Dolor

Post on 24-Jul-2015

1.267 views 12 download

Transcript of Dolor

DOLOR

Valencia Anaya, Salomón José

DOLOR Sensación molesta y aflictiva de una parte del

cuerpo por causa interior y/o exterior. Es un signo de enfermedad. Funciones:

Proteger al cuerpo y conservar la homeostasis. Detectar, localizar e indentificar elementos

nocivos para los tejidos. Importante definir características del dolor. Luego el médico tiene la OBLIGACIÓN de

aliviar el dolor en forma rápida y eficaz. Dualidad del dolor.

Clasificación de las fibras nerviosas según su tamaño y velocidad de conducción:

FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR

NOCICEPTORES AFERENTES PRIMARIOS

NOCICEPTOR DE FIBRAS C Fibras C se encuentran a una

profundidad entre 20 y 570 nm y su actividad evoca sensación tipo ardor.

El tamaño de su campo receptor en humanos es de cerca de 100 mm cuadrados y las áreas de los campos receptores vecinos tienden a la fusión.

Respuesta a estímulo de calor varía desde 41°C a 49 C.

Respuesta fuertemente influenciado por la fatiga y sensibilización, presentando mayor respuesta al estímulo repetitivo; esto puede ocurrir en el tejido después de la injuria.

NOCICEPTOR DE FIBRAS A Responden a un dolor agudo (pinchazo o

pellizco) a diferencia de los C, los A pueden activarse con una frecuencia de descarga mayor, y proporcionar información más discriminada al SNC.

Dos tipos: I: incremento gradual ede la respuesta al calor,

ellos se sensibilizan por injuria química y calor, y juegan un rol el desarrollo de la hiperalgesia.

II: Dolor secundario a la aplicación de capsaicina en la piel.

Sensibilización Umbral de excitación desciende. Frecuencia de descarga aumenta. ↑↑ [Canales de Na+] Favorecido por:

Bradicinina. Prostaglandinas. Leucotrienos. Disminución del pH.

Sustancia P provoca:• Vasodilatación.• Degranulación de

mastocitos.• Quimiotaxis de

leucocitos.• ↑ mediadores inflamatorios.

Vías Centrales del Dolor:

Vías del dolor paleoespinotalámica y neoespinotalámica:

Vías Centrales del Dolor: MODULACIÓN

Corteza Frontal

Hipotálamo

Mesencéfalo

Vías Centrales del Dolor: MODULACIÓN

Efecto “GATE” o “CONTROL”

NEUROTRANSMISORES:

GLUTAMATO

SUSTANCIA P

P. V. G. C.

TRANSMISIÓN SINÁPTICA

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

Tipos de DOLORSegún su duración:

DOLOR AGUDO DOLOR CRÓNICOInicio repentino y corta duración.

Asociado a enfermedad aguda o lesión quirúrgica.

Dura 6 meses o más, es persistente.

Asociado a un proceso patológico prolongado.

Tipos de DOLORSegún su intensidad:

ESCALAS DE CLASIFICACIÓN DEL DOLOR POR AUTOEVALUACIÓN:

Pida al paciente que exponga la presencia, intensidad y tipo de molestia que presenta. Clasificación dada por el paciente es el estándar de oro.

Tipos de DOLORSegún su intensidad: Facilitar una ESCALA DE DOLOR.

Ausente Ligero Leve Moderado Intenso El peor Dolor

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ausencia de Dolor

El peor Dolor

Dolor Moderado

Ausencia de Dolor

El peor Dolor

VALORACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE DOLOR

Conducta de vigilancia y de protección, manos sobre el área dolorosa, alteración de la postura, renuencia del paciente a que se le mueva.

Expresión facial del dolor: ojos sin brillo, aspecto abatido, frente fruncida, ojos fuertemente cerrados o abiertos, movimientos rígidos o esporádicos, muecas u otras impresiones distorsionadas y aspecto triste o asustado.

Vocalizaciones: gruñidos, gemidos, llanto, el paciente hablador se torna silencioso.

