E1 Los ‘Cuerpos ilegales’ de Nanne Timmer · Pablo Larraín, una novela de Virgilio Piñera, o...

Post on 13-Feb-2020

12 views 0 download

Transcript of E1 Los ‘Cuerpos ilegales’ de Nanne Timmer · Pablo Larraín, una novela de Virgilio Piñera, o...

DOMINGO 25 DE MARZO 2018 5DLibrosELNUEVOHERALD.COM

E1

FICCIÓN1. Más allá del Invierno, IsabelAllende (Plaza & Janés)2. Los pacientes del doctorGarcía, Almudena Grandes(Tusquets)3. Berta Isla, Javier Marías(Alfaguara)4. Patria, Fernando Arambu-ru (Tusquets)5. Origen, Dan Brown (Vintage español)6. Las muñecas de la corona, Ibéyise Pacheco

(Independiente)7. Una columna de fuego,Ken Follett (Vintage)8. Carmen, Nieves He-rrero (La Esfera de losLibros)9. La luz que no puedesver, Anthony Doerr(Suma)10. El niño que me perdo-nó la vida, Armando

Caicedo (Palabra Libre)

NO FICCIÓN1. Memoria del comunismo,Federico Jiménez Losan-tos (La Esfera de Libros)2. Stranger. El desafío...,Jorge Ramos (Vintage)3. Conversación en Prince-ton con Rubén Gallo, MarioVargas Llosa (Alfaguara)4. Cuentos clásicos para co-

nocerte mejor, JorgeBucay (Espasa)5. El Presidente, CarlosAlberto Montaner(Debate)6. Juan Carlos I, el rey delas 5000 amantes, Ama-deo Martínez Inglés(Chiado)7. La trastienda de Trump,Daniel Estulin (Planeta)8. Conversaciones con

Dominique Wolton. Papa Francisco. (Encuentro)9. La corte de Felipe VI, Daniel Forcada y AlbertoLardiés (La Esfera de los Libros) 10. Sapiens, Yuval Noah Harari (Debate)

Fuentes: Librería Impacto, Librerías Revistas &Periódicos, Altamira libros.

Los libros másvendidos durante el mes de marzo

en Miami

E nsayista, poeta, traductora yprofesora de la Universidad deLeiden, Nanne Timmer (Ho-landa, 1971) reparte su vida

entre el mundo académico y el mundoliterario. Espacios que a todas luces sefusionan en Cuerpos ilegales. Sujeto,poder y escritura en América Latina;antología recién editada por Almenaracon portada de Carlos Estévez, dondese explora la literatura, el cuerpo, lobiopolítico y el artedesde la obra dealgunos de sus me-jores exponentes:Margolles, Muñoz,Piñera, Pablo Pala-cios, Bolaño, etc.Para saber un pocomás sobre el mismo,nos citamos en elcafé posmodernodel Stedelijk, unolleno de cristales,con flores de crista-les y camareras congafitas de cristalesrojos, como si estu-viéramos en unapelícula japonesa delos 70s...

Si tuvieras queresponder de ma-nera concisa de qué habla “Cuerposilegales”, ¿qué dirías?

Habla de cómo se puede pensar elarte y la literatura latinoamericanadesde el cuerpo. Curiosamente muchospresuponen que un título así anunciauna reflexión sobre el género -como sila no-mujer y el no-gay no tuvierancuerpo-. Pues no, habla de cómo todosnos movemos entre nuestro ser físico yla necesidad de ser reconocidos comopersona. Y por eso habla de las luchas ylos conflictos que están vinculados aeso tanto a nivel psíquico, social, comopolítico. Esa es la reflexión que está de

fondo. Pero además, son principalmen-te trece ensayos que hablan sobre unagama de expresiones culturales latinoa-mericanas tan diversas como el cine dePablo Larraín, una novela de VirgilioPiñera, o las instalaciones de ÓscarMuñoz.

