesis para introducir una explicación a la frase:

• El camino más corto entre dos puntos es siempre la línea recta —según los matemáticos, que no entienden de atascos—.

Las comillas•Existen tres clases de comillas: Las simples ( ‘ ‘), las inglesas (“ “) y las españolas (<< >>).

Las comillas•Se usan comillas en los casos siguientes:

Las comillas•Para reproducir citas textuales de cualquier extensión.

•Sus palabras fueron: «por favor, el pasaporte»

Las comillas•En textos narrativos, se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes.

•Los socios rieron a carcajadas “¡Hasta en latín sabía maldecir el pillastre!” pensó el padre.

Las comillas•Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar:

•Deja de hacerte “wey”.

Las comillas•Para indicar que una palabra es extranjera

•Hoy no traigo “money”.

Las comillas•Para indicar que una palabra se usa en un sentido irónico o sarcástico.

•Está muy ocupado con sus “negocios”.

Las comillas•El uso de las comillas simples, inglesas o españolas es indistinto, aunque las mas comunes son las comillas dobles.

EJERCICIO• En tu cuaderno escribe:

• 4 diferentes ejemplos del uso del guion corto

• 2 diferentes ejemplos del uso del guion largo

• 4 diferentes ejemplos del uso de las comillas.