Movimientos corporales como balanceo de la cabeza, pasos sin rumbo o frotamiento, imposibilidad de mantener las manos quietas.

VALORACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE DOLOR

Cambios en las constantes vitales: P.A. Pulso. Frecuencia y profundidad respiratorias.

Palidez y diaforesis. Midriasis. Boca seca. Disminución del intervalo de atención, confusión

e irritabilidad.

Características del dolor:

PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR: Dolor de tejidos blandos y óseos puede ser

profundo, a la palpación y constante.

El dolor intenso, pulsátil y constante puede asociarse a la presión ejercida por un tumor sobre una cavidad.

PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:

El dolor urente, a modo de descarga, puede indicar daño del tejido nervioso.

PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:

El puño cerrado con fuerza sobre el pecho, diaforesis y gesto de dolor compone la imagen clásica de un IMA.

PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:

Calambres abdominales espasmódicos pueden definir el dolor visceral o cólico.

PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:

Dolor ardoroso subesternal y/o epigástrico; de 10 a 60 minutos, más intenso en las mañanas, que puede agravarse al tomar alcohol, AAS o ciertos alimentos. Son sugerentes de reflujo gastroesofágico.

PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:

DOLOR NEUROPÁTICO Lesiones del Sistema Nervioso pueden

desaparecer, disminuir, provocar o aumentar el DOLOR.

Ejemplos: Lesiones de nervios periféricos (neuropatía

diabética). Lesiones de neuronas aferentes primarias (herpes

zoster). Lesiones talámicas.

Signos: Semeja hormigueo, quemazón (causalgia) o

descarga eléctrica. Alodinia. Hiperpatía. Déficit sensorial en territorio del dolor.

DOLOR MANTENIDO POR EL SISTEMA SIMPÁTICO

Lesión de nervios periféricos: sufren causalgia.

Dolor aparece horas, días o semanas después de lesión.

Hinchazón del miembro. Osteoporosis peri articular. Lesiones artríticas en articulaciones distales.

Nociceptores aferentes primarios adquieren sensibilidad adrenérgica.

BLOQUEO DE INERVACIÓN SIMPÁTICA LOCAL ALIVIA EL DOLOR.

Fracturas óseas. Traumatismos. Ictus apoplético.

DOLOR MANTENIDO POR EL SISTEMA SIMPÁTICO

Distrofia simpática muscular

DOLOR CRÓNICO Enfermedad dolorosa e incurable en el

momento actual (artritis, cáncer, fibromialgias, jaquecas, neuropatía diabética).

Factores secundarios de cronicidad que se inician con la enfermedad y perduran una vez curada ésta (lesiones de nervios sensoriales, impulsos simpáticos eferentes, contracciones musculares reflejas dolorosas).

Procesos psicológicos.

SIGNOS:

DOLOR NEUROPÁTICO DOLOR SIMPÁTICO

SIGNOS DE LESIÓN DEL NERVIO:• Zona de Hipoestesia.• Alodinia.• Hiperalgesia.• Debilidad y atrofia muscular.• Abolición de reflejos tendinosos profundos.

• Hinchazón difusa.• Cambios de coloración y temperatura de la piel.• Hipersensibilidad cutánea y articular.• Alivio del dolor con un bloqueo simpático.

TRATAMIENTO

AINES OPIÁCEOS ANTIDEPRESIVOS

ANTICONVULSIVOS ANTIARRÍTMICOS

AASParacetamolIbuprofenoNaproxenoFenoprofenoKetorolacoIndometacinaCelecoxib

CodeínaOxicodonaMorfinaHidromorfinaLevorfanolMetadonaMeperidinaButorfanolFentaniloTramadol

DoxepinaAmitriptilinaImipraminaNortriptilinaDesipraminaVenlafaxinaDuloxetina

FenilhidantoínaCarbamazepinaOxacarbazepinaClonazepamGabapentinaPentagabalina

MexiletinaLidocaina

DOLOR AGUDO DOLOR CRÓNICO