Economía

Post on 12-Apr-2017

34 views 2 download

Transcript of Economía

ECONOMÍAAlumna: Yesenia Estrella del Rosario García RangelMaestra: Dra. Rocío M. Uresti MarínCarrera: NutriciónMateria: Economía y Política Alimentaria

Cd. Victoria, Tamaulipas. 29/09/2016

Introducción a la Economía

La economía es una Ciencia Social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza y su comportamiento. Es una rama de la filosofía y se dice que la economía es la mas vieja de las artes y la mas joven de las ciencias. Esta nació como un desprendimiento de la moral y la ética.

La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto. El juicio moral es el acto mental que establece si cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario carece de estos principios.

Desarrollo de la Economía en la Edad Media

En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola. La economía Romana era urbana y esclavista, era urbana porque la ciudad era el centro económico. De hecho Roma fue el primer centro del comercio mundial.

La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aporto una lengua única, el latín del cual proceden lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aporto un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran numero de normas legales.

La economía de Aristóteles

Aristóteles fue un polimatía: filosofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por mas de dos milenios. La praxis esta relacionada intrínsecamente en Aristóteles con la moralidad del acto, porque la moralidad es el acercamiento o no de la persona que realiza la acción hacia los fines de la misma naturaleza.

La CrematísticaLa crematística seria el arte de adquirir bienes o dinero, se afirma que hay dos tipos de crematística: la domestica y la comercial o de cambio. La crematística domestica se sirve a veces del dinero para obtener lo necesario para la vida y el hogar y la crematística de cambio tiene por objeto el dinero mismo.

Aristóteles considera que la riqueza domestica tiene un limite, las necesidades del hogar, mientras que la riqueza a la que aspiran los que se dedican al cambio es ilimitada, pues no persiguen otro fin que el aumento indefinido de su caudal de dinero. Aristóteles muestra mayor simpatía por la primera que por la segunda.

La Patrística y la escolástica en el sector económico.

La patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre- económico cristiano y su relación con los bienes materiales.

La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura

de los pueblos europeos.

Ideas Aportadas por la Patrística y la Escolástica

Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud.

Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres.

Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán.

Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar.

Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.

La teoría del ValorLa axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no solo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

La axiología se divide en 2 ramas:Ética: En cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.

Estética: En cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.

Teorías del Valor

ObjetivasSostienen que el valor esta en las cosas.

SubjetivasSostienen que el valor lo da el individuo.

La mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos.

1.- Necesidades Básicas o Primarias: Son aquellas que es imprescindible satisfacer para sobrevivir, y son comunes a todo ser humano, como alimentos nutritivos, salud, educación, vestimenta y vivienda.

2.- Necesidades Secundarias: Son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales, dependen del momento histórico, la zona geográfica, la clase social, etc.

Antecedentes EconómicosLa reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las históricas, que incluyen los aportes filosóficos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.

A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economía entre los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia.

Las bases económicas se identifican con 3 clases de causas:

Político: La creencia de la omnipotencia del estado, es decir la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado.

De Orden Social: Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.

Religioso: La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.

Historia Económica en MéxicoLa llegada de los españoles a México supuso un cambio drástico en la vida económica de esta área. Tras un periodo de guerras y epidemias, se activaron nuevos elementos que modificaron la estructura económica, consecuencia de que se adaptaron nuevos cultivos, se inicio la actividad ganadera y se introdujeron nuevas tecnologías procedentes de Europa.

La reforma agraria se desarrollo como un proceso de formación de unos minifundios cuya producción era insuficiente para satisfacer plenamente las necesidades de las familias campesinas. Los campesinos que luchaban por la obtención de tierras pedían tierras de cultivo, y querían conseguir la seguridad alimentaria y la autonomía mediante el consumo directo de alimentos básicos de la producción propia.

El Milagro Mexicano

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, hasta la década de los 70`s, esta etapa se caracterizo por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio de un México rural a la formación de una nación moderna e industrializada. En 1940 entre el gobierno de Ávila Camacho y el inicio del sexenio de Echeverría hubo un crecimiento económico considerable, el cual se vio reflejado un mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de los habitantes del país.

Ventajas y Desventajas del Modelo Mexicano

Positivos Negativoso Economía Mejorableo Modernización de Méxicoo Crecimiento de la Industriao Programas de mejoramiento

socialo Derechos de la Mujer

o Gran desigualdado La agricultura, silvicultura,

pesca quedaron rezagadaso El campo quedo

abandonadoo Aumento la deuda externao No democraciao Movimientos sociales

Crecimiento hacia afuera

De 1940 a 1956 se da en México un periodo de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el numero de industrias del país aumento, pero sin la base solida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observo una notable estabilidad política y un crecimiento económico.

Crecimiento hacia adentroDe 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que paso el país.

El Tratado de Libre ComercioEs un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes, cuyo objetivo es formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.

