El dibujo infantil como instrumento diagnóstico -...

Post on 22-Sep-2018

241 views 1 download

Transcript of El dibujo infantil como instrumento diagnóstico -...

El dibujo infantil como instrumento diagnóstico

Facultad de EducaciónMadrid, 8 de abril de 2011

LAURA TORRICO LÓPEZ

10h – 12h- Análisis del dibujo de la casa (I)

12h - 12:30h

Descanso

12:30h – 14h - Análisis del dibujo de la casa (II)

14h – 15h

Comida

15h – 17h - Análisis del dibujo del árbol

17h – 17:30h

Descanso

17:30h – 19h - Análisis del dibujo de la persona

Viernes, 8 de abril de 2011

ANÁLISIS DEL DIBUJO DE LA CASA

¿Qué información nos proporciona el dibujo de una casa?

Relaciones interpersonales íntimas

Habilidad para funcionar bajo tensiones

Nivel de contacto con la realidad

Detalles de la casa

Tipos de detalles

secuencia

Detalles esenciales

Puerta = acceso al espacio vital + salida al mundo exterior

Omisión o demasiado pequeña:- Bloqueo

necesidad de

“romper- Introversión

necesidad de

aislamiento

Demasiado grande:- Dependientes- Generosidad extrema

Cerrada con llaves y cerraduras introversión

Abierta

extroversión

Laterales

huida

Discretas

desconfianza

Ventanas = comunicación con el exterior

Omisión – fuertemente cerradas – demasiado pequeñas:- No afronta la realidad externa- Se siente atrapado en su familia- Rigidez educación paternal- Excesiva sobreprotección

Disparidad en la medida

Abiertas

apertura

Muy ornamentadas

prisión

Cerraduras

sobredefensa

Tejado = “yo” del sujeto

Demasiado grandes

falta

de contacto con la realidad

Omisión – demasiado pequeño – mal conectado:- Falta de capacidad creativa- Dificultades cognitivas

Pared-tejado

graves dificultades

Paredes = fortaleza del “yo”

Altas:- Necesidad de crecer- Lucha con el mundo externo

Bajas

introversión

Énfasis vertical

huida de la realidad y refugio en la fantasía

Énfasis horizontal vulnerabilidad a las presiones

familiares

Líneas de contorno fuertes

esfuerzo por mantener el control

Líneas de contorno débiles

control deficiente del “yo”

Chimenea

Omisión o énfasis exagerado

desajuste

Mucho humo

tensión interna

Demasiado grande

preocupación

sexual

Demasiado pequeña

falta de afecto

en el hogar

Detalles no esenciales

Contraventanas, persianas y cortinas no cerradas del todo

ansiedad respecto

al ambiente.

Gran número de ventanas con cortinas o persianas

preocupación excesiva

por el ambiente.

Material detallado meticulosamente

tendencias obsesivo-compulsivas.

Detalles irrelevantes

Arbustos cerca de la casa

actitud

defensiva.

Arbustos = personas importantes

Camino largo y estrecho

deseo de

mantenerse alejado

Nubes

ansiedad

Montañas

dependencia y actitud defensiva

Nieve y lluvia

necesidad de expresar los

sentimientos

Detalles degradantes

Váter o cubos de basura

hostilidad

agresiva

Perspectiva

Resultado incongruente

Inicio de problemas en la organización

Bloqueo temporal

Márgenes de la hoja

Tejado cortado por el margen superior

busca de satisfacción en la fantasía

Muro lateral cortado por el margen de un lado

inseguridad

Relación con el observador

Casa a ras de tierra

deseo de alejarse

del hogar

Casa distante

deseo de alejarse de los convencionalismos sociales

Postura de perfil

Rechazo a mostrarse de frente

Aislamiento

Actitud oposicionista

Transparencias

Normal dentro de la etapa esquemática (hasta los 9 años)

Humo

Hacia un lado

presiones ambientales

De derecha a izquierda

futuro

pesimista

Ambos sentidos

psicóticos

Cantidad de humo

magnitud de los

sentimientos

Interrogatorio posterior

7. ¿Quién te gustaría que viviera contigo en esa casa? ¿Por qué?

“Con mis padres pero sin mis hermanos”

necesidad de afecto

paternal

Evasión de la respuesta

8. Cuando miras la casa, ¿te parece que está cerca o lejos?

Cerca

accesibilidad, sentimientos de

afecto y bienvenida

Lejos

sentimientos de lucha y

rechazo

12. ¿Es una casa feliz y amistosa?

Respuestas evasivas

valor negativo

Opinión sobre los que viven en la casa o los sentimientos de ellos hacia el sujeto

Análisis del dibujo de la casa de Berta

10h – 12h- Análisis del dibujo de la casa (I)

12h - 12:30h

Descanso

12:30h – 14h - Análisis del dibujo de la casa (II)

14h – 15h

Comida

15h – 17h - Análisis del dibujo del árbol

17h – 17:30h

Descanso

17:30h – 19h - Análisis del dibujo de la persona

Viernes, 8 de abril de 2011

La casa de Ana

La casa de David

La casa de Juan

Preguntas-guía

¿Cómo es la proporción del dibujo: es grande, tipo norma o pequeño? ¿Qué podemos interpretar al respecto?

¿Dónde está ubicado el dibujo? ¿Qué puede significar?

¿Ha dibujado en la misma posición en la que se le ha entregado el folio o lo ha girado?

¿Cómo se ve el dibujo?, ¿parece que está cerca o lejos?, ¿se ve desde arriba o desde abajo?

¿Están presentes todos los detalles esenciales ? ¿Cómo son estos detalles, hay alguno que esté enfatizado?

¿Qué detalles irrelevantes están presentes? ¿Cómo son? ¿Qué pueden significar?

¿Hay detalles degradantes o extravagantes ? ¿Qué interpretación podemos hacer de los mismos?

Preguntas-guía

¿Qué relación existe entre las respuestas y las características del dibujo ?

¿Existe alguna relación entre lo que sabemos o conocemos del niño/a y las características del dibujo?

¿Existen características del dibujo que se relacionen con la etapa evolutiva y que, por lo tanto, no convendría interpretarlas desde un punto de vista emocional?

¿Qué características se repiten en el dibujo de la casa, del árbol y de la persona?

¿Qué deberíamos continuar investigando o qué deberíamos hacer de acuerdo a las conclusiones que hemos extraído del análisis del HTP ?

10h – 12h- Análisis del dibujo de la casa (I)

12h - 12:30h

Descanso

12:30h – 14h - Análisis del dibujo de la casa (II)

14h – 15h

Comida

15h – 17h - Análisis del dibujo del árbol

17h – 17:30h

Descanso

17:30h – 19h - Análisis del dibujo de la persona

Viernes, 8 de abril de 2011

ANÁLISIS DEL DIBUJO DEL ÁRBOL

¿Qué información nos proporciona el dibujo de un árbol?

Desarrollo del sujeto

Cómo toma contacto con la realidad

Equilibrio intrapersonal

Tensiones interpersonales

Detalles del árbol

Tipos de detalles

secuencia

Detalles esenciales

Tronco = “yo” del sujeto

Agujero:- Carencias afectivas- Situación traumática

Líneas:- Rectas

autocontrol

- Onduladas

sociabilidad- Tortuosas

ansiedad

Bajo

introversión

Alto

extroversión

Ancho

seguridad en sí mismo

Muy ancho

narcisismo

Delgado

debilidad

Muy delgado y ramaje amplio precario equilibrio de la

personalidad debido a la búsqueda excesiva de satisfacción

Grande y ramaje pequeño precario equilibrio de la

personalidad debido a la frustración por no satisfacer las necesidades básicas

Base amplia y se va estrechando

estimulación temprana

deficitaria

Base más estrecha que la parte de arriba

posible colapso del

control del “yo”.

Ramas = habilidad para obtener satisfacción

Unidimensionales

habilidad débil

Bidimensionales

ajuste maduro

Bidimensionales sin cerrar

falta de

control de impulsos

Ramas = habilidad para obtener satisfacción

Hacia arriba

optimismo

Hacia abajo

pesimismo

Rotas o muertas

algo traumático

Énfasis en el lado izquierdo tendencia a buscar satisfacción

emocional de forma inmediata.

Énfasis en el lado derecho tendencia a buscar satisfacción a

través del esfuerzo intelectual

Detalles no esenciales

Corteza

Dibujada con dificultad

ansiedad

Dibujada meticulosamente

preocupación por su ambiente actual

Cicatrices

heridas emocionales o

físicas

Raíces

En forma de garras

actitudes

agresivas y mal contacto con la realidad

Detalles irrelevantes

Pájaros o animales en las ramas

persona

importante

Línea de base convexa

dependencia

materna

Detalles degradantes

Perro orinando, caballo defecando, hacha, etc.

hostilidad agresiva

Perspectiva

Márgenes de la hoja

Uno de los lados del papel como uno de los laterales del tronco

tendencias

agresivo-reactivas

Relación con el observador

Árbol debajo del observador

depresión o fracaso

Árbol sobre una colina

lucha o

necesidad de seguridad

Transparencias

Raíces visibles

desorden patológico

en la prueba de realidad

Movimiento

Árbol inclinado hacia un lado debido al viento

presiones ambientales y lucha por mantener el equilibrio

Árbol deshojándose

sensación de perder la

habilidad para esconder emociones y sentimientos de culpa

Manzano

niños dependientes. Manzanas caídas

o cayendo = sentimientos de rechazo

Ramas caídas o cayendo

sensación de perder

la habilidad para enfrentarse a las presiones ambientales

Interrogatorio posterior

3. Aproximadamente, ¿qué edad tiene el árbol?

Edad cronológica del sujeto

Años que el sujeto ha vivido en la pubertad

Años que ha experimentado un ambiente insatisfactorio

Edad de la persona representada

4. ¿Está vivo el árbol? “No”

Sentimientos de inferioridad

Culpabilidad

Depresión

6. ¿Qué causó su muerte?

Gusanos, insectos, parásitos, un rayo, el viento…

algo extrapersonal es

culpable

Alguna parte o el árbol entero está podrido

algo falla dentro del “yo”

El árbol de Ana

El árbol de David

El árbol de Juan

Preguntas-guía

¿Cómo es la proporción del dibujo: es grande, tipo norma o pequeño? ¿Qué podemos interpretar al respecto?

¿Dónde está ubicado el dibujo? ¿Qué puede significar?

¿Ha dibujado en la misma posición en la que se le ha entregado el folio o lo ha girado?

¿Cómo se ve el dibujo?, ¿parece que está cerca o lejos?, ¿se ve desde arriba o desde abajo?

¿Están presentes todos los detalles esenciales ? ¿Cómo son estos detalles, hay alguno que esté enfatizado?

¿Qué detalles irrelevantes están presentes? ¿Cómo son? ¿Qué pueden significar?

¿Hay detalles degradantes o extravagantes ? ¿Qué interpretación podemos hacer de los mismos?

Preguntas-guía

¿Qué relación existe entre las respuestas y las características del dibujo ?

¿Existe alguna relación entre lo que sabemos o conocemos del niño/a y las características del dibujo?

¿Existen características del dibujo que se relacionen con la etapa evolutiva y que, por lo tanto, no convendría interpretarlas desde un punto de vista emocional?

¿Qué características se repiten en el dibujo de la casa, del árbol y de la persona?

¿Qué deberíamos continuar investigando o qué deberíamos hacer de acuerdo a las conclusiones que hemos extraido del análisis del HTP ?

10h – 12h- Análisis del dibujo de la casa (I)

12h - 12:30h

Descanso

12:30h – 14h - Análisis del dibujo de la casa (II)

14h – 15h

Comida

15h – 17h - Análisis del dibujo del árbol

17h – 17:30h

Descanso

17:30h – 19h - Análisis del dibujo de la persona

Viernes, 8 de abril de 2011

ANÁLISIS DEL DIBUJO DE LA PERSONA

¿Qué información nos proporciona el dibujo de una persona?

Concepto acerca de su rol sexual

Habilidad en las relaciones interpersonales

Detalles de la persona

Tipos de detalles

secuencia

Detalles esenciales

Cabeza = inteligencia + control de impulsos + fantasía

Muy grande:- Énfasis en las funciones intelectuales- Fantasía como fuente de satisfacción- Inmadurez, agresión, jaquecas...

Muy pequeña: - Sujetos con trastorno obsesivo-compulsivo- Negación del lugar donde se generan los pensamientos dolorosos y sentimientos de culpa

Énfasis en las líneas periféricas

esfuerzos para controlar sus impulsos debido a fantasías perturbadoras

Tronco = Base de los impulsos y necesidades físicas básicas

Muy grande

impulsos no satisfechos

Muy pequeño

negación de impulsos

corporales y/o sentimientos de inferioridad

Largo y delgado

connotaciones

esquizoides

Tronco = Base de los impulsos y necesidades físicas básicas

Hombros muy grandes

sentimientos de

fuerza o preocupación extrema

Hombros pequeños

sentimientos de

inferioridad

Desigualdad en la medida de los hombros

desequilibrio de la personalidad (temporal en niños)

Hombros cuadrados

actitud sobredefensiva

Tronco = Base de los impulsos y necesidades físicas básicas

Incapacidad para cerrar la base de la pelvis

dificultades en el área sexual

Énfasis excesivo en la cintura

conflictos en la expresión y control de los impulsos sexuales

Tronco = Base de los impulsos y necesidades físicas básicas

Omisión

Niños

con:- Discapacidad intelectual

- D.A.- Lesiones cerebrales

Brazos = Medio para controlar o realizar cambios en el entorno

Muy largos

esfuerzo en el desarrollo

Muy cortos

pobre presencia de impulsos para controlar el ambiente

Enganchados en el cuerpo:- Control interno rígido

necesidad de protegerse del exterior

- Dificultad para conectar con los demás

introversión

Anchos

fuerza

Delgados

debilidad

Omisión: Inadecuación y ansiedad

Piernas = autonomía en el ambiente

Muy largas

lucha por la autonomía

Muy cortas

sentimientos de

constricción

Juntas:- Intento por controlar los impulsos sexuales- Temor por sufrir un ataque sexual

Omisión

sentimientos de angustia e

inseguridad

Ojos

Muy pequeños

deseo de “ver” lo

menos posible

Bizcos

rabia y rebeldía

Omisión

alucinaciones visuales

Orejas

Muy grandes

deseo de escuchar lo que creen que los demás dicen sobre ellos

Omisión

alucinaciones auditivas

Nariz

Muy grande

preocupación fálica y

posible miedo de castración

Omisión

introversión

Boca

Muy grande

erotismo oral y/o

tendencias agresivas orales

Omisión

angustia, inseguridad e

introversión

Detalles no esenciales

Cuello

Omisión

dificultades en el control de

los impulsos corporales

Énfasis exagerado de la barbilla

necesidad de dominio social

Largo y delgado

trastornos

esquizoides

Manos y dedos

Grandes:- Inadecuación- Falta de habilidades manipuladoras- Dificultades para relacionarse

Pequeñas

resistencia a establecer contactos íntimos

Omisión

inadecuación

Fuertemente sombreadas sentimientos de culpa

Ocultas

evasión, sentimientos de culpa y pasividad

Dedos como púas

hostilidad

Pies

Muy grandes

necesidad de seguridad

Muy pequeños

dependencia

Muy detallados

rasgos obsesivos y

narcisistas-exhibicionistas

Omisión

constricción

Detalles irrelevantes

Pipa o puro

leve erotismo oral

Bastones, espadas y armas:- Tendencias agresivas - Asociaciones fálicas

Perspectiva

Márgenes de la hoja

Piernas cortadas por el borde inferior

insuficiencia de autonomía

Relación con el observador

Persona por encima del observador:

- Deseo de asilamiento en las relaciones psicosociales

- Se siente dominado por la persona que representa

Postura

De frente:- Intransigencia y rigidez- Esconder sus sentimientos de inseguridad

Completamente de perfil

tendencias

oposicionistas y de aislamiento

De espaldas

aislamiento y rechazo a

las relaciones psicosociales

Postura de los brazos y manos

Enganchados al cuerpo

rigidez

Cruzados

actitud hostil

Detrás de la espalda

resistencia a

hacer concesiones a los demás

Manos sobre la pelvis

conflictos

sexuales

Postura de las piernas y pies

Separadas

desafío y/o necesidad de

seguridad

Juntas

rigidez, tensión, desajuste

sexual

De puntillas

contacto débil con la

realidad y/o necesidad de escapar

Transparencias

Brazo visible a través de la manga

habitual y no significativa

Órganos visibles

patológico

Interrogatorio posterior

1. ¿Es un niño o una niña (chico- chica, hombre-mujer?

Definición de su rol sexual

Error en la prueba de realidad

6. ¿Qué está pensando?

Dibujo como autorretrato

sentimientos de culpa, enojo, resentimiento o aturdimiento

Dibujo de otra persona

lo que esa

persona piensa del sujeto

8. ¿Es feliz esta persona?

“Sí”

posible evasión

Expresiones de temores, quejas, ansiedades

Comentarios hostiles sobre la persona representada

¿Qué te hace pensar que es feliz?

recurrir a sus propios sentimientos

La persona de Ana

La persona de David

La persona de Juan

Preguntas-guía

¿Cómo es la proporción del dibujo: es grande, tipo norma o pequeño? ¿Qué podemos interpretar al respecto?

¿Dónde está ubicado el dibujo? ¿Qué puede significar?

¿Ha dibujado en la misma posición en la que se le ha entregado el folio o lo ha girado?

¿Cómo se ve el dibujo?, ¿parece que está cerca o lejos?, ¿se ve desde arriba o desde abajo?

¿Están presentes todos los detalles esenciales ? ¿Cómo son estos detalles, hay alguno que esté enfatizado?

¿Qué detalles irrelevantes están presentes? ¿Cómo son? ¿Qué pueden significar?

¿Hay detalles degradantes o extravagantes ? ¿Qué interpretación podemos hacer de los mismos?

Preguntas-guía

¿Qué relación existe entre las respuestas y las características del dibujo ?

¿Existe alguna relación entre lo que sabemos o conocemos del niño/a y las características del dibujo?

¿Existen características del dibujo que se relacionen con la etapa evolutiva y que, por lo tanto, no convendría interpretarlas desde un punto de vista emocional?

¿Qué características se repiten en el dibujo de la casa, del árbol y de la persona?

¿Qué deberíamos continuar investigando o qué deberíamos hacer de acuerdo a las conclusiones que hemos extraido del análisis del HTP ?

Muchas gracias por vuestra atención