¿Y por qué ilegales?Porque para existir ante la ley hace

falta ese reconocimiento de tu persona.Hace falta ser incluido en una sociedadno sólo como un cuerpo más, sinocomo una persona con nombre, rostroy forma de vida propia. Los ensayos eneste libro estudian el arte que da expre-

sión a las zonas fron-terizas de cuerposausentes o margina-dos, o cuerpos consi-derados “otros” o enguerra con los meca-nismos de poder.Literatura que refle-xiona sobre el cuerpocomo límite atravesa-do por la ley y el cuer-po al límite no reco-nocido como persona.

En tu antología seasume, se acepta, laseparación clásicaentre bios y zoé,vida desnuda y for-ma política de vida,como las llamas.¿Existe ahora mis-mo en la literatura

latinoamericana algún escritor don-de este dualismo quede superado?

Se asume esa separación no paradistinguir la una de la otra porque esoes imposible. En las sociedades moder-nas hay una politización de la vidadesnuda, eso ya indica que tal separa-ción es imposible. Es decir que la dis-tinción sirve más bien para poder estu-diar las zonas fronterizas de inclusión yexclusión social y las dinámicas decontrol y resistencia. Por eso me resul-ta difícil responder a esta pregunta.Creo que los ensayos en el libro preci-samente muestran cómo en la literatu-

ra latinoamericana hay propuestas parapensar esas formas de vida no de mododual. Así vemos cómo el arte de Mar-golles hace reflexionar sobre la formapolítica de vida a través de la presenciamaterial y física de los cuerpos, de sucontacto con el cuerpo vivo del lector,o cómo el parto de un cuerpo-mujerque juega con la imagen de lo animalen la poesía de María Auxiliadora Álva-rez lanza preguntas de orden político ysocial...

¿Para pensar “Cuer-pos ilegales” usastealgún guión previo?¿Existen otras antolo-gías que relacionenbiopolítica y literaturaen Latinoamérica?

Sobre todo hubo lectu-ras de Giorgio Agambenque me guiaron, en espe-cial Nudities. Pero en elámbito de los estudiossobre la literatura lati-noamericana fue funda-mental el excelente For-mas comunes, de GabrielGiorgi que fue, de hecho,toda una inspiración parainiciar este proyecto.Otros libros de los queme nutrí son el que com-puso el mismo Giorgi conFermín Rodríguez, Exce-sos de vida, o el de MabelMoraña e Ignacio Sán-chez Prado, Heridasabiertas; también, ensa-yos de Raúl Antelo o deJens Andermann, entreotros.

¿Qué estás tramandoahora?

Muchas cosas, dema-siadas. Estoy armandouna monografía sobreliteratura cubana quereúne lo principal que heescrito sobre ese tema enlos últimos veinte años.Un libro que intenta

mostrar las transiciones culturales quetuvieron lugar en la escritura cubana apartir del 1990 hasta el presente. Porotro lado tengo proyectos colectivossobre escritura visual en América Lati-na, y en el terreno poético ando arman-do un poemario mío y una antología deGerard Fieret, un gran artista holandésque internacionalmente es más conoci-do por su fotografía que por su poesía ysaldrá en algún momento por Kriller71,en Barcelona. Proyectos no faltan.

Los ‘Cuerpos ilegales’ de Nanne TimmerPOR CARLOS A. AGUILERAEspecial/el Nuevo Herald

Foto de cortesíaNANNE TIMMER

“ Jabberwalking” es ellibro más reciente,“juguetón” y autobio-gráfico del poeta Juan

Felipe Herrera, un chicanotrashumante que, durantedos años, tuvo a su cargo elpuesto de “poeta de EstadosUnidos” en la Biblioteca delCongreso.

La traducción al españolde “Jabberwalking” sería“habla, caminante” o “hablay escribe”, indica el bardo enentrevista con Efe al margende su presentación en elMiami Dade College, quelanza cada noviembre unaferia internacional de libros yautores, aunque a lo largodel año presenta novedadeseditoriales como la de Herre-ra.

“Quería presentar un libroque fuera juguetón y a la vezun manual para mostrarcómo escribo yo, que hagomuchas caricaturas, muchosrenglones libres, experimen-tales, uso periódicos de fon-do, invento poemas al ins-tante y muchas veces caminocon bolígrafo y papel anotan-do lo que veo”, sostuvo eltambién dibujante, nacido enCalifornia hace 69 años depadres mexicanos.

Según el autor, elegido en2015 por la Biblioteca delCongreso estadounidensecomo una suerte de “poetanacional”, con “Jabberwal-king” se propuso hacer “uncasi-libro” para enseñar a lagente a divertirse con pocosrecursos materiales.

“Con este libro le digo atodos: experimenten, salganal sol, pónganse a hacergarabatos, usen periódicosviejos”, explica Herrera so-bre su volumen de 144 pági-nas ilustrado por él mismocon dibujos atrevidos que aveces parecen jeroglíficos.

“Es el libro de mi vida”,suelta de pronto con unejemplar entre las manos.

“Tengo aquí memorias,por ejemplo, de 1964. Unafoto de mi papá; hablo decuando estaba en la secunda-ria, pero le pongo muchapimienta, salsa y ritmo a laspalabras. Quiero que el lectorse lleve la sensación de estarcorriendo o caminando. Estáaquí mi método de trabajoque es muy físico, muy so-cial”, argumenta.

Según el chicano afincadoen Fresno, California, “en elcorazón campesino del Vallede San Joaquín”, este libroque presenta ahora y sobre-pasa la treintena de títulossuyos, es autobiográfico perotambién cuenta con elemen-tos de ficción.

En el argumento, uno delos personajes tiene la metade llegar a la Biblioteca delCongreso para escribir unpoema con el método parti-cular del “jabberwalking”,nada más parecido a su reali-dad.

Entremedias hay dos per-sonajes que, según Herrera,“saltan de las páginas dellibro”; aparece una entrevis-ta con un chófer y hay “sor-presas” como un examenque el lector está obligado apasar.

“Jabberwalking” hasta elmomento cuenta solo conedición en inglés, pero elautor, que ha recorrido Esta-dos Unidos “de un estado aotro, de la nieve al calor y delas escuelas primarias a lasuniversidades”, prometeconseguir una versión enespañol.

Durante los dos años enque tuvo despacho en laBiblioteca del Congresolanzó el programa “Casa decolores”, para que autoresdentro de Estados Unidos leenviaran poemas escritos encualquier lengua y sin quetuvieran una definición esté-tica preestablecida.

“Ahí están”, asegura el

chicano. “Se pueden consul-tar en cualquier momento enla Biblioteca del Congreso”.

También desarrolló untaller de creación con 40distritos escolares en Chica-go, además de reunirse contodos los estratos sociales delpaís, lecturas suyas median-te, y montar uno de sus poe-mas con un coro de gospel.

“Un día me llamó el (en-tonces) director de la Biblio-teca del Congreso, JamesBillington, que ya había he-cho esa misma llamada du-rante 28 años antes de hacér-mela a mí. Me proponía serel poeta laureado de EstadosUnidos”, recuerda Herrera.

“Me sorprendió mucho.También me dio muchogusto porque hemos luchadolo suficiente para que nuestravoz se escuche, se imprima,para que salgan nuestroslibros y nuestras historias.Esa idea fue el corazón delproyecto que desarrollé”,indica.

Herrera se sintió extrañoal vestir de riguroso traje yparticipar en banquetes du-rante ese tiempo, pero asegu-ra no haber perdido su esen-cia campesina, herencia depadres que trabajaron lasuvas de California.

Su puesto como “poetanacional” estaba marcadopara un año, pero se lo ex-tendieron a dos y con gustolos vivió entre 2015 y 2017.

“Regresé con muchasemociones sobre los indocu-mentados, sobre la frontera.Todo eso me estaba hirvien-do y lo escribí como un león.¡Aprendí mucho!”, exclamael autor.

Dice Herrera que en suviaje por el país vio “lo dulcey lo amargo” y que eso lesirvió para escribir su próxi-mo libro, “I'm talking toyou” (Estoy hablando conti-go).

“Me afectó ese proceso,pero para eso estoy aquí,para ser afectado y respon-der”, dice.

El poeta Juan Felipe Herrera presentauna autobiografía ‘juguetona’

JORGE IGNACIO PÉREZEFEUSA

JORGE I. PÉREZ EFE

EL POETA Juan Felipe Herrera posa con un ejemplar de sulibro, “Jabberwalking”, el jueves 15 de marzo del 2018 en Miami.