En nuestro país están en vigor mil doscientos setenta tratados, de los cuales 653 son bilaterales y 617 multilaterales y de ellos 12 son tratados comerciales.

Estructura Socioeconómica y Política de México

El nombre oficial de nuestro país es el de Estados Unidos Mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824.

1.- Republica: Es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley.

2.- Federación: Es una agrupación institucionalizada de entidades sociales, relativamente autónomas.

3.- Estado: Es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas que se han creado históricamente para regular y normar la vida de los individuos.

Características de la Republica Mexicana

Como lo establece el Articulo 40, México es una republica:Representativa porque los intereses del pueblo mexicano están

representados a través de sus gobernantes.Democrática porque los ciudadanos eligen a sus representantes

por medio del voto.Federal porque se formo a partir de la unión de estados ( con

territorio, gobierno y población propios) libres y soberanos, mismos que estuvieron de acuerdo en tener un gobierno general para que los represente como nación y resuelva los asuntos de interés nacional.

Estado: Es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y políticas.

Constitución: Es la ley fundamental de un estado, con rango superior al resto de las leyes.

Políticas Publicas: Son los proyectos y actividades que un estado diseña y gestiona a través de un gobierno.

Política: Es el arte de gobernar a los pueblos.

Gobierno: Es el conjunto de los órganos directores de un Estado.

Los poderes políticos del gobierno

Legislativo Ejecutivo Judicial

Evaluar, exponer y aprobar las

leyes.

Parlamento

Aplicar las leyes y

gobernar el país.

Gobierno

Juzgar y sancionar a

los que incumplan las leyes.

Tribunal

Secretarias Federales del Poder Ejecutivo

La secretaria de Gobernación (SEGOB): Tiene a su cargo vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales, atender asuntos de política interior, conducir las relaciones del Poder Ejecutivo con los otros poderes de la unión.

La Secretaria de la Función Publica ( SFP): Es la encargada de coordina, evaluar y vigilar el ejercicio publico del gobierno de nivel federal.

La Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA): Tiene como misión defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación.

La Secretaria de Marina (SEMAR): Es la secretaria de Estado que organiza la Armada de México y vigila las aguas mexicanas.

La Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE): Es la encargada de administrar las relaciones del país con el exterior.

La Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS): Es la secretaria de Estado encargada de las relaciones obrero- patrón, así como de los contratos, conciliaciones y métodos de trabajo.

La Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU): Es la encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda.

La Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA): Es la encargada de administrar los recursos federales del desarrollo rural.

La Secretaria de Economía (SE): Es la encargada de administrar los impuestos locales y de exportación de los productos, asi como de los precios mismos.

La Secretaria de Hacienda y crédito publico (SHCP): Se encarga de todo lo relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto publico.

La Secretaria de Salud (SALUD): Es la encargada de la Salud del pueblo mexicano; así como de su educación, cuidado a través de campañas de vacunación y fomento a través de diversos programas de salud.

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): Es la encargada de todo lo relacionado a la protección, restauración y conservación del medio ambiente.

La Secretaria de Educación Publica (SEP): Es la encargada de la educación tanto cultural, científica, artística y deportiva en todos los niveles.

La Secretaria de Energía (SENER): Es la encargada de controlar, administrar y regular todos los medios energéticos (combustibles, energía eléctrica, material radioactivo).

La Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT): Es la encargada de administrar, controlar y operar los medios y métodos de transporte conocidos.

La Secretaria de Turismo (SECTUR): Le corresponde autorizar los precios y tarifas de los servicios turísticos.

La Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL): Es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo, además de crear programas para combatir la pobreza.

Modelo de Desarrollo Estabilizador

Este modelo tuvo como objetivo fundamental el promover la industrialización del país, ello significaba generar los empleos y la riqueza material requeridos para satisfacer la demanda de una población.

Política FiscalEs una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto publico y los impuestos, como variables del control para asegurar y mantener la estabilidad económica.

Política Financiera

Es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado del dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés.

Política ComercialEsta orientada hacia el comercio exterior y la búsqueda de mercados en los ámbitos bilateral, multilateral y regional, sobre la base de acuerdos o tratados de libre comercio.

Política Agropecuaria

Es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar la ecología, las necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven del campo.

Gestión PublicaLa administración publica es aquella función que se desarrolla en los organismos oficiales para el cumplimiento de los fines del estado, esta interviene en la planeación, ejecución y control de actividades de las organizaciones. El desarrollo de la administración publica permitió durante muchos años aprender de los diversos aspectos de la acción gubernamental y su proceso administrativo.

Lo intimo, lo publico y lo privado

Lo intimo: Tus valores morales personales (verdadero , justo, digno, juicioso, humilde, etc.)

Lo privado: Tus comportamientos familiares o religiosos. (noble, obediente, generoso, leal, servicial, agradecido, sincero).

Lo publico: Valores éticos honrado, respetuoso, puntual, trabajador, educado.

Preceptos MoralesMoral: Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio ( hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y practica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen.

Ética: Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y el mal.