El Desarrollo Urbano y el Incremento del Riesgo de Inundaciones en la Ciudad de Gualeguaychú - Mag....

Post on 13-Jan-2017

29 views 3 download

Transcript of El Desarrollo Urbano y el Incremento del Riesgo de Inundaciones en la Ciudad de Gualeguaychú - Mag....

El desarrollo urbano y el incremento del riesgo de inundación en la ciudad de Gualeguaychú

Rodolfo Alejandro Sato1, Graciela Viviana Zucarelli2, Enrique Raúl Mihura2

1 Facultad Regional Paraná, Universidad Tecnológica Nacional (UTN). 2 Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Maestría en Ingeniería de los Recursos Hídricos

Introducción -Problemática: -- Población asentada junto a los ríos. - Ciudades que tienen parte del territorio sujeto a inundaciones. - Proceso de urbanización creciente que no reconoce reglas ni frenos. - Desarrollo no planificado sobre espacios vulnerables. - Aumento de daños producidos por las inundaciones e incremento del riesgo.

La inundación del año 2007

Objetivos Evaluar las consecuencias del avance de la urbanización en zonas inundables y de las obras que se han realizado en estas áreas interponiéndose al flujo en las crecientes y la modificación del riesgo de inundación en la ciudad.

La inundación del año 2012

La cuenca del río Gualeguaychú

• Superficie de la cuenca 6974 km2

• Longitud del curso principal 251 km

El área de estudio - La ciudad de Gualeguaychú:

- Ubicada junto al río Gualeguaychú a 15 km de su desembocadura en el Uruguay.

- Contaba en 2010 con 81.659 habitantes.

- Tiene un perfil turístico vincula- do al aprovechamiento del río.

- Hay una fuerte presión social para la ocupación de zonas bajas junto al río o arroyos. - Los daños producidos por las inundaciones han aumentado en los últimos años, aunque en el pasado se han producido inundaciones de mayor magni- tud.

Arroyo Gualeyán

Río Uruguay

Río Gualeguaychú

Ciudad de Gualeguaychú Pueblo Gral.

Belgrano

Marco teórico Riesgo de desastre depende de la concurrencia de dos factores por un lado la Amenaza, que en este caso viene dada por las crecidas del río, y por el otro la Vulnerabilidad, dada por la urbanización de zonas bajas.

Riesgo de desastre = f (Amenaza, Vulnerabilidad)

- El riesgo de desastre es una construcción social. - Se produce cuando elementos socioeconómicos son expuestos a condiciones de vulnerabilidad.

( )[ ]nTxXPR ≥−−= 11

Metodología - Estudio del comportamiento del tramo inferior del río

- Estudio de estadística de alturas - Implementación de un modelo hidráulico - Análisis de la evolución del desarrollo urbano junto al río

- Estudio de obras y edificaciones que interfieren con el flujo, y su evolución en los últimos 20 años. - Análisis de su influencia en la modificación de niveles de crecida.

Estudio estadístico de alturas del río

- Puerto de Gualeguaychú

- Boca de Gualeguaychú

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5

Altu

ras

Hidr

omét

ricas

(m)

Y de Gumbel

Análisis Estadístico

Alturas Máximos Diarios Anuales

Río Gualeguaychú - Estación Puerto Gualeguaychú

Frec. Exp. 1980-2013 GEV 1980-2013 RECURRENCIA (años)

Frec. Exp. 1914-2013 LogPearson 1914-2013 Distribución Adoptada

R=2

años

R=5

años

R=50

año

s

R=25

año

s

R=10

año

s

R=10

0 añ

os

R=20

0 añ

os

R=50

0 añ

os

P= 9

9,9%

R=3

años

Evolución del desarrollo urbano

Vistas de la costanera, el Hotel Aguay y la calle 25 de Mayo en la inundación de 2007

Construcción de la Avenida Costanera

Evolución del desarrollo urbano

El camino de la costa

Evolución del desarrollo urbano

El puente de la Balsa

Modelo hidráulico

- Implementación del modelo hidráulico:

Modelo HEC-RAS

Modelo unidimensional Flujo estacionario

Longitud 23 km

Perfiles transversales del modelo (49 perfiles).

Arroyo Gualeyán

Río Uruguay

Río Gualeguaychú

Ciudad de Gualeguaychú

Modelación hidráulica

- Calibración y validación del modelo hidráulico: Agosto de 2012 y abril de 2007

Modelación hidráulica

- Explotación del modelo hidráulico:

Perfiles longitudinales con niveles medio del río Uruguay: 2, 5 20, 100 y 500 años de recurrencia

Modelación hidráulica - Explotación del modelo:

Puente metálico

Modelación hidráulica

- Explotación del modelo hidráulico: Niveles altos del río Uruguay

Perfiles longitudinales con niveles altos del río Uruguay

Modelación hidráulica

- Explotación del modelo hidráulico: Situación sin obstrucciones

Perfil longitudinal sin obstrucciones

Evolución de la urbanización

- Curvas de riesgo hídrico -Superficie edificada. -Evolución de los últimos 20 años.

Resultados

- Alturas del río en el tramo inferior

- Alturas máximas anuales luego de 1980

Resultados

- Curvas de riesgo hídrico -Superficie edificada

Resultados - Evaluación del riesgo: Superficie edificada en zonas vulnerables

Superficie edificada en zona de riesgo hídrico

3,40

4,07

4,92

5,84

6,66

3,57

4,42

5,34

6,16

3.982

13.701

95.863

302.875

402.925

1.5805.321

18.59144.776

61.064

3.713 13.360

44.947

93.400

131.922

2 añ

os

5 añ

os

20 a

ños

100

años 50

0 añ

os

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

1 10 100 1.000

Supe

rfic

ies

afec

tada

s m

2

Alt

uras

(m)

Recurrencia (años)

Superficie edificadaen áreas inundables

de GualeguaychúAlturasCotas IGNHasta 1994Entre 1994-2004Entre 2004-2014

Conclusiones - Se obtuvo una mayor comprensión en la influencia que el desarrollo urbano en áreas inundables tiene en la modificación del riesgo de inundación.

- En este caso los incrementos de niveles de las crecidas que producen las obras que interfieren con el flujo son mínimos si se comparan con el aumento de la superficie edificada en zona de riesgo hídrico en los últimos 20 años.

Conclusiones - Se propone una zonificación del territorio con distintas restricciones al dominio según el riesgo de inundación de cada zona y la seguridad de las personas.

Conclusiones - Se plantea esto dentro de un sistema de gestión del riesgo de inundación que puede implementar medidas estructurales, pero principalmente debe enfocarse en medidas no estructurales que son las más eficientes en la prevención del riesgo de inundación.

Muchas gracias por su